Revista versión digital
domingo, marzo 26, 2023
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ENGI México ENGI México ENGI México

En Colombia, empresas estatales ejemplares

Redacción por Redacción
junio 1, 2021
En Colombia, empresas estatales ejemplares
Share on FacebookShare on Twitter

En Colombia, empresas estatales ejemplares

 

Alvaro Ríos Roca* / para Energía a Debate

 

Nos adherimos al sentimiento que existe en la región a conservar empresas estatales de energía y la decisión de hacerlo es decisión soberana de cada país. Empero, si se decide mantenerlas es para que se tornen en solidos pilares estratégicos de largo plazo. Para ello es imprescindible blindarlas del poder político de turno.

 

La historia se repite y gran cantidad de gobiernos a través de los años han utilizado estas empresas para: 1) ser una fuente de empleo para allegados políticos y parentela, 2) hacerlas subsidiar y ganar votos vía populismo, 3) forzarlas a invertir en proyectos poco o nada rentables y visibles en afán electoralista; 4) ser medios de corrupción y fuentes de recaudación para mantener la maquinaria política de gobiernos de turno, 5) etc.

 

Lo anterior las torna no competitivas, las deja sin gobierno corporativo, sin gestión, sin tecnología y con magros resultados. Las arcas del Estado deben ir luego a socorrerlas y/o se las debe privatizar, las más de las veces a precio de gallina muerta. En este derrotero camina Petrobras privatizando muchos activos y también ya lo hace PDVSA bajo la mesa. Eso no queremos que suceda. Institucionalizarlas y blindarlas del poder político es el derrotero que demandamos.

 

Blindadas y dejándolas actuar en forma corporativa, competitiva e independiente trae un alto valor para los países. 1) Pueden competir y romper acuerdos de control de precios y mercado que a veces pacta el sector privado. 2) Pueden apoyar en decisiones a muy frágiles ministerios de energía, 3) Pueden participar (solas o asociadas) en proyectos estratégicos y rentables y allí donde los privados no deseen participar, 4) Deben generar utilidades que se quedan en los países, 5) Pueden asociarse, diversificarse e internacionalizarse y mucho más.

 

¿Cómo blindarlas? Los directorios deben estar compuestos por miembros estatales y también independientes. Mejores resultados se observan cuando los independientes son mayoría en los directorios. Este directorio debe elegir al presidente de la empresa a través de una terna sugerida por una empresa de recursos humanos con requisitos claramente establecidos. Lo anterior le otorga un gobierno corporativo que no responde necesariamente a los designios y caprichos del poder político en turno.

 

No deben tener características sociales (hacerlas subsidiar) y su contribución al Estado debe ser a través del pago de dividendos e impuestos. No deben pedir permiso a los gobiernos de turno para comprar, vender, asociarse y/o invertir en negocios que consideren rentables. Cotizar en las bolsas de valores es un blindaje. Estas son tareas del presidente de la compañía, su directorio y equipo gerencial y no del poder político.

 

En lo posible, se las debe sacar de las amarras del Estado en cuanto a contrataciones y procesos de adquisiciones, fusiones o asociaciones para que se torne competitivas y dinámicas. Se debe dejar que, en función de sus objetivos, logros remuneren los salarios de su planta directiva, gerencial y profesional (meritocracia).

 

Las empresas estatales de energía de Colombia cumplen muchos de estos objetivos y los resultados están a la vista. Interconexión Eléctrica SA (ISA) es una empresa eléctrica con capitales mixtos, altamente exitosa y competitiva con operaciones y asociaciones en Colombia, Panamá, Perú, Chile, Brasil, Argentina y Bolivia. Cotiza en Bolsa y tiene una diversidad de subsidiarias en otros rubros y empresas tecnológicas (TIC’s). Sus utilidades subieron 25.7 por ciento el 2020 llegando a 571 millones de dólares.

 

Ecopetrol tiene presencia en Colombia, Estados Unidos (shale), Brasil y en dos bloques marinos en México. Cotiza en Bolsa y comparte emprendimientos con muchas empresas. El 2020 obtuvo utilidades de 473 millones de dólares, cuando otras petroleras estatales y privadas reportaron magros o negativos resultados.

 

Ecopetrol, ISA y también EPM (Empresa de servicios públicos de Medellín y Colombia) y Energía de Bogotá son empresas administradas con eficiencia, meritocracia, competitividad y bastante alejadas del férreo manejo político. Vale la pena analizar y tomar su ejemplo.

 

  • * Actual Socio Director de Gas Energy Latín América y Ex Ministro de Hidrocarburos de Bolivia.
Tags: ecopetrolelectricidadMedellinpetroleo

Entradas Relacionadas

Dotan de gas a la zona industrial de Huejotzingo, Puebla
petroleo-y-gas-natural

Dotan de gas a la zona industrial de Huejotzingo, Puebla

septiembre 1, 2021
petroleo-y-gas-natural

El fracking frena intención de OPEP de encarecer el petróleo (ABC)

agosto 31, 2021
Las renovables compiten sin subsidios: Enrique Alba
petroleo-y-gas-natural

Las renovables compiten sin subsidios: Enrique Alba

agosto 31, 2021
petroleo-y-gas-natural

How technology is reshaping demand for natural resources (McKinsey)

agosto 24, 2021
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.