viernes, julio 25, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Destacan ventajas del arrendamiento de vehículos eléctricos para flotillas

Además de los estímulos que otorga el gobierno, permite cumplir con los estándares ESG y lograr las metas de descarbonización de las empresas

Ulises Juárez por Ulises Juárez
julio 24, 2025
Destacan ventajas del arrendamiento de vehículos eléctricos para flotillas
Share on FacebookShare on Twitter

Aun cuando el arrendamiento o adquisición de vehículos electrificados para flotillas en México sigue enfrenando retos, hay un crecimiento sostenido gracias a los estímulos gubernamentales y economías que se pueden lograr.

“Aún enfrentamos retos importantes que deben ser atendidos para acelerar su adopción, como el valor residual incierto, infraestructura de carga limitada, costo inicial elevado, capacitación operativa y marco normativo incompleto”, aseguró Mauricio Medina, CEO de TIP.

En este último punto, por ejemplo, el país todavía no cuenta con una Norma Oficial Mexicana (NOM) específica para vehículos eléctricos, lo que dificulta la estandarización de seguridad e interoperabilidad, refirió la empresa especializada en arrendamiento vehicular empresarial y corporativo.

“La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica fue presentada pero no publicada oficialmente, lo que deja vacíos en la articulación de políticas pública”, lamentó.

Respecto a las estaciones de recarga –uno de los principales puntos que preocupan a quienes piensan adquirir una unidad eléctrica, según la reciente encuesta realizada por la Electro Movilidad Asociación México (EMA)–, México cuenta con 2 mil 200 estaciones públicas, pero solo el 30 por ciento son de carga rápida, mayor o igual a los 50 kilowatts (kW).

Esto, indica TIP, limita su uso en transporte de carga y viajes largos, por lo que dijo que se estiman necesarias 38 mil estaciones adicionales para cubrir la demanda proyectada hacia 2041.

Este número de puntos de carga igualmente resulta insuficiente para atender un parque eléctrico creciente. En 2024 se vendieron al interior del país 124 mil 310 vehículos electrificados –incluyendo a baterías (BEV), híbridos (HEV) e híbridos enchufables (PHEV)–, con un crecimiento anual del 68.7 por ciento.

En el primer cuatrimestre de 2025, además, las ventas de PHEV crecieron 58.8 por ciento, las más altas, mientras que los híbridos convencionales aumentaron 33.5 por ciento, superando a los eléctricos puros (BEV), que cayeron 13.5 puntos porcentuales.

Estas tendencias por consiguiente se ven reflejadas en el sector del arrendamiento de vehículos eléctricos.

“La tendencia actual en el mercado de arrendamiento de vehículos en México muestra un crecimiento sostenido en la adopción de unidades eléctricas e híbridas, impulsado por una mayor conciencia ambiental y por los beneficios operativos y fiscales que ofrecen estas tecnologías”, explicó Medina.

Estímulos

En México, el impulso gubernamental hacia la electromovilidad ha cobrado fuerza en los últimos años, consideró el directivo, y previó que 2025 marcará un punto de inflexión con la implementación de políticas más robustas.

Destacó el Plan México, el eje rector de la política de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de desarrollo para el país, que establece una deducción fiscal del 86 por ciento para vehículos eléctricos e híbridos adquiridos entre 2025 y 2026, así como del 83 por ciento para los adquiridos entre 2027 y 2030.

“Este estímulo aplica tanto para propiedad como para arrendamiento, siempre que el vehículo se mantenga en uso por al menos dos años”, apuntó.

Asimismo, enlistó algunos de los estímulos para la adquisición de unidades electrificadas.

Por principio, la exención del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) para vehículos eléctricos e híbridos. Este estímulo significa un ahorro que va de los 7 mil a los 35 mil pesos por unidad, dependiendo del costo del vehículo.

El gobierno otorga del mismo modo una exención al pago de la tenencia y de la verificación ambiental en entidades como Ciudad de México y Estado de México; esto es, ahorro entre 10 y 11 mil pesos por cada auto.

