La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que el acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía que clasifica al gas natural como energía limpia, entorpece la lucha del país contra el cambio climático.
“La decisión de la autoridad no abona al cumplimiento de los objetivos en los que la meta es generar 35 por ciento de electricidad a partir de fuentes renovables para el año 2024”, indicó.
Explicó que se trata de un propósito ambicioso que busca impulsar la protección del medio ambiente y reducir nuestra dependencia a los combustibles fósiles.
“No es con acuerdos para disimular la realidad o alterar las cifras, sino con acciones efectivas, como México cumplirá sus metas y compromisos”, indicó.
De acuerdo con datos de expertos basados en cifras de la Secretaría de Energía (Sener), el año pasado la producción de electricidad, a partir de fuentes limpias y renovables, perdió terreno. La participación de la energía renovable cayó 0.4 puntos porcentuales en un año, llegando a 24.4 por ciento del total nacional con un volumen de 82 mil 983 gigawatts hora en 2022.
“Consideramos fundamental analizar la importancia de avanzar en la transición hacia un modelo energético más sostenible, donde uno de los pilares clave para lograrlo sea el fomento de las energías limpias y renovables, las cuales contribuyen de manera significativa a la reducción de emisiones”, advierte el organismo dirigido por José Medina Mora Icaza.
La semana pasada, el regulador publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo que considera energía limpia a la que se genera en centrales de ciclo combinado, alimentadas por gas natural.
“Como consecuencia de ello la imagen y reputación del país como destino confiable para atraer inversiones responsables con el medio ambiente se podría ver afectada, pues las empresas requieren de un marco regulatorio coherente con las normas mundiales que actualmente impulsan la elaboración de productos con base en energías limpias”, dice el organismo patronal.
Por otra parte, la Coparmex advierte que el acuerdo no siguió la normativa para su publicación en el DOF, pues fue exento de la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) por parte de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) y no pasó por el proceso de consulta ciudadana que debió ocurrir para permitir las expresiones de la sociedad y el sector empresarial.