Petróleos Mexicanos (Pemex) considera aumentar la producción de gas natural a 5 mil millones de pies cúbicos diarios, para lo cual explorará yacimientos no convencionales, confirmó el director general de la empresa Víctor Rodríguez Padilla.
“México es un país petrolero, no es un país gasero. Sin embargo, tiene un potencial muy importante de gas natural en recursos tanto convencionales, como en recursos no convencionales. ¿Por qué no explotar todo el potencial? ¿Por qué no ir a donde está el gas del futuro y que nos va a permitir tener una transición?”, expuso esta mañana.
Durante la presentación del Plan Estratégico para Fortalecer a Pemex 2025-2035, en ceremonia realizada en la Secretaría de Energía, Rodríguez Padilla recordó que actualmente México produce alrededor de los 3 mil 500 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas, con una meta de 5 mil millones para final del sexenio.
Igualmente, reconoció que el país importa del orden de los 8,000 mmpcd para satisfacer la demanda, principalmente en generación eléctrica.
“Hemos llegado a depender de los Estados Unidos hasta en más de un 90 por ciento en el gas que hay en el mercado nacional, en el consumo”, advirtió.
Por ello, y en respuesta al mandato de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, Pemex deberá incrementar la producción nacional y reducir la dependencia de ese energético de transición, expresó el directivo.
“Porque el gas es el energético del futuro. Necesitamos ese gas y debe ser gas nacional”, afirmó ante la titular de la Sener, Luz Elena González Escobar, y del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora.
Fracking, un golpe de timón
El planteamiento del director general de Pemex muestra que en la política energética del gobierno actual se ha retomado el fracturamiento hidráulico, o fracking, para la extracción de hidrocarburos como una de las tecnologías para incrementar la producción nacional, contrario a las políticas de la anterior administración que se oponían a esta opción.
De hecho, cabe recordar, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador buscó incluir en el texto de la Constitución la prohibición del fracking en las actividades para extraer petróleo y gas de yacimientos no convencionales.
“…impedir prácticas que dañan el medio ambiente y la salud de la población mediante la prohibición de las actividades de minería a cielo abierto y del fracturamiento hidráulico (fracking) con agua como fluido base, para la extracción de hidrocarburos…”, decía una iniciativa de reformas al artículo 27 constitucional enviada al Congreso de la Unión en febrero de 2024.
Y es que Rodríguez Padilla también urgió esta mañana en la necesidad de aumentar las actividades exploratorias de Pemex para elevar la producción.
“La exploración nos permite llevar la producción más adelante, explotando nuevos yacimientos, buscando. Sin exploración no hay nuevos yacimientos, si no, no hay nueva producción. Sin la exploración no hay aumento de reservas y no podemos continuar con la sustentabilidad del negocio de la explotación petrolera en beneficio del pueblo de México. La exploración es muy importante. Si no exploremos, la cadena no funciona”, afirmó.
Revertir la declinación de gas
Pemex reconoce que la producción de gas natural en el país está en declinación, un problema que se complica aún más con la contaminación por nitrógeno de algunos importantes yacimientos en décadas pasadas.
“Es importante reconocer los retos significativos que Pemex enfrenta en la producción de gas, particularmente la declinación de volúmenes y el elevado contenido de nitrógeno en el gas asociado, factores que requieren inversiones adicionales para fortalecer la infraestructura y garantizar la eficiencia operativa”, dice la Estrategia.
Indica que la producción de gas hidrocarburo registró un crecimiento sostenido entre 2019 y 2023, alcanzando en este último año un máximo de 3 mil 993 mmpcd, seguido de una ligera disminución en 2024, cuando se ubicó en 3 mil 671 mmpcd.
Respecto a la producción de hidrocarburos líquidos, el documento señala que presentó un aumento para el periodo 2019-2024 de 0.7 por ciento, al pasar de un millón 684 mil barriles diarios (mbd) en 2019 y reportar un máximo en 2023 de un millón 855 mbd, seguido de una ligera baja para 2024 en un millón 741 mbd.
En cuanto a las reservas, expone que se encuentran en un volumen de 113 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmmbpce) de recursos prospectivos. De ese total, 57 por ciento se encuentra en plays no convencionales y el 21 por ciento en el Golfo de México.
“Esto representa una oportunidad para elevar las reservas y contribuir a revertir la caída de la producción nacional”, resalta la Estrategia.
También apunta que en Pemex, la tasa de restitución integral de reservas probadas (1P) ha permitido, en general, mantener un nivel estable respecto a la producción de hidrocarburos, con un promedio de 110 por ciento entre 2020 y 2024.
Estos resultados permiten estimar respecto a la reserva probada una relación reserva/producción de 8.5 años de consumo a los niveles actuales de producción, afirma.