lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Pemex: hace falta un plan realista

Redacción por Redacción
mayo 7, 2020
Pemex: hace falta un plan realista
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Pemex: hace falta un plan realista

El deseo de fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) es válido y loable. Es positivo que se le dé más presupuesto, que se reduzca su carga fiscal, que se revise el trato regulatorio que se le aplica. Sin embargo, si se quiere sinceramente un Pemex fuerte y con futuro, esto no se logrará frenando o revirtiendo aperturas y reformas, ni cerrando espacios a privados y al propio Pemex.

 

Se conocerá pronto el Plan de Infraestructura Energética de la 4T. Pero ya nos adelantaron que, lamentablemente, sólo habrá contratos de servicios tradicionales (los “CSIEEs”) para la iniciativa privada, lo cual limita severamente el abanico de opciones que podría ofrecer Pemex y que beneficiaría a Pemex.

 

Además, ¿cómo pedirles a los proveedores firmar nuevos contratos de servicios, cuando no se les paga los que ya tienen? Muchos querrán demandar a Pemex, no firmar más contratos. Un caso crucial podría ser el recurso de rescisión del contrato que ampara el servicio del buque almacenador Yum K´ak Naab, que es pieza esencial para que Pemex pueda mezclar y exportar su crudo Maya.

 

El problema crítico a vencer es el declive de la producción. El Plan de Negocios de Pemex, dado a conocer el año pasado, resultó miope al plantear un esquema de explotación de “campos prioritarios”, pequeños y de dudosa rentabilidad. Ahora se observa que no está funcionando y sólo cuatro de esos campos han empezado a producir. Hay problemas de concepto, factibilidad y capacidad de ejecución.

 

La construcción de plataformas requeridas para esos campos está retrasada. Sin plataformas no se puede perforar pozos para detener la caída de la producción. Con rezagos e inversión limitada, no será fácil recuperar y rebasar el nivel de 1.8 millones de barriles diarios.

 

Al parecer, el Plan de Infraestructura planteará, adicionalmente, dar más atención a los grandes yacimientos históricos como Chuc, Ku-Maloob-Zaap, Cantarell, Jujo, Bermúdez y Chicontepec. Esto es útil para mantener la producción, pero está claro que esos yacimientos no regresarán a su vieja gloria, requieren innovación tecnológica y operan con costos mucho más altos que antes.

 

Es irónico que el sector petrolero sea el talón de aquiles de la economía nacional, cuando se le da tanta prioridad en el discurso del Presidente López Obrador. Pero él no plantea una propuesta coherente de política energética. Hay distractores (huachicol, giras a campos petroleros, quién es quién en los precios, la nueva refinería, no al fracking), pero no hay soluciones congruentes que utilicen los instrumentos jurídicos disponibles para abrir nuevas perspectivas a la inversión y así impulsar al sector y a la economía en general. Al contrario, se desalienta a la IP, se cierra la puerta a rondas y a nuevas alianzas (farmouts).

 

La solución está en abrir espacios, generar confianza y creatividad. Pemex cuenta con unas 100 asignaciones –más de 300 campos con cerca del 80 por ciento de las reservas del país– que recibió en la Ronda Cero. Ahí está la veta de oro. ¿No quieren ver ese gran potencial que se podría desarrollar a través de alianzas Pemex-IP, que incluso podrían fondearse en Bolsa? ¿Por qué el Presidente se autoengaña y se dejar cegar por la ideología?

 

Ahí es donde se requiere un gran plan para un Pemex que tuviera autonomía de gestión y presupuestal. Pero, sin capitalización vía alianzas o Bolsa, Pemex está atado de manos, limitado a las fórmulas de negocios del pasado. Se requerirían cerca de 30 mil millones de dólares de inversión al año para elevar la producción a entre 2.4 y 2.7 millones de barriles diarios, que es la meta sexenal del gobierno. Lo saben en Pemex y en Hacienda, pero no tienen ese dinero.

 

Ahí está la oportunidad con apoyo de la IP –con nuevas reglas para escoger socios, si se quiere– para atraer los recursos financieros y tecnológicos que le hacen falta a Pemex. López Obrador debería recurrir a esa opción, mandar los mensajes correctos, buscar socios masivamente, no jugar con la calificación de Pemex ni quedarse pasmado en acusaciones, complots y en el error del “no”.

 

Léalo en el Periódico Reforma en esta liga.

David Shields es analista de la industria energética. Su e-mail: david.shields@energiaadebate.com

 

Tags: campos prioritariosCSIEEsmoodysOctavio RomeroS&PshcpStandard and Poors

Entradas Relacionadas

Tercer trimestre de 2024, el más bajo en aportaciones de Pemex de los últimos 5 años
noticias

Prepara Sheinbaum modificaciones a la Ley de Pemex

noviembre 11, 2024
Dotan de gas a la zona industrial de Huejotzingo, Puebla
petroleo-y-gas-natural

Dotan de gas a la zona industrial de Huejotzingo, Puebla

septiembre 1, 2021
petroleo-y-gas-natural

El fracking frena intención de OPEP de encarecer el petróleo (ABC)

agosto 31, 2021
Las renovables compiten sin subsidios: Enrique Alba
petroleo-y-gas-natural

Las renovables compiten sin subsidios: Enrique Alba

agosto 31, 2021
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.