La transición energética mundial debe seguir un camino que involucre a todos los sectores de la población y generar sistemas de creación compartida de valor, consideró Lorena Martínez, directora de Asuntos Regulatorios de Enel.
En entrevista con Energía A Debate, Lorena Martínez mencionó que la ecuación de la transición va más allá de sustituir energías fósiles por renovables.
“En ese sentido, la atención energética se centra en que sea justa y sostenible. Lo importante, además de todos los procesos de la infraestructura, es que también se vaya más allá y se trabaje de manera conjunta con todas aquellas comunidades que se vean impactadas”, comentó.
La especialista aseguró que para alcanzar la transición justa es necesario involucrar a los consumidores, los generadores y también a las comunidades que forman parte de la transición, lo que permitirá darle el enfoque de sostenibilidad.
Lorena Martínez añade que los objetivos globales para 2030 a nivel mundial son claros: el objetivo establece que todo el mundo tenga acceso a la energía en ese horizonte, a partir de las renovables. Para lograrlo, dijo, es necesario mejorar la eficiencia energética, acelerar la electrificación, a través de políticas públicas e inversiones conjuntas del sector público y privado.
En el caso de México, la especialista recordó que el país aumentó su compromiso para reducir 35 por ciento las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2030. Entre las acciones destacadas para lograr estos avances, señaló la electrificación de la Línea 3 del Metrobús de la Ciudad de México, así como el mismo proceso realizado en la ruta Exposición-Pablo Livas del sistema Metrorrey, de Nuevo León, proyectos en los que participó la empresa Enel X, el brazo de soluciones de electromovilidad de Enel.
La especialista reconoce que el país tiene mucho camino por recorrer; sin embargo, destacó que en Enel México hay la confianza para mantener la colaboración con el gobierno mexicano.
Lorena Martínez recordó que hasta el momento la empresa opera una capacidad de generación de tres mil megawatts (MW) repartidos en 19 centrales de tecnología solar, eólica e hidroeléctrica.
“También queremos seguir contribuyendo y trabajando en conjunto con el Gobierno de México para cumplir con las metas que se han impuesto tanto en las pasadas COP como en esta. Y yo creo que este el gobierno lo tiene súper claro y tenemos que trabajar de manera conjunta para lograr ese objetivo que es la descarbonización y el desarrollo del país”, aseguró.
“Eso es lo que realmente ha sido exitoso para desarrollar iniciativas bajo este modelo de creación de valor compartido. Se han implementado más de 300 iniciativas de creación de valor compartido y en estas ha habido beneficios, se han visto beneficiados más de 10 mil mexicanos de manera directa e indirectamente a través de actividades como son impartición de talleres de oficio o instalaciones de captadores de lluvia, mejoramiento urbano, gimnasios públicos. En México, Enel está contribuyendo de una manera muy específica con metas bien determinadas para para esa transición. Y a nivel global también se ha establecido una estrategia 100 por ciento enfocada a la descarbonización con el objetivo de ser Net Zero en el 2040”, comentó.
La empresa, añadió, mantiene el compromiso de involucrar a las comunidades, al asegurar que Enel no desarrolla un sólo proyecto si no revisa y platica antes con las comunidades y conoce cuáles son las necesidades de las zonas de influencia de sus proyectos, así como la forma en la que se puede involucrar con las comunidades para hacerlas parte de la generación de valor.