Defiende Conamer acuerdo para limitar abasto aislado
La disposición no afectará los costos ni la competencia
La disposición no afectará los costos ni la competencia
Shell informó que sigue pendiente la autorización de las autoridades de Estados Unidos
La discusión debe incluir a los sectores empresarial, académico y de investigación, dice Carlos Yates, presidente del CONACEN.
Los recursos se destinarán al complejo Limonaria
La empresa también se adelantó al incremento de la tasa de interés de referencia de Banxico.
Organizaciones civiles advierten que en esta administración se han agudizado las acciones de desmantelamiento contra el cuidado al ambiente
Propone, entre otras cosas, la creación de un Observatorio independiente.
Se trata del Fideicomiso de Energías Limpias (FIEL) y el Fideicomiso de Programas de Generación Convencional (FPGC).
La discusión de la iniciativa incluye 19 foros con la academia, el sector privado y el Legislativo, que se realizarán del 17 de enero al 15 de febrero
El sector invertirá USD 200 millones en el periodo 2021-2022.
El documento publicado en Conamer limitará el financiamiento y crecimiento de abastos aislados, señala el despacho Salerno y Asociados
Una frase muy común en nuestro sector es: “El gas más caro es el que no se tiene”. Hoy veremos que “el gas natural más caro, es el que dejamos ir”. Las instalaciones para la producción, procesamiento, compresión, descompresión, licuefacción, regasificación, transporte y distribución de gas natural se integran de una gran diversidad de equipos como ductos, bombas neumáticas y tanques, entre otros, y tienen un sinnúmero de componentes que se alinean en perfecta sincronía para realizar las actividades gasistas. Los componentes de los equipos, tales como conectores, bridas, válvulas y cientos más, se van desgastando y desajustando con el tiempo, debido a las vibraciones naturales de su funcionamiento y por el paso de gases y fluidos. En consecuencia, es normal la liberación repentina o accidental de metano (gas natural) en los componentes. A estos sucesos los conocemos como emisiones fugitivas o fugas. Por otro lado, existen emisiones deliberadas y controladas que suceden en el día a día de las actividades gasistas para mantener la seguridad operativa y que se conocen como venteos. ¿Por qué nos debe importar esto? Hay tres motivos por los cuales debemos pensar en implementar programas de prevención, control y mitigación de emisiones de metano. ...
El presidente López Obrador prepara iniciativa de reformas a la Ley General de Cambio Climático.
Hola lectores. ¿Se acuerdan lo que pasó con el tema de los páneles solares con la figura de la Generación Distribuida? Hablamos claro, en el marco de la Iniciativa de reformas a la Constitución en materia energética, recientemente presentada por el Ejecutivo Federal ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. “Desde un punto de vista estrictamente jurídico, la Iniciativa parece contemplar a la CFE, en efecto, como un órgano constitucional autónomo”. Una vez que la Iniciativa fue pública, se elaboraron diversos comentarios y críticas que señalaban que la misma afectaría la generación de energía eléctrica a través del uso de estos páneles. Para saber si dicha afectación es real o es una interpretación sesgada del texto de la Iniciativa, vale la pena conocer lo que ahí se dice, específicamente en el Segundo Transitorio que dispone, en lo que aquí interesa: “Segundo. Conforme a lo dispuesto en los artículos 25, 27 y 28 constitucionales de este Decreto, se constituye al Estado en el responsable del Sistema Eléctrico Nacional a través de la Comisión Federal de Electricidad (sic), por lo que, el mismo día de la entrada en vigor del presente Decreto, se instala dicho Sistema en los términos ...
Ninguna de las obras que realiza la presente administración se corresponde con el supuesto de seguridad nacional.
ICM organizó el seminario “Una salida justa del carbón: una conversación necesaria para México, Chile y Sudáfrica”.
