martes, septiembre 26, 2023

Mes: diciembre 2021

Nadie sabe, nadie supo

El senador texano, Ted Cruz cuestionó al subsecretario de Estado para para Asuntos del Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, Brian Nichols, durante su comparecencia, sobre las acciones que estaba tomando Washington en su frontera sur con respecto al sector energético y su relación con el sector privado. Cuestionado sobre las ventajas que tiene el gobierno de Estados Unidos para asegurar una corrección en las acciones del gobierno mexicano, Nichols no mencionó ni una sola acción para buscar un cambio en la política energética de México, por lo que fue interrumpido en su discurso por el Republicano para señalar lo desalentadora de la respuesta del Secretario y la escaza confianza que le daba para que Washington abordara el tema con México. Cruz no es el único congresista estadounidense preocupado por la política energética de México, ya varios han levantado la voz, y parecía que la Casa Blanca lo haría, pero todo indica que ésta no es una prioridad para el gobierno del presidente, Joe Biden. Habrá que ver qué dice la industria petrolera y los congresistas y hasta los gobernadores de los estados con alta actividad en hidrocarburos cuando tengan el agua al cuello. ¿Cuál es el límite de tolerancia? ...

Los problemas del almacenamiento

Los problemas del almacenamiento

Hace una semana decíamos en este espacio que uno de los que parecen ganadores de la incertidumbre generada por el gobierno sobre las inversiones son las baterías y en general el almacenamiento de energía eléctrica, sobre todo en proyectos de pequeña escala, de la mano de generación distribuida. Pero, cuidado, de la mano de la posible popularización de las baterías hay riesgos y complicaciones. Ahí van algunos. ¿Recuerda usted el escándalo de los teléfonos celulares que estallaban al estar cargándose? Pues era por la mala calidad de las baterías. En algunos casos, las baterías de litio, cuando se mantienen por encima de su carga regular, pueden explotar y es lo que pasaba con esos teléfonos. La gran mayoría de los instaladores conoce de las condiciones de instalación y operación de paneles solares, pero no hay normativa y, en general, hay poco conocimiento sobre la operación de las baterías. “El asunto es que el almacenamiento no está regulado en México, ni a pequeña ni a gran escala”. El problema es que el mercado mexicano se ha ido decantando por costos. Si bien esto es bueno porque ha presionado el costo de las instalaciones hacia abajo, en muchos casos ha sacrificado la ...

Nuevo sistema de gasoductos en Argentina, ¿qué los aceleró?

Nuevo sistema de gasoductos en Argentina, ¿qué los aceleró?

Después de muchas idas y venidas, el gobierno argentino finalmente lanzó la aprobación del proceso licitatorio para la construcción de un sistema de nuevos gasoductos y modificaciones/reversiones a los existentes, denominado Transport.Ar. Se planea ejecutar en dos etapas, entre 2021 y 2023, para llevar gas natural de Vaca Muerta a varios puntos del país y ahorrar mucha “guita”1 en importación de GNL, gas de Bolivia, fuel oil y otros energéticos. Un estimado para este 2022 es que el Tesoro argentino tendrá que sacar de su bolsillo unos 17,000 MMUSD para importar energía y subvencionar los energéticos. Suma muy delicada para un país donde los dólares son demasiado escasos. De este monto, aproximadamente 9,000 MMUSD son para importar energía. Si no se hacen los gasoductos, estas importaciones se repetirán año con año, situación nada deseable para el país del tango. “...el golpe decisivo para que el gobierno argentino acelere la construcción de los gasoductos y las modificaciones, y saque los recursos de donde no hay, es la declinación de producción de gas natural en Bolivia”. Pero el golpe decisivo para que el gobierno argentino acelere la construcción de los gasoductos y las modificaciones, y saque los recursos de donde no hay, ...

Lograr la transición energética

Lograr la transición energética

*Por Román Tonatiuh Lozada Cano. as acciones voluntarias de distintos sectores y el continuo descenso del costo de las renovables han permitido impulsar, en áreas muy específicas, la transición energética. Se ha avanzado en leyes, marcos regulatorios, reglamentos y demás para el desarrollo de estrategias o programas que han incentivado el crecimiento de las energías renovables, aunque ha faltado la decisión de acelerar esta transición, fortaleciendo más la diversidad y el aprovechamiento de sus potencialidades.

Reducción del costo de la electricidad y la reforma del 2013

Reducción del costo de la electricidad y la reforma del 2013

Para poder ofrecer un mejor precio a los consumidores, primeramente es necesario conocer toda la cadena de suministro y, con ello, poder identificar las áreas de oportunidad en cada una y sus principales retos, que nos permitan disminuir los costos de electricidad. Esta fue una de las primeras cosas que planteó la reforma, al pasar de una empresa centralizada encargada de toda la cadena de suministro (CFE), a un sector eléctrico donde se separan las actividades, con el fin de incentivar la competencia donde sea posible y regular los precios donde no. Ello nos dejó la separación del sector en cuatro sectores: generación, transmisión, distribución, y comercialización, esto con un operador del sistema (CENACE), un regulador (CRE) y un ente encargado de la política energética (SENER). “Una contrarreforma pareciera ser un paso atrás en el objetivo primordial de una industria eléctrica que debe ser proveer electricidad barata de forma continua y lo más limpia posible a sus consumidores”. Lo primero que hay que señalar es transmisión y distribución, las cuales corresponden a las redes mediante las cuales transportamos la energía eléctrica desde donde se produce a donde se consume y se las considera monopolios naturales, debido a que sus altos ...

Page 2 of 2 1 2