El aumento de la capacidad en generación distribuida de 0.5 a 0.7 megawatts (MW) podría reducir el número de usuarios que se conecten bajo esta modalidad, por lo que es necesario que las políticas públicas prevean el aumento de la demanda energética y el desarrollo de las tecnologías, consideraron expertos.
La Ley del Sector Eléctrico (LESE), promulgada en marzo de 2025 y que sustituye a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), elevó la capacidad instalada de la generación exenta de permiso por parte del regulador, de menos de 500 kilowatts a menos de 700 kilowatts por central eléctrica, según se lee en su artículo 19.
“El tema se vuelve interesante y, ahora con lo que se plantea, creemos que se puede tener un incremento en la capacidad, pero también creo que el número de usuarios se podría reducir un poco”, dijo Gilberto Sánchez, vicepresidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).
En su participación en el webinar “Perspectivas de la Ley del sector eléctrico para Generación Distribuida 2.0. Autoconsumo y almacenamiento”, organizado por la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), el especialista recordó que las redes de distribución eléctrica tienen una capacidad técnica limitada para recibir electricidad y atender a las cargas.
La capacidad de integración en un nodo que tenga un circuito de distribución con una tensión de 13 mil 800 voltios podría integrar hasta 4 MW de capacidad en generación distribuida, ejemplificó Sánchez, pero aclaró que esto podrá ser siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones técnicas.
“A la hora en que empezamos a tener mayor capacidad de integración, se va a reducir el número de usuarios que puedan aprovechar esa capacidad en cada circuito”, advirtió el también director general de Sanba Energía.
En el mismo sentido, recordó que la LESE, en su artículo 26, especifica que la interconexión a las redes podrá hacerse solo cuando sea “técnicamente factible”, un punto que no aparecía en las leyes anteriores.
El funcionario de la ANES comentó que ha habido avances en materia de generación distribuida en el país, principalmente a partir de que se publicó la LIE en 2014 como resultado de la reforma energética del ex presidente Enrique Peña Nieto.
Durante los diez últimos años de vigencia de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), antecesora de la LIE, se celebraron solamente entre 30 y 40 mil contratos de interconexión bajo la modalidad de generación exenta, explicó.
Sin embargo, después de la publicación de LIE y posteriormente la emisión de la Resolución 142 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en marzo de 2017, el número de contratos se ha incrementado significativamente.
“Vamos a cerrar el primer semestre de este año con más 500 mil usuarios en generación distribuida y con cerca de 5 gigawatts de capacidad instalada”, adelantó.
El 7 de marzo de 2017, la extinta Comisión Reguladora de Energía publicó en el Diario Oficial de la Federación la Resolución RES/142/2017 por la que expidió las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG), los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida.
Al respecto, Gilberto Sánchez señaló que ya está listo el Reglamento de la LESE y que solo está en revisión por parte de la Secretaría de Energía (Sener), de manera que se prevé su publicación antes del 15 de septiembre, fecha límite por ley para hacerlo.
Igualmente expuso que están pendientes las nuevas Reglas del Mercado y los manuales de operación del sistema eléctrico, lo cual dará mayor certeza sobre cómo operará la generación distribuida en México con la nueva regulación. Así, confió que todo podría quedar listo para el primero o segundo trimestre de 2026.
Políticas públicas con visión a futuro
En el webinar, moderado por Manuel Gómez Herrera, director ejecutivo de la AMIF, el especialista también se pronunció por que las políticas públicas prevean el desarrollo tecnológico, el avance de los mercados y el crecimiento de la demanda eléctrica, con el fin de que contemplen desde ahora lo que viene a futuro.
“Las vidas se están electrificando. Cada vez necesitamos más electricidad, viene la electromovilidad, los electrodomésticos cada vez usan más electricidad, está la Inteligencia Artificial. Todo eso electrifica nuestro día a día”, expresó.
Alertó que actualmente se tienen que solucionar los problemas de abasto eléctrico no solo por el lado de la generación, sino por la demanda.