viernes, julio 18, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Advierten sobre crisis global por contaminación con plásticos

En vísperas del fin de las negociaciones del Tratado Global de la ONU para Poner Fin a la Contaminación por Plásticos, se presentó un informe que advierte sobre este problema y plantea dos escenarios

Ulises Juárez por Ulises Juárez
julio 17, 2025
Advierten sobre crisis global por contaminación con plásticos
Share on FacebookShare on Twitter

La contaminación por plásticos se ha convertido en una crisis global que amenaza la salud humana, la biodiversidad y el clima, advierte el informe “Plastic Treaty Futures” (Futuros del tratado sobre el plástico), elaborado por la consultora Systemiq, que analiza escenarios de acción frente al tratado internacional que actualmente se negocia bajo el mandato de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), Resolución 5/14 para poner fin a la contaminación por plásticos.

El documento plantea que continuar con el modelo actual de producción y desecho de plásticos —el llamado business-as-usual— podría duplicar el volumen de residuos plásticos mal gestionados en el mundo y aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 63 por ciento para 2040 respecto a los niveles de 2019.

El informe advierte que los daños no son solo ambientales, ya que plantea que las consecuencias sobre la salud humana son igualmente alarmantes, toda vez que indica que más de 4,200 sustancias químicas asociadas a los plásticos presentan propiedades peligrosas, como toxicidad reproductiva, cáncer y alteraciones endocrinas.

A esto se suman los microplásticos, detectados en órganos humanos y en la leche materna, cuyos efectos aún no están completamente comprendidos pero ya generan gran preocupación científica.

Invertir o pagar las consecuencias

El informe de Systemiq estima que enfrentar adecuadamente el problema requerirá inversiones públicas de entre 300 y 900 mil millones de dólares adicionales a nivel global entre 2026 y 2040 para infraestructura de recolección, clasificación y disposición de residuos, particularmente en los países de ingresos bajos y medios (LMICs).

De acuerdo con sus estimaciones, la consultora alerta que regiones como África Subsahariana, el Sur y Sudeste de Asia, América Latina y el Medio Oriente necesitan urgentemente apoyo financiero, pues concentran más del 95 por ciento de los residuos plásticos mal gestionados.

Paradójicamente, los países que más producen y exportan plásticos —ubicados en su mayoría en el hemisferio norte— son los que más se beneficiarían financieramente. Al respecto, el informe considera que si se aplica un enfoque integral y coordinado a nivel global, los países de altos ingresos podrían ahorrar hasta 270 mil millones de dólares en gasto público para la gestión de residuos, al reducir el volumen de basura plástica que deben tratar.

Dos futuros posibles, ¿coordinación o fragmentación?

El estudio plantea dos escenarios principales:

1.- Global de Ciclo de Vida Completo (GFLS): Implica una acción coordinada y legalmente vinculante a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico: desde la producción hasta el reciclaje. Bajo este modelo, se lograría una reducción del 90 por ciento de los residuos plásticos mal gestionados para 2040 y una caída del 30 por ciento en la producción de plásticos primarios. También se generaría una transformación económica, con la creación de nuevos sectores como el reciclaje, la reutilización y los materiales sustitutos, generando 600 mil millones de dólares en nuevos modelos de negocio y un aumento del 70 por ciento en empleos vinculados a la cadena de valor del plástico.

2.- Nacional de Gestión de Residuos: Aun con políticas ambiciosas a nivel nacional pero sin coordinación internacional, los resultados serían pobres. Este enfoque apenas lograría una reducción del 20 por ciento en los residuos plásticos mal gestionados para 2040, y la producción de plástico seguiría creciendo.

Por ello, el estudio concluye que sin cooperación global y políticas integrales, los esfuerzos nacionales no serán suficientes. Solo un tratado ambicioso y vinculante permitirá revertir la trayectoria actual, sentencia.

¿Quién paga la transición?

El informe sugiere mecanismos de financiamiento innovadores, como un impuesto global de menos de 100 dólares por tonelada de polímero plástico virgen que permitiría canalizar fondos hacia los países que más lo necesitan.

Lo anterior junto con sistemas de responsabilidad extendida del productor (EPR, por sus siglas en inglés) que podrían cubrir los costos de infraestructura, apoyar la transición justa para recicladores informales y fomentar modelos de economía circular.

Tratado Global de la ONU

El estudio de Systemiq se da a conocer en vísperas de la etapa final de las negociaciones del Tratado Global de la ONU para Poner Fin a la Contaminación por Plásticos (INC-5.2) que se llevará a cabo del 5 al 14 de agosto próximo en Ginebra, Suiza.

El documento refuerza la urgencia de concluir las negociaciones, las cuales podrían dar lugar al acuerdo más importante hecho desde el Acuerdo de París en 2015, consideró la Fundación Ellen MacArthur.

“Estamos una vez más en un momento decisivo para el futuro del planeta. El acuerdo no solo ayudará a abordar eficazmente la contaminación por plásticos, sino que también aportará mayores beneficios económicos que el escenario sin cambios, con un ahorro público acumulado estimado de 200 mil millones de dólares entre 2026 y 2040. Esto es especialmente importante teniendo en cuenta que los costes de gestión de residuos ya suponen una carga significativa para las autoridades locales, representando entre el 10 y el 20 por ciento de los presupuestos municipales en países de renta baja y media,” afirmó Luisa Santiago, directora ejecutiva para América Latina de la Fundación.

Tags: contaminacióneconomía circularplásticosreciclajesustentabilidad

Entradas Relacionadas

Destacan expertos la importancia de realizar una transición a infraestructuras sostenibles
Sustentabilidad

Destacan expertos la importancia de realizar una transición a infraestructuras sostenibles

junio 20, 2025
Proponen una plataforma única sobre movilidad
Sustentabilidad

Proponen una plataforma única sobre movilidad

junio 19, 2025
Presentan iniciativa de Ley de Economía Circular y aprovechamiento del biogás
Sustentabilidad

Presentan iniciativa de Ley de Economía Circular y aprovechamiento del biogás

junio 12, 2025
Que la discusión académica sobre los impactos de la energía en el Sur Global incidan en políticas públicas: I. Rousseau
Sustentabilidad

Que la discusión académica sobre los impactos de la energía en el Sur Global incidan en políticas públicas: I. Rousseau

junio 12, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.