Las Empresas Productivas del Estado (EPE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), han tenido una participación importante dentro del sistema fiscal mexicano. Por un lado, desde su decreto de creación en 1938, Pemex fungió como un impulsor de la industria petrolera del país. Por otro lado, la CFE fue creada en 1937 y ha suministrado a los hogares mexicanos de energía eléctrica, en cuyo proceso llegó a ser reconocida a nivel mundial a la par de empresas de países desarrollados.
Sin embargo, esos tiempos han cambiado. A 2021, los ingresos presupuestarios reales de ambas EPE han disminuido 2.5% desde 2016, mientras que en 2023, 2% del gasto público neto se destinará al pago de la deuda de las dos empresas.
“Los ingresos de ambas no han alcanzado los observados desde 2016”.
Por un lado, los ingresos de ambas no han alcanzado los observados desde 2016. Los de la CFE han disminuido entre 2016 y 2021 en 17.0% y se espera que sigan esta tendencia en 2022 y 2023 derivado del aumento en sus costos de energéticos y combustibles, remuneraciones y obligaciones laborales, así como el pago de su deuda. Por su parte, los ingresos de Pemex han presentado fluctuaciones irregulares asociadas al precio del petróleo. Lo anterior ha resultado en que la participación de los ingresos petroleros respecto al total pasó de 10.5% en 2016 a 7.9% en 2020 y 14.1% en 2021. Para 2022 se estima una recaudación 13.4% mayor a la aprobada debido al alza en el precio del petróleo, lo que representaría el 12.1% de los ingresos totales.
En cuanto al costo financiero de la deuda de ambas EPE en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, este crecerá en 1.8% respecto a lo aprobado en 2022, del cual 80.5% se compone por el pago de la deuda de Pemex y 19.5% por la de CFE. No obstante, para comprender el costo de la deuda, se debe analizar el saldo de la misma.
Hasta el tercer trimestre de 2022, la deuda de Pemex se conforma en 15% por deuda interna y el restante 85% en deuda externa. Dicha deuda en términos reales se ha reducido en 3.7% de 2015 a 2022.
El costo financiero de Pemex responde a una recomposición de la deuda externa e interna. Desde 2015 a 2021, la deuda interna disminuyó en 30.5% y su costo interno se redujo en 49.6%. En contraste, la deuda externa incrementó en 37.4% en el mismo periodo, mientras que su costo creció en 80.1%.
Respecto a la deuda de CFE (al igual que la de Pemex) prevalece la deuda externa con el 63% mientras que la deuda interna representa el 37%. Dicha deuda presenta un aumento en términos reales de 4% de 2015 a 2022.
Por lo que corresponde al costo financiero interno de CFE, se presentó un aumento de 51.4% de 2015 a 2022, principalmente por una mayor tasa de interés real aplicada a la deuda interna documentada y PIDIREGAS, respecto a la considerada en su emisión. Por el contrario, el costo externo para el mismo periodo disminuyó 27% por una menor tasa de interés real respecto a la considerada, además de un menor número de obras entregadas por PIDIREGAS.
Si para el ejercicio 2022 se suma el costo financiero de la deuda más el gasto aprobado de cada EPE y se le compara con los ingresos aprobados, el resultado será un déficit en el balance presupuestario tanto para CFE como para Pemex y, para el caso de esta última, aun considerando los excedentes derivados del alza en el precio del crudo. Por lo cual, si se siguen manteniendo estos resultados, se podría vulnerar la sostenibilidad financiera de las EPE.
Por lo anterior, ante el aumento de los gastos ineludibles del gobierno federal y, como consecuencia, la disminución del espacio fiscal del Presupuesto de Egresos de la Federación, es necesario valorar las inversiones que se están realizando en las EPE, así como su rentabilidad esperada, a fin de que no se conviertan en una carga adicional al erario.
*/ Alejandra Macías Sánchez es economista por la UDLAP y doctora en Políticas Públicas por la Escuela de Gobierno y Trasformación Pública del ITESM. Ha trabajado en gobierno federal y en organismos internacionales. Tiene experiencia en temas de evaluación, finanzas públicas, seguridad social y desarrollo social, sobre los cuales ha publicado. Actualmente es directora ejecutiva en el CIEP y se especializa en cambio demográfico y finanzas públicas. Le interesa mejorar las finanzas públicas con base en evidencia y perspectiva de género
Email: alejandramacias@ciep.mx
Twitter: @maacias
*/ César Augusto Rivera de Jesús es economista por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con Especialidad en Economía Ambiental y Ecológica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se desempeñó como voluntario en “ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad” donde colaboró en las revisiones de los Planes de Acción Climática Municipal. Fue analista de tarifas de suministro eléctrico y precios de combustibles en la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y fungió como enlace de control y seguimiento de anteproyectos regulatorios en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Cuenta con una publicación en la revista “El semestre de las Especializaciones” de la UNAM sobre la Capitalización de las externalidades causadas por los rellenos sanitarios en el precio de las casas.
Actualmente es investigador en el CIEP en temas de transición energética y medio Ambiente. Interesado y apasionado por los temas relacionados con economía, la transición energética y el medio ambiente.
Email: cesarrivera@ciep.mx
Twitter: @Cisa_Rivera
*/ Juan Pablo López Reynosa es licenciado en Economía y Finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey donde colaboró con el Departamento de Economía como asistente de investigación, impartió asesorías de Microeconomía y fue presidente de la sociedad de alumnos. Desde la investigación ha abordado temas como promoción de la transición energética, agricultura, complejidad económica, discriminación en el mercado laboral y financiamiento verde a entidades subnacionales. Sus principales intereses son el uso de herramientas computacionales y su aplicación en las Ciencias Sociales, especialmente para la reducción de las desigualdades y la mitigación del cambio climático. Actualmente colabora en CIEP como investigador dentro del área de ingresos y deuda. Busca generar conocimiento, con base en evidencia, que promueva la justicia fiscal y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Correo: juanpablolopez@ciep.mx
Twitter:@Juanpablo_09
Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.