El multimillonario sudafricano fue nombrado recientemente como la persona del año por la revista Time
El desarrollo del pozo tomará 26 días, según el plan
La actividad de distribución de gas LP es una de las actividades más controladas y reguladas en México por el gran impacto que tiene en los hogares mexicanos, ya que de acuerdo con el INEGI, el 79% de estos lo consume como combustible para el calentamiento de agua y cocción de alimentos. La tarifa de distribución y el precio de la molécula estuvieron controlados hasta 2016, pero de acuerdo con la Ley de Hidrocarburos (LH), a partir de enero de 2017 el precio del gas debía empezar a responder a los movimientos en los mercados internacionales y la tarifa de distribución debía ser liberada. La misma LH previó que en caso de que la Cofece determinara la no existencia de condiciones de competencia efectiva en los mercados relevantes (MRs) de distribución del gas LP establecidos por la misma autoridad, la CRE podría regular los precios al usuario final (los cuales incluyen las tarifas de distribución y expendio). Mientras, el Gobierno mantenía la prerrogativa de aplicar subsidios a la molécula de gas LP. Así, el 1° de mayo pasado, la Autoridad Investigadora (AI) de la Cofece inició la investigación en el mercado de la distribución no vinculada a ductos a nivel ...
“No hay un desafío que suponga una amenaza mayor para nuestro futuro que el cambio climático”, estas líneas que pronunció Barack Obama, ex presidente de Estados Unidos, se han convertido en realidad. Hoy, el mundo necesita avanzar para trabajar en la reducción de la temperatura global para proteger el planeta y el futuro, de ahí que la COP26 sea clave para alcanzar este objetivo. Estudios aseguran que la temperatura media global, correspondiente al periodo 2017-2021, se encuentra entre las más cálidas jamás registradas, equivalentes a 1.06 °C y 1.26 °C por encima de los niveles preindustriales. Con lo anterior, es probable que cada año, dentro de los próximos cinco, la temperatura media mundial anual cerca de la superficie de la Tierra supere por lo menos en 1 °C los niveles preindustriales, y es muy probable que ese aumento oscile entre 0.9 °C y 1.8 °C. Los análisis arrojan que si no se logra contrarrestar el daño al medioambiente, las temperaturas globales aumentarán en 3.2 °C para el 2050. Tan solo para la economía, esto provocaría un impacto del 18% en el PIB mundial. ¿Pero qué pasa después de este magno evento? Para este 2021,la COP26 celebró el plazo de cumplimiento ...
De la mano del gobierno, a largo plazo aspira impulsar proyectos de gran escala con alcance internacional, dice su presidente Sergio Zugasti.
El gobierno de la 4T sigue empeñado en meterle dinero bueno a lo malo, tanto que recientemente anunció la inyección adicional de recursos a PEMEX “cueste lo que cueste”. Así es como muchos han interpretado la decisión que tomó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, de inyectarle 3 mil 500 millones de dólares a la paraestatal para que esta realice una recompra de bonos, de manera unilateral y sin discutirla con los diputados federales, quienes tienen la facultad constitucional de aprobar el uso y destino del presupuesto de todos los mexicanos. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria externó su legítima preocupación de que esta decisión esté violando la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y, por eso, me di a la tarea de estudiarla a profundidad. Primeramente, déjenme comentarles que esta ley contiene las diversas reglas de control presupuestario que debe seguir la Secretaría de Hacienda y, efectivamente, encontré que las asignaciones destinadas a cubrir el déficit de operación asociado con la autorización de subsidios a las entidades solo pueden ser otorgadas de forma excepcional y temporal, siempre y cuando se justifique su beneficio económico y social. Evidentemente, a este gobierno de cuarta no le interesa ...
