sábado, mayo 17, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Cavernas de campos agotados, solución para un almacenamiento eficiente de gas

Brújula Energética

Rolando de Lassé por Rolando de Lassé
mayo 15, 2025
Cavernas de campos agotados, solución para un almacenamiento eficiente de gas
Share on FacebookShare on Twitter

La robustez y adaptabilidad del suministro energético en México están intrínsecamente ligadas al desarrollo de una infraestructura de almacenamiento de gas natural sólida y estratégica, especialmente en el panorama actual, donde la dependencia del gas natural importado se estima en más del 70%. Esta importante vulnerabilidad ante factores externos subraya la urgencia de desarrollar alternativas internas de almacenamiento.

La reutilización inteligente y planificada de las cavidades de los yacimientos de hidrocarburos agotados emerge como una alternativa con un notable potencial para optimizar los costos, y cuenta con el respaldo de un marco regulatorio ya establecido y operativo a nivel nacional. El presente análisis tiene como objetivo principal explorar en detalle la problemática actual que rodea al almacenamiento de gas natural en el país, las diversas iniciativas gubernamentales que se han emprendido para impulsar el desarrollo de esta infraestructura crítica, así como la evolución y las características fundamentales del nuevo marco regulatorio que rige el sector energético.

La apremiante necesidad de contar con una capacidad de almacenamiento subterráneo de gas natural considerable y confiable en México se ve facilitada y respaldada por un marco legal habilitado que reconoce la viabilidad de esta práctica.

En este sentido, el Campo JAF, estratégicamente ubicado en el estado de Veracruz, ha sido identificado como un candidato principal y de alta prioridad para la implementación de proyectos de almacenamiento de gas natural de gran escala. Como clara evidencia del interés gubernamental en esta iniciativa, el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) llevó a cabo intentos formales de licitación en los años 2019 y 2023 con el objetivo primordial de concretar la conversión de este yacimiento en una instalación de almacenamiento subterráneo completamente operativa.

Esta estrategia integral busca abordar de manera directa y efectiva la gestión eficiente de las fluctuaciones propias a la demanda de gas natural a lo largo del año, garantizar la seguridad y la continuidad del suministro ante la eventualidad de posibles interrupciones, optimizar la utilización de la infraestructura energética ya existente en el país, y proporcionar un respaldo flexible y confiable a la creciente integración de fuentes de energía renovables en la matriz energética nacional, todo ello enmarcado dentro de preceptos claros de viabilidad económica y un marco legal bien definido.

La reutilización estratégica de aquellos yacimientos de hidrocarburos que han llegado al final de su ciclo de vida productiva, como son los casos específicos y ampliamente analizados de los campos JAF y Brasil, representa una estrategia inteligente y con un elevado potencial para el desarrollo del almacenamiento subterráneo de gas natural en México.

Es fundamental destacar que el marco regulatorio actualmente vigente en el país contempla de manera explícita y detallada la posibilidad de utilizar aquellos yacimientos que han sido formalmente declarados como económicamente inviables para la continuación de la extracción de hidrocarburos, con el propósito específico de destinarlos al almacenamiento seguro y eficiente de gas natural. A pesar de la existencia de este marco legal claramente favorable, la licitación del Campo JAF presentada a cabo en el año 2019 no logró concretarse de manera exitosa. Posteriormente, aunque se anunció un nuevo intento en el año 2023, generando expectativas significativas en torno a la potencial capacidad de almacenamiento que podría ofrecer este campo, el estado actual de dicho proceso y su eventual conclusión aún requieren un seguimiento exhaustivo y detallado para asegurar su materialización efectiva.

El nuevo marco regulatorio energético implementado en México debe enfocarse de manera prioritaria en capitalizar y fortalecer las bases legales ya existentes que de manera explícita permiten y promueven la reutilización de los yacimientos agotados para el almacenamiento de gas natural. Es crucial que tanto la Secretaría de Energía (SENER) como la recién creada Comisión Nacional de Energía (CNE) consideren cuidadosamente las lecciones aprendidas de intentos anteriores, como la licitación fallida del Campo JAF en 2019, para evitar repetir los mismos obstáculos y garantizar el éxito de estos proyectos estratégicos para la seguridad energética del país a largo plazo.

La alta dependencia del gas importado nos expone a riesgos geopolíticos y económicos, convirtiendo el almacenamiento en una cuestión de seguridad nacional.

“La alta dependencia del gas importado nos expone a riesgos geopolíticos y económicos, convirtiendo el almacenamiento en una cuestión de seguridad nacional”.

En conclusión, la reutilización inteligente y estratégica de las cavidades internas a los yacimientos de hidrocarburos que han alcanzado su fase de agotamiento productivo representa una valiosa oportunidad para México en su búsqueda constante por incrementar de manera sustancial su capacidad de almacenamiento de gas natural. Esta alternativa no solo cuenta con un sólido y claro respaldo legal que facilita su implementación, como lo demuestra el interés marcado en el desarrollo del Campo JAF, sino que también ofrece un camino potencialmente más eficiente en términos económicos y de tiempo en comparación con el desarrollo de instalaciones de almacenamiento completamente nuevas. Sin embargo, para asegurar el éxito y la materialización efectiva de estos proyectos, resulta crucial aprender de las experiencias pasadas y garantizar que el nuevo marco regulatorio y las acciones gubernamentales que se implementan permitan la concreción efectiva de estas iniciativas estratégicas, fortaleciendo de manera significativa la seguridad energética de la nación en el largo plazo.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: almacenamientocavernascenagasgasyacimientos

Entradas Relacionadas

Pemex y el Desarrollo Mixto: Hacia la certeza jurídica en el sector energético
Rolando de Lassé

Pemex y el Desarrollo Mixto: Hacia la certeza jurídica en el sector energético

mayo 7, 2025
El reto energético: Hallando el equilibrio
Rolando de Lassé

El reto energético: Hallando el equilibrio

abril 29, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.