miércoles, noviembre 5, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Vivienda y energía en México de 1980 a 2024

SOBRE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD...

Odon de Buen por Odon de Buen
noviembre 5, 2025
Vivienda y energía en México de 1980 a 2024
Share on FacebookShare on Twitter

En los últimos tres meses he estado trabajando en una serie de videos (muy caseros) sobre energía y vivienda en México desde 1980 a la fecha, y lo he hecho a partir de la descripción a detalle de los trabajos relacionados a esta temática en los que he estado involucrado a lo largo de mi carrera profesional.

Admito que no son necesariamente entretenidos ya que tienen el formato de conferencias en Power Point, con muchas tablas y gráficas, y narradas por mí. Sin embargo, lo he hecho así para mostrar detalles importantes del proceso, como han sido el motivo del proyecto, actores principales, metodologías involucradas, datos y sus fuentes, el proceso de ejecución y los resultados.

El hecho es que ya llevo nueve capítulos con respuestas variadas y dispersas en cuanto a las vistas que han tenido. También es un hecho que, en esas presentaciones, con un orden preferentemente cronológico, se muestra el proceso en el que el uso de energía de un sector, en este caso el residencial, pasa de ser un tema de investigación y análisis, a uno de aplicación de mecanismos de política pública y terminar convirtiéndose, en el agregado, en un gran caso de éxito de política pública en México.

Es precisamente el último capítulo que integré (no es el último de la serie) donde las evidencias de lo que ha ocurrido en las viviendas en México en ese período ha sido, literalmente, monumental.

En primer lugar, en los últimos cuarenta años y en relación con población y vivienda, en México: (a) Se duplicó la población; (b) se triplicó el número de viviendas (por aquello de que se redujo el número de habitantes por vivienda); (c) la población urbana pasó de 50 a 75 % del total del país, y (d) el porcentaje de viviendas electrificadas pasó de 68 a 99 por ciento.

En segundo lugar, la matriz energética en las viviendas cambió notablemente, al aumentar el peso de la electricidad de 9 a 33 % y reducirse el de la leña y el gas LP en más de 10 %. De manera secundaria, pero relevante en cuanto al impacto ambiental, la matriz energética de la generación eléctrica pasó de depender principalmente del combustóleo en un 60 % a que el gas natural tomase su lugar con un porcentaje igual.

“La matriz energética en las viviendas cambió notablemente, al aumentar el peso de la electricidad de 9 a 33 % y reducirse el de la leña y el gas LP en más de 10 por ciento”.

En tercer lugar, el equipamiento para servicios energéticos en las viviendas aumentó, ya que cada vez más viviendas se hicieron de refrigeradores, lavadoras de ropa, estufas, televisores, calentadores a gas y aires acondicionados, además de los que fueron apareciendo a lo largo de esos años, como microondas, computadoras y teléfonos celulares.

Con todo esto, se podría deducir que el consumo de energía se ha multiplicado. Sin embargo, ocurrieron dos grandes procesos: (a) el consumo de energía para calor (higiene y cocción) pasó de crecer a 6 % anual hasta 1997 a reducirse en 30 % en lo que va del siglo XXI, y (b) el consumo promedio por usuario en el sector residencial crece hasta el año 2000 y se ha mantenido por debajo del valor en ese año en lo que va del siglo.

¿Qué es lo que lo hizo posible? La respuesta es simple: una política pública de largo alcance y multisectorial, con una gestión pública que nunca perdió foco y siempre fue incluyente.

Con eso me refiero, fundamentalmente, a la elaboración y puesta en funcionamiento del sistema de Normas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética, lo cual es producto, del lado oficial, del trabajo conjunto de las Secretarías de Energía y de Economía y, del lado del mercado, de los propios actores regulados (fabricantes e importadores), más los que apostaron por ello y que ahora constituyen el sistema de evaluación de la conformidad, integrado por laboratorios de prueba, organismos de certificación y entidades de acreditación.

Hay, por cierto, otro detalle que se debe anotar: 22 % del consumo eléctrico nacional se realiza para tener confort térmico en las viviendas ubicadas en regiones de clima cálido, un porcentaje que se duplicó en 40 años, que sigue creciendo y que, además, determina el pico del sistema eléctrico nacional. Para tomar nota, pues.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: eficiencia energétiaelectricidadenergíagas lpgas naturalSenervivienda

Entradas Relacionadas

1989-1990: Nacen instituciones para la Eficiencia Energética en México
Odón de Buen

1989-1990: Nacen instituciones para la Eficiencia Energética en México

octubre 14, 2025
Buena noticia: Publican la NOM-035-ENER-2025, para equipos de aire acondicionado de hasta 20 ton.
Odón de Buen

Buena noticia: Publican la NOM-035-ENER-2025, para equipos de aire acondicionado de hasta 20 ton.

septiembre 4, 2025
Una conversación experta sobre leyes de Eficiencia Energética en Latinoamérica (y notas para México)
Odón de Buen

Una conversación experta sobre leyes de Eficiencia Energética en Latinoamérica (y notas para México)

agosto 5, 2025
Programa de Eficiencia Energética de la APF: Historia, logros y retos
Odón de Buen

Programa de Eficiencia Energética de la APF: Historia, logros y retos

julio 3, 2025
CARGAR MÁS

 

 

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.