El organismo presentó una propuesta de modificación a la interpretación del concepto de “necesidades propias” establecido en LIE y que fue publicado originalmente el 21 de noviembre de 2017, lo que reduciría las figuras por las cuales los privados que generan para consumo local
Ignacio Mier aseguró que el partido realizará 750 asambleas con los miembros del partido
El presidente aseguró que fortalecer a la petrolera dará mayor equilibrio a las finanzas públicas
Durante el año, la demanda por el hidrocarburo aumentó 5.5 millones de barriles diarios
Jorge Rey, director de Sustentabilidad de CI Banco reconoce que la reforma eléctrica puede retrasar sus objetivos sustentables
Durante la comparecencia de la titular de la secretaria de Energía en el Senado de la República, surgió el tema de que, como está planteada, la iniciativa de reforma constitucional cancela todos los contratos y, por lo tanto, la generación distribuida. La secretaria, ante su obvio error, sugirió a los legisladores agregar un artículo transitorio a la Reforma Bartlett en el que se garantice la permanencia de esta modalidad de generación. Sin lugar a dudas el golpe político que significa la mala redacción de la iniciativa, incluida la desaparición de generación distribuida, influyó en que la secretaria pidiera corregir de esta manera. “...si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo”. Pero, si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo. Aquí algunas propuestas. Incrementar la generación exenta a 1 MW de capacidad. Esto solventaría el hueco que tiene la industria que requiere consumir más de 499 kW pero no llega a demandas de 1,000 MW.Establecer que el límite de generación distribuida corresponde a ...
El jueves de la semana pasada, el subsecretario de Planeación Industrial, de Economía, Héctor Guerrero Herrera, se quedó vestido y alborotado por segunda vez. Quienes lo dejaron plantado fueron funcionarios de la CRE y la Secretaría de Energía. Estos dos organismos estaban citados para la sesión del Consejo Consultivo para el Fomento a la Industria Eléctrica Nacional. Vamos, en esta junta se deciden los planes de desarrollo en campo de las necesidades del sector eléctrico y es la segunda vez que las autoridades energéticas del país se hacen de humo y no hay quorum. Obviamente, Guerrero Herrera levantó la voz y les mandó una advertencia, para la otra, le va a avisar a la secretaria de economía, Tatiana Clouthier. Parece que la Sener y a la CRE, no se han enterado que esta planeación forma parte de la ley, es precisamente aquí donde se establecen los planes para el desarrollo de la industria nacional. Parece pues que las planeaciones con la Secretaría de Economía no son una prioridad. Un pésimo mensaje en un entorno de incertidumbre sobre el futuro de la industria eléctrica y con una reforma constitucional en puerta. O tal vez, estos organismos ya decidieron dejar de lado ...
Pasé por un panorámico de Gas Bienestar. El anuncio mostraba a un hombre con casco de PEMEX entre tanques de gas LP, con el slogan “Fortalece la economía familiar, la base del desarrollo de la nación”. El mensaje reproduce la narrativa que ha empujado el Gobierno Federal los últimos meses: la Reforma Energética del 2013 repercute negativamente a las familias mexicanas, el control total del Estado sobre la electricidad, dice el gobierno, llevaría a mejoras para las personas, la pobreza se combate a través de la CFE. Y aunque estas afirmaciones ya han sido refutadas una y otra vez por estudios de organizaciones y expertos en la materia, llevan detrás un cuestionamiento estructural que es necesario plantearnos para lograr acción climática incluyente: ¿cómo resolvemos las inequidades sistemáticas a través de la transición energética? La crisis climática es una crisis social que exacerba las injusticias e inequidades existentes, y los impactos de continuar quemando combustibles fósiles se sentirán más fuertemente en las comunidades socioeconómicamente vulnerables de nuestro país. Es por esto que la transición energética es urgente y es uno de los componentes principales tanto para mitigar y adaptarnos al cambio climático, como para impulsar la justicia climática. Sin embargo, también ...
Adrián Fernández, director ejecutivo de ICM, dio una ponencia para el Clúster Metropolitano de Energía sobre los resultados de la COP26.