Adicionalmente, hay un estímulo fiscal del 30 por ciento sobre inversiones en infraestructura de carga fija en lugares públicos y tarifas preferenciales en autopistas urbanas para vehículos eléctricos.

“En cuanto a deducciones fiscales, el arrendamiento permite deducir hasta 8 mil 250 pesos mensuales por vehículo eléctrico o híbrido, frente a los 6 mil pesos permitidos para vehículos de combustión interna. Esta diferencia se traduce en una optimización directa del flujo de efectivo para las empresas”, añadió Mauricio Medina.

Y por eso fuera poco, subrayó que el costo de mantenimiento suele ser más económico, ya que el uso del motor eléctrico reduce el desgaste del motor de combustión interna, en el caso de los híbridos, mientras que en los eléctricos su menor cantidad de componentes disminuye los costos de reparación y prolongan la vida útil de los componentes clave.

En este renglón, la Encuesta de la EMA reveló que los usuarios de vehículos eléctricos reportaron ahorros de entre 50 y 70 por ciento, incluyendo combustible e impuestos.

Autos eléctricos y metas sostenibles

Desde su experiencia, el CEO de TIP compartió que, para decidirse a arrendar unidades electrificadas, las empresas evalúan principalmente factores de eficiencia operativa y sostenibilidad.

Explicó que entre los criterios clave destacan la reducción de costos de operación —especialmente en consumo de energía y mantenimiento preventivo—, así como la alineación con políticas de responsabilidad social y metas de descarbonización.

Agregó que consideran la autonomía de las unidades, la infraestructura de carga disponible, la cobertura de servicio y el tipo de operación a la que se destinarán.

“Otro punto importante es la imagen corporativa: cada vez más empresas ven en la movilidad eléctrica una forma de reforzar su compromiso ambiental ante clientes, inversionistas y reguladores”, puntualizó Medina.

En el mismo tenor, resaltó que las operaciones empresariales cada vez se alinean con los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por su siglas en inglés) y compromisos globales de reducción de emisiones.

“La adopción de vehículos eléctricos e híbridos es una forma tangible y medible de avanzar en estos objetivos, al tiempo que fortalece su reputación ante clientes, inversionistas y comunidades. El arrendamiento, además, facilita dar este paso de forma escalonada y financieramente viable, haciendo de la movilidad sostenible una herramienta concreta para generar valor social, ambiental y económico”, destacó.

¿Arrendar o adquirir?

Como cabeza de una empresa arrendadora, el CEO de TIP expuso que el arrendamiento de vehículos eléctricos ofrece a sus clientes una alternativa estratégica para modernizar sus flotillas sin comprometer grandes inversiones de capital.

Al respecto, señaló que les permite mantener sus unidades actualizadas, administrar mejor su flujo de efectivo y transferir riesgos, como la depreciación y la obsolescencia tecnológica.

“En el caso de vehículos eléctricos e híbridos, esto cobra aún más relevancia, ya que la tecnología evoluciona rápidamente y el arrendamiento da flexibilidad para renovar la flota conforme avanzan la autonomía, la infraestructura y las soluciones de recarga”, consideró.

Tags: autos eléctricoselectromovilidadflotillassostenibilidad

Entradas Relacionadas

Moderado crecimiento registró sector minero en 2024
Industria

Moderado crecimiento registró sector minero en 2024

julio 16, 2025
Pemex pierde más de 50 mmdp diarios por huachigas
Industria

Pemex pierde más de 50 mmdp diarios por huachigas

julio 14, 2025
(Foto: Getty Images)
Industria

Exportaciones de autos ligeros bajaron 2.8 % en el primer semestre del año

julio 8, 2025
Continúa el optimismo en el sector empresarial con el Plan México: Luz Elena González
Industria

Continúa el optimismo en el sector empresarial con el Plan México: Luz Elena González

julio 4, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.