Revista versión digital
viernes, marzo 24, 2023
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ENGI México ENGI México ENGI México

Argentina: “Gasoducto de la Esperanza” en su hora decisiva

Notas latinoamericanas de energía

Álvaro Ríos Roca por Álvaro Ríos Roca
mayo 1, 2022
Argentina: “Gasoducto de la Esperanza” en su hora decisiva
Share on FacebookShare on Twitter

El inicio de construcción del Sistema de Gasoductos Transport.Ar (Etapas I y II) y el desarrollo pleno de Vaca Muerta es de fundamental trascendencia para el futuro económico del país del tango y también para el Cono Sur, por muchísimas razones que citamos más adelante.

Recordemos que Argentina posee recursos geológicos para multiplicar por varias veces la producción actual de petróleo y gas natural, gracias a las características del yacimiento (Vaca Muerta con recursos ya descubiertos) y al avance tecnológico de muchas empresas que han experimentado exitosamente en la zona. La inversión en los gasoductos se estima en aproximadamente 3,600+ MMMUS.

Tan así de importante, que mientras escribimos la presente entrega, el mismísimo Ministro de Economía se juega posiblemente su última carta política, respaldado por el presidente Alberto Fernández. Tendrá unos días de acción claves para someter al ala Kishnerista de la coalición gobernante sobre un sector vital para el dominio de la economía y de la gobernabilidad del país. Está considerando otorgar libertad y así poder acceder a los tan ansiados y faltantes dólares en el sector de hidrocarburos, de manera que las inversiones puedan materializarse.

Pero como es de esperarse, la noticia generó airosos reclamos en otros rubros como el químico, automotriz, alimentos, etcétera, y fundamentalmente en la agroindustria, que ahora espera medidas similares de liberalización cambiaria para acceder a los tan anhelados dólares. Vamos a ver cómo termina todo esto en un país dominado por la regulación y escasez de dólares desde hace muchísimos años.

“Los beneficios de avanzar con el “Gasoducto de la Esperanza” y de lograr inversiones masivas en Vaca Muerta son innumerables no solo para Argentina, sino para el Cono Sur”.

Los beneficios de avanzar con el “Gasoducto de la Esperanza” y de lograr inversiones masivas en Vaca Muerta son innumerables no solo para Argentina, sino para el Cono Sur. Con datos y proyecciones de la consultora GELA, podemos puntualizar:

1) Substituir importaciones cuantiosas de GNL y gas de Bolivia, ambas con proyecciones de precios muy altos en los próximos años. 2) Reemplazar combustibles líquidos actualmente utilizados en las centrales térmicas con gas natural. 3) Confrontar la muy fuerte declinación de gas natural en la cuenca noroeste de Argentina y los campos productores de Bolivia, que pueden generar además desabastecimiento. 4) Llegar con capacidad para abastecer a los grandes centros de consumo en Argentina, incluyendo el complejo petroquímico de Bahía Blanca. 5) Reemplazar la caída de produccion de gas natural de las cuencas de Santa Cruz y Tierra del Fuego 6) Viabilizar la exportación de gas natural a países limítrofes (Chile, Uruguay y Brasil) con infraestructura existente y poder reemplazar carbón y cuantiosas importaciones de GNL. 7) Lograr escala y poder producir GNL para mercado interno y de exportaciones regionales y mundiales, tan apetecidas en los próximos años. 8) Gestar producción adicional de líquidos asociados al gas natural que pueden destinarse al mercado interno y la exportación, generando importantes divisas. 9) Generación de miles de puestos de trabajo. 10) Beneficios de regalías para las provincias productoras.

Podríamos seguir con la lista, pero el espacio no es insuficiente.

Varias empresas que operan en Vaca Muerta han proyectado cuantiosas inversiones para producir gas natural y líquidos asociados. Según los datos de GELA, Pan American Energy en Aguada Pichana pretende aumentar producción en 8 MMM/d, Pluspetrol en La Calera otros 10 MMM3/d, Tecpetrol en Fortín de Piedra entre 15/20 MMM3/d. Falta sumar producción incremental que podrían lograr empresas como YPF, Pampa Energía, Wintershall DEA, Shell, Phoenix Resources y otras.

Pero el “Gasoducto de la Esperanza” requiere de un marco regulatorio para la operación del mismo. ¿Lo operará la empresa estatal IEASA o será concesionado a una empresa privada? ¿Cuáles serán las tarifas de transporte y bajo qué condiciones va a competir con los ductos existentes operados por TGN y TGS? ¿Cómo se van a asignar las capacidades de transporte y quiénes serán los tomadores del gas transportado? Si se exporta GNL, ¿cómo y con qué precio se va a remunerar la molécula? ¿Bajo qué modalidad se va a comercializar el gas: precio spot, contratos a largo y mediano plazo, en firme o interrumpible? Hay mucho más, pero el espacio también es insuficiente.

Y finalmente muchísima incertidumbre respecto al financiamiento. Hasta ahora solamente se cuentan con 965 MMUSD (aporte de grandes fortunas) y otros 520 MMUSD (Ley 27.605 de IEASA). El saldo aún no está definido. Se escucha de la intención del gobierno chino de financiar a cambio de que le sea adjudicada la obra a una empresa de ese país. Que las petroleras compren un bono de deuda para financiar el gasoducto.

Podemos aseverar que, al paso a que van las cosas, el próximo invierno (2023) volverá a ser tormentoso en materia de importaciones de gas natural y líquidos en Argentina. Además, los tiempos corren en contra también de los países del Cono Sur que se verán expuestos a importar importantes cantidades de GNL y a precios muy elevados.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: Argentinagas naturalgasoductos

Entradas Relacionadas

alvaro rios gas natural ecuador
Álvaro Ríos

Incorporación del gas natural en Ecuador: necesidad a todas luces

marzo 8, 2023
gas de argentina a brasil
Álvaro Ríos

Gas de Argentina a Brasil, por dónde y cuándo

febrero 5, 2023
vaca muerta petroleo gas argentina
Álvaro Ríos

Consolidación de Vaca Muerta y sus impactos

enero 2, 2023
alvaro rios hidrocarburos diesel ambientalistas
Álvaro Ríos

Freno al carbón, sí; freno a los hidrocarburos, un suicidio

diciembre 4, 2022
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.