Un estudio de la Universidad de Yale detalla que las fuentes verdes no limitan el comportamiento de las redes. En México el problema es la falta de infraestructura, coinciden analistas
El mercado retomó confianza después de que se redujeron las preocupaciones sobre la variante ómicron de Covid
La participación de la petrolera en los ingresos del país apunta a la baja, señala Franklin Templeton
Luis Vielma Lobo entiende la Transición Energética como un camino por el que se debe avanzar por estados y es un proceso en el que el conocimiento, y el intercambio del mismo, juegan un papel muy importante en el sector energético. Al ser un ingeniero petrolero con una carrera de más de 40 años de ejercer, Vielma Lobo prevé que la Transición Energética también se tiene que dar en la industria de los hidrocarburos en donde las empresas extractoras se conviertan en empresas energéticas. Durante la presentación de su más reciente libro “México: memorias y opiniones”, Volumen II, expuso que muchas empresas en el mundo deben saber aprovechar el gas que obtienen en sus actividades para generar electricidad. Varias de ellas ya lo hacen, dijo, pero aún faltan otras. Y el segundo paso en ese sentido, es la generación de su propia energía a partir del sol, instalando sistemas fotovoltaicos inclusive en plataformas costa afuera y en otros sitios. “Poco a poco, en donde utilizan la energía solar, ni siquiera usan el gas”, comentó. Este jueves, el Ing. Vielma Lobo estuvo acompañado en una transmisión especial para la presentación de su obra por Miriam Grunstein, directora y fundadora de Brilliant ...
Es parte de la reestructura de la alemana Wintershall Dea, dueña de Sierra Oil & Gas; la CNH aprueba cesión de contratos petroleros.
Espera recuperar 32 millones de barriles de aceite y 7.5 mil millones de pies cúbicos de gas al final del año.
El indicador general alcanzó en noviembre 7.37%, su punto más alto en 21 años para ese mes
El senador de Morena por Chihuahua considera que los objetivos de la iniciativa son válidos, pero es necesario evitar violaciones a los derechos fundamentales
El valor del hidrocarburo fue impulsado por un menor temor a la variance Ómicron de Covid y a las tensiones entre Estados Unidos y Rusia
Siga este evento el próximo jueves 9 de diciembre, a las 17:00 h, Centro.
Moody’s advierte que una mejora en la calificación crediticia de la petrolera es “poco probable”
Podría tener un diagnóstico para el año que viene y, con él, determinar las formas de acción a seguir.
Sin embargo, deja abierta la posibilidad de que otras instancias puedan interponer una controversia.
La petrolera tendrá que liquidar 980 millones de deuda de la procesadora ubicada en Houston, señala la agencia Bloomberg
La agencia mantuvo la nota soberana del país en “BBB”, con perspectiva negativa
Europa y Washington advierten sanciones contra el Kremlin si decide invadir Ucrania
La Segob estableció mesas redondas entre la IP y Hacienda para alcanzar acuerdos sobre el nuevo esquema, dijo Yorio
Los impuestos se aportarán a partir de 2026, a partir de la producción petrolera en Ichalkil y Pokoch
*Por la Ing. Fabiola Jazmín Torres Martínez. Una Transición Energética está generalmente focalizada en modificar el modelo energético de un país o sociedad, es decir, evolucionar de un modelo basado principalmente en combustibles fósiles a un modelo con bajas emisiones de carbono, que saque partido de las fuentes renovables que ofrece cada región.
(Con la colaboración de Alfonso Mendoza Arcaraz) Desde febrero de 1986, los precios del petróleo crudo mexicano de exportación son calculados mediante fórmulas basadas en los principales precios de referencia del mercado internacional, conocidos como marcadores, y un término de ajuste (“Factor K”). El objetivo de este factor de ajuste es mantener la competitividad de los crudos mexicanos, ya que los marcadores internacionales presentan características y rendimientos diferentes a los de los crudos de producción nacional. La competitividad de los crudos se ajusta cada mes, mediante el “Factor K”, que se define en órganos colegiados y funciona como un premio o descuento al precio. Para la determinación de cualquier variación en el valor del Factor K, se realiza un análisis técnico, económico y comercial de la competitividad de los crudos mexicanos, a partir de una amplia base de información que considera factores macroeconómicos, la disponibilidad de crudos para exportación y consumo del Sistema Nacional de Refinación, el pronóstico de precios para los marcadores internacionales WTI y Brent, las perspectivas del mercado internacional por regiones (América, Europa, Lejano Oriente) y el análisis técnico económico de la competitividad de los crudos mexicanos de exportación frente a sus competidores internacionales en los diferentes ...
