Revista versión digital
jueves, marzo 23, 2023
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ENGI México ENGI México ENGI México

Autorizan a Shell perforación de pozo Akul en aguas ultra profundas

Podría llegar a tener acceso a recursos por más de 500 mmbpce

Ulises Juárez por Ulises Juárez
agosto 18, 2022
Autorizan a Shell perforación de pozo Akul en aguas ultra profundas
Share on FacebookShare on Twitter

La empresa Shell podría llegar a tener acceso a recursos prospectivos por más de 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce) de tener éxito en la perforación del pozo Akul, en aguas ultra profundas del Golfo de México, volumen que representarían para México 40 mil millones de pesos (mmdp) de ingresos.

De lograrse, estos ingresos prácticamente duplicarían el saldo del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) que, a junio de 2022, ascendía a un total de 22 mil 897 mmdp.

Esta mañana, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Shell Exploración y Extracción, filial de la anglo-holandesa Shell, la perforación del pozo exploratorio Akul-1EXP, perteneciente al área contractual CNH-R02-L04-AP-CS-G04/2018.

De acuerdo con la información que presentó Shell al organismo bajo la presidencia de Rogelio Hernández Cázares, el pozo se encontraría en un tirante de agua de 1,706 metros y contendría recursos prospectivos a la media de 105 mmbpce. Con riesgo, presenta una probabilidad de éxito de 18 por ciento.

“Sin riesgo, serían 508 millones de barriles de petróleo crudo equivalente”, comentó la comisionada Alma América Porres Luna.

“Este pozo es de los más interesantes que hemos visto. No habíamos visto últimamente de estos pozos en aguas ultra profundas.”, agregó.

Para dimensionar, el comisionado Héctor Moreira Rodríguez comparó los recursos estimados de Akul con los del campo Comalcalco, una de las 413 asignaciones vigentes bajo la administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), que tiene 6.7 mmbpce, según datos de la propia Comisión. “Esto es 20 veces Comalcalco. Entonces, es una enorme, enorme oportunidad”, destacó.

Asimismo, Moreira Rodríguez estimó que, si se logra extraer al menos 30 por ciento de los recursos de Akul, tendrían un valor por unos 3 mil millones de dólares, o 60 mil millones de pesos. “Es una cosa verdaderamente impresionante la oportunidad”, subrayó.

“Ojala tengan éxito porque pudiera representar para México 40 mil millones de pesos para el Fondo Mexicano del Petróleo”, previó el comisionado.

Akul-1EXP está clasificado como un pozo exploratorio en campo nuevo y su perforación tiene como objetivo geológico llegar a la formación del Cretácico, ubicado entre los 3,700 y 3,875 metros, y el Jurásico entre los 3,875 y 4,458 metros. El recurso esperado es principalmente aceite pesado de 12 grados API.

Shell utilizará el barco perforador Maersk Voyager que, según se informó en la 73ª sesión del órgano de gobierno de la CNH, satisface las necesidades para perforar hasta 12 mil metros de profundidad en un tirante de agua máximo de 3,658 metros.

“Las fuentes de información para el diseño del pozo Akul-1EXP incluyen informes finales de pozos, registros de pozos y experiencias previas de perforación”, indicó la CNH.

“Los pozos de correlación considerados en el área, en términos de similitud geográfica, incluyen los pozos CHIBU-1EXP y Max-1EXP, perforados por Shell; Yaxchilan Este-1EXP, perforado por PC Carigali, y Tamha-1, perforado por Pemex en 2008”, añadió.

Para otorgar el permiso, la Comisión encontró luego del análisis de la solicitud de Shell que “no se observaron elementos geológicos, operaciones, de integridad de pozo o de cumplimiento a la normativa aplicable en la materia que militen o impidan su ejecución”.

Cabe destacar que Shell a nivel global tiene experiencia en la perforación y extracción de hidrocarburos en aguas profundas y ultra profundas. Información de la propia empresa apunta que sus mayores desarrollos en esta área se ubican en Estados Unidos, Brasil, Nigeria y Malasia.

En el Golfo de México, Shell está desarrollando desde 2016 el proyecto de aguas profundas y ultra profundas Stones a 2,900 metros de profundidad. Este es el segundo más grande después del área de Perdido, en la misma región.

Tags: aguas profundasaguas ultra profundasAkulcnhperforación petrolerapetróleo

Entradas Relacionadas

Zama iniciará operaciones en 2024
Petróleo

Pemex entrega plan de desarrollo de Zama a la CNH

marzo 23, 2023
Petróleo se dispara más de 5% en un día
Petróleo

Petróleo supera aversión al riesgo por turbulencias bancarias

marzo 23, 2023
Petróleo se dispara más de 5% en un día
Petróleo

Mantendrá Rusia recorte de producción de 500 mbd hasta junio

marzo 21, 2023
amlo 18 marzo expropiacion petrolera
Petróleo

Promete AMLO soberanía energética para 2024

marzo 18, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.