Aumenta Hacienda estímulo fiscal a gasolina Magna y diésel
Los usuarios de gasolina Premium seguirán pagando el total del IEPS la próxima semana
Los usuarios de gasolina Premium seguirán pagando el total del IEPS la próxima semana
La firma confirmó la calificación soberana en ‘BBB’ con grado de inversión bajo y perspectiva estable
En un escenario incremental, Pemex espera evaluar recursos prospectivos por hasta 247 mmbpce
El secretario de Energía, Miguel Ángel Maciel, entregó a Víctor Palacios formalmente el nombramiento
La AMIVE y Canacintra firmaron este día un convenio de colaboración
El presidente López Obrador buscará modificar la Constitución para que quede como la dejó el ex presidente Adolfo López Mateos
Artículo escrito por David Madero Suárez * y Javier Estrada Estrada La modernización de la economía mexicana, aunque incompleta, busca incrementar la prosperidad de la población. Para lograrlo requiere incrementos sostenidos en productividad, los cuales son poco probables de no existir una oferta segura de energía, a precios razonables y compatible con la obligación global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En el corto y mediano plazo, la seguridad de suministro de energía requiere que el país cuente con plena continuidad de abasto de gas natural (GN) que se ha convertido en la primera fuente de energía utilizada en México. No solo dependemos del GN de forma desproporcionada, sino que entre el 60 y el 70% proviene de importaciones de EE. UU., particularmente de Texas. Ante esta realidad, nos deben preocupar las interrupciones que, en un momento de apremio en la operación, por ejemplo, por eventos climáticos –como ya ha sucedido– se reduzca de manera aguda el suministro a México. La vulnerabilidad es grande porque se ha perdido mucho tiempo sin detonar la construcción de un solo almacenamiento de GN de gran escala dentro del país. “La vulnerabilidad es grande porque se ha perdido mucho tiempo sin ...
La petrolera produjo en 2023 un promedio de 260,300 barriles diarios en sus seis refinerías
El desarrollo de proyectos de energía eólica inició con CFE en 1994 con el parque de La Venta, en el Istmo de Tehuantepec. Hay que hacer notar que tiene ya 30 años. ¿Qué tanto ha cambiado el sector eólico? Pongamos en perspectiva. Los aerogeneradores solicitados por CFE para La Venta eran de 225 kilowatts. La capacidad de un generador moderno, en el mar, es de hasta 14 MW, 62 veces la capacidad cada máquina de la empresa estatal. Si comparamos peras con peras y consideramos la capacidad de generación de las turbinas eólicas en tierra, ya son mayores a 6 MW, o sea 26.6 veces la capacidad de un generador en La Venta. En la zona de Istmo se han instalado aerogeneradores de 3 MW, 13.3 veces la capacidad de los instalados por CFE. Los aerogeneradores de CFE en Oaxaca han tenido una degradación paulatina pero constante. Problemas operativos comunes, equipos parados por meses e incluso prácticas de canibalismo, o sea, tomar piezas de uno para reparar otro. Pero no es solo eso. A juzgar por comentarios realizados por personal de CFE en la “Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios”, publicada la semana ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.