La CFE compra barata el energético porque tiene contratos “anclados” con productores de Estados Unidos, agrega la funcionaria.
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, dijo que también analizan la posibilidad de aumentar la capacidad en Laguna Verde
Este monto alcanza para pagar 1.5 veces la refinería de Dos Bocas
El financiamiento para paneles solares puede beneficiar hasta 300 empresas locales
Sus acciones son violatorias de la Ley de Hidrocarburos, aseguran.
La dependencia refinanciará dos tramos de la deuda de la petrolera
El senador texano, Ted Cruz cuestionó al subsecretario de Estado para para Asuntos del Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, Brian Nichols, durante su comparecencia, sobre las acciones que estaba tomando Washington en su frontera sur con respecto al sector energético y su relación con el sector privado. Cuestionado sobre las ventajas que tiene el gobierno de Estados Unidos para asegurar una corrección en las acciones del gobierno mexicano, Nichols no mencionó ni una sola acción para buscar un cambio en la política energética de México, por lo que fue interrumpido en su discurso por el Republicano para señalar lo desalentadora de la respuesta del Secretario y la escaza confianza que le daba para que Washington abordara el tema con México. Cruz no es el único congresista estadounidense preocupado por la política energética de México, ya varios han levantado la voz, y parecía que la Casa Blanca lo haría, pero todo indica que ésta no es una prioridad para el gobierno del presidente, Joe Biden. Habrá que ver qué dice la industria petrolera y los congresistas y hasta los gobernadores de los estados con alta actividad en hidrocarburos cuando tengan el agua al cuello. ¿Cuál es el límite de tolerancia? ...
Hace una semana decíamos en este espacio que uno de los que parecen ganadores de la incertidumbre generada por el gobierno sobre las inversiones son las baterías y en general el almacenamiento de energía eléctrica, sobre todo en proyectos de pequeña escala, de la mano de generación distribuida. Pero, cuidado, de la mano de la posible popularización de las baterías hay riesgos y complicaciones. Ahí van algunos. ¿Recuerda usted el escándalo de los teléfonos celulares que estallaban al estar cargándose? Pues era por la mala calidad de las baterías. En algunos casos, las baterías de litio, cuando se mantienen por encima de su carga regular, pueden explotar y es lo que pasaba con esos teléfonos. La gran mayoría de los instaladores conoce de las condiciones de instalación y operación de paneles solares, pero no hay normativa y, en general, hay poco conocimiento sobre la operación de las baterías. “El asunto es que el almacenamiento no está regulado en México, ni a pequeña ni a gran escala”. El problema es que el mercado mexicano se ha ido decantando por costos. Si bien esto es bueno porque ha presionado el costo de las instalaciones hacia abajo, en muchos casos ha sacrificado la ...
Después de muchas idas y venidas, el gobierno argentino finalmente lanzó la aprobación del proceso licitatorio para la construcción de un sistema de nuevos gasoductos y modificaciones/reversiones a los existentes, denominado Transport.Ar. Se planea ejecutar en dos etapas, entre 2021 y 2023, para llevar gas natural de Vaca Muerta a varios puntos del país y ahorrar mucha “guita”1 en importación de GNL, gas de Bolivia, fuel oil y otros energéticos. Un estimado para este 2022 es que el Tesoro argentino tendrá que sacar de su bolsillo unos 17,000 MMUSD para importar energía y subvencionar los energéticos. Suma muy delicada para un país donde los dólares son demasiado escasos. De este monto, aproximadamente 9,000 MMUSD son para importar energía. Si no se hacen los gasoductos, estas importaciones se repetirán año con año, situación nada deseable para el país del tango. “...el golpe decisivo para que el gobierno argentino acelere la construcción de los gasoductos y las modificaciones, y saque los recursos de donde no hay, es la declinación de producción de gas natural en Bolivia”. Pero el golpe decisivo para que el gobierno argentino acelere la construcción de los gasoductos y las modificaciones, y saque los recursos de donde no hay, ...
Es el segundo accidente en poco más de tres meses.
El precio internacional del WTI se contrajo 2.55%
Es un tema de fechas, la notificación llegó 8 meses después de que se emitió el fallo de suspensión definitiva que la imposibilitaría a continuar el proceso de contratación para 6 centrales eléctricas.
La gasolina de bajo octanaje tendrá 49 centavos menos de descuento en el IEPS
Modificó los criterios para interpretar el concepto de “Abasto Aislado” y eliminó la figura de “Generación Local”.
Queda derogada la Resolución RES/151/2016 del 8 de abril de 2016.
El Fonadin es un instrumento del gobierno federal destinado para financiar obra con fines sociales
En caso de confirmarse, sería el segundo incendio en el año en ese complejo de Pemex
Dos microempresarios de EU dicen que la transacción encarecerá la gasolina en EU. Un juez de Texas iniciará la audiencia el 6 de enero
El problema de las filiales es que se les da un uso para la opacidad, dijo Óscar Ocampo, coordinador de Energía.
El gasto de 2022 incluye 15 mil 212 mdp para este fin, un incremento anual de 231%, pero poco representativo, coinciden expertos
¿Qué pasaría si el Ing. Slim sugiriera al Instituto Federal de Telecomunicaciones actuar en perjuicio de sus competidores y dicha autoridad procediera conforme a tal sugerencia? Un escándalo. Sin embargo, parece que algo similar sucedió en el mercado eléctrico de corto plazo en 2020. Explico: A finales de noviembre de 2021, varios medios de comunicación, periodistas y la organización civil AdMonitor notaron signos preocupantes en el Reporte Anual del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) 2020, la evaluación de desempeño más importante al MEM que realiza un auditor externo de renombre internacional. En respuesta a las inquietudes, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicó en su blog una breve aclaración en la que negó que hubiera algún indicio de distorsión o manipulación de precios en el mercado. La explicación es débil en comparación con las evidencias que muestra el auditor al apuntar un aumento considerable del uso de la figura “energía fuera de mérito” (EFM) en la operación del mercado spot (v. Gráfica), esto es, de la facultad que tiene el Cenace para inyectar energía en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) por fuera del mercado como una excepción a la operación rutinaria de corto plazo. Fuente: Reporte del auditor externo ESTA International, LLC, SA de CV, con información del Cenace. Para enrarecer aún ...
La compra “atípica” se realizó sin análisis adecuado, ni estudio de mercado, y no existen documentos sobre la misma.
Octavio Romero Oropeza, titular de la petrolera, dijo que para el cierre de 2022 serán de 7.4 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, contra los 7.5 calculados en noviembre pasado.
Presentan las 10 tareas de la petrolera para 2022-2024 que requerirán recursos por 1 billón 116 mil millones de pesos.
La empresa abrió un canal digital para que los contratistas cobren directo sus facturas pendientes
La CFE emitió un documento falso para justificar la falla eléctrica del 28 de diciembre de 2020. Hasta el momento no hay responsables por la emisión del documento apócrifo
En los primeros 11 meses del año, en el país se vendieron 3,300 barriles menos que el año anterior
El organismo no se tendrá su estrategia, pese a la llegada de la variante ómicron de Covid
¿En qué se parecen la lucha de los estudiantes y catedráticos del CIDE y la lucha contra la Reforma Bartlett? En que ambas son la lucha por la libertad. En el CIDE se trata de la oportunidad de estudiar, de investigar, de opinar y criticar con tres restricciones: la honestidad intelectual, calidad académica y el respeto a la libertad de otros (esencia propia de la libertad). La libertad permitió en su momento que los estudiantes se pronunciaran por un aspirante a la presidencia, pero esa misma libertad les permite estudiar su desempeño y, en el momento necesario, criticarlo. ¿Cuál es la respuesta? El ataque a esa libertad, el intento de imposición de un pensamiento único, la imposibilidad real de disentir o pensar distinto. ¿Qué es la reforma Bartlett? La Reforma Bartlett es el intento por imponer un pensamiento único, el de quien ejercería el control desde CFE. No, no es la posibilidad de recuperar la rectoría del Estado sobre el sector eléctrico, pues esta nunca ha estado en duda. Tampoco es garantizar la seguridad, pues el control del Estado y la propia la ley vigente ya cuenta con los mecanismos necesarios para ejercerlo. Tampoco es la transición energética, pues ponerla ...
El país ya cuenta con los recursos para liquidar la transacción, asegura el presidente
Uno de los principales factores que hay que impulsar es recuperar la confianza de los inversionistas para la inversión en energía
Un incendio normalmente es una desgracia por las consecuencias que trae, a veces fatales, pero en el caso del Ing. Iván Ordaz Aréchiga las cosas fueron todo lo contrario, pues un incidente que se presentó el sábado 4 de diciembre, que dañó la subestación y diversas instalaciones eléctricas del Complejo Petroquímico de La Cangrejera, le dejó como saldo un contrato por casi 50 millones de pesos. Lo mejor de todo es que la asignación de dicho contrato se dio sin el molesto y engorroso proceso de una licitación pública, así que el aviso de que había sido el feliz ganador para realizar las obras de rehabilitación del sistema eléctrico en el centro petroquímico le llegó al Ing. Ordaz justo diez días después del incidente, mediante el oficio con número DGTRI-SPPS-GAP-1681-2021, firmado por Jesús Reyes Escamirosa, nada menos que el suplente por ausencia del Titular de la Gerencia de Administración de la Producción de La Cangrejera. ¿Y quién es el Ing. Iván Ordaz? Es el director general de la empresa OB Ingeniería y Servicios, SA de CV que –nos cuentan– en realidad no tiene mucha experiencia en eso de las instalaciones eléctricas, pero su valor reside en que es sobrino de ...
Los recursos provendrán de Banorte, Barclays y SMBC, informó Bloomberg.
Regulará el desarrollo y operación de la infraestructura nueva y existente, además de que permitirá que las operadoras celebren convenios de inversión en esta materia.
La cuarta refinería más grande de EU registró un incidente hoy por la madrugada que dejó cuatro heridos
Los precios se redujeron 1.24% en la primera quincena de diciembre, debido a las bajas en los precios internacionales
Los cambios regulatorios desincentivan las inversiones para instalar energías verdes en el país, advierte el organismo
Publicó hoy las cuotas aplicables a gasolinas y diesel correspondientes al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
A la gente le está gustando el discurso del mandatario por la polarización de la sociedad, aun cuando no entiende del sector energético.
El regulador obligará a las empresas a presentar el estudio de impacto en la red antes de obtener las autorizaciones
https://www.youtube.com/watch?v=u5Gf8pMFoLA&ab_channel=Energ%C3%ADaadebate Diálogo constructivo y acuerdos, pide el CONACEN en la discusión de la reforma eléctrica. Entrevista
El organismo aprobó, además, planes y proyectos de exploración y evaluación de hidrocarburos por USD 643 millones en el mismo periodo.
El mandatario asegura que esta lista es la base del Plan de Negocios de la petrolera que será presentado la siguiente semana
En su programa regulatorio no aparece el almacenamiento; no da certeza en un contexto de aceleración de la Transición Energética, dicen expertos.
El mandatario reiteró que el gobierno federal modernizará 16 plantas hidroeléctricas y construirá 6 termoeléctricas
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció esta mañana que el gobierno norteamericano autorizó la venta de la parte de Shell a Pemex
Las tarifas industriales podrían incrementarse en 300%, con repercusiones en los bolsillos de los mexicanos, advierte la industria.
Destacan en el Foro Energético Poblano la innovación tecnológica y en financiamiento.
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.