lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

El Estado, eje promotor del desarrollo tecnológico: Luz Elena González

La secretaria de Energía y la economista Marina Mazzucato exponen sobre el papel del Estado en la generación de valor

Ulises Juárez por Ulises Juárez
octubre 8, 2024
El Estado, eje promotor del desarrollo tecnológico: Luz Elena González
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

(Luz Elena González, secretaria de Energía; Lorena Rodríguez, directora de la Facultad de Economía de la UNAM, y Mariana Mazzucato, doctora en Economía)

El Estado es el eje promotor del desarrollo tecnológico que hasta hoy no pueden cubrir las grandes corporaciones privadas, casi siempre más ocupadas en los próximos beneficios trimestrales, aseguró Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía.

Se refirió al papel que deberían desempeñar los gobiernos en la economía y, en consecuencia, los objetivos, los instrumentos, las organizaciones y las competencias que necesitan para plantearse grandes objetivos y grandes soluciones a los graves problemas de nuestro tiempo.

Al respecto, se pronunció por volver a la reconquista de las capacidades del Estado especialmente para perseguir grandes objetivos sociales, capacidades que, desde su óptima, le quitó el neoliberalismo.

“Hay que atreverse a mirar más lejos, hay que buscar propósitos de ese alcance, con ese horizonte, con esa altura de metas, con la ambición humana que nos fue arrebatada, en mi opinión, por la pichicatez del neoliberalismo”, aseguró.

La funcionaria participó en la conferencia ““Crecimiento dirigido, dar forma a la economía, no corregirla”, ofrecida por Mariana Mazzucato, profesora en Economía de la Innovación y Valor Público y directora fundadora del Instituto para la Innovación y el Propósito Público, en la University College London.

En el evento, celebrado el día de ayer en el auditorio “Alfonso Caso” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), González Escobar refirió los cinco mitos que se han creado en torno al Estado y las empresas privadas con respecto a la economía y el mercado.

El primero indica que son solo las empresas las que crean valor mientras que los gobiernos solo están para facilitar su trabajo.

Además, que el propósito del gobierno radica en corregir las fallas del mercado.

Igualmente refirió que el gobierno tiene que funcionar como una empresa y que éstas son siempre más eficientes que el Estado.

Por último, citó que el gobierno no debe elegir ni dirigir el desarrollo de los sectores y de la economía.

“Todas premisas falsas”, concluyó.

Con respecto al trabajo teórico de la Dra. Mazzucato, la secretaria federal afirmó que vino a cambiar la discusión económica en el mundo.

“La participación del Estado como coordinador de grandes misiones nacionales es una idea que da vueltas en la discusión económica desde que Mariana publicó el Estado Emprendedor en el 2011 y que culminó brillantemente con su visión a la Luna en 2021”, expresó.

Destacó que Mazzucato haya vuelto a elaborar sobre otras premisas y otras bases la comprensión de lo económico y de sus dos grandes columnas: el mercado y el Estado.

“No encuentro otro esfuerzo tan sistemático y perspicaz que el de la Dra. Mariana porque no rehúye a una sola de las piezas que formaron el canon neoliberal de los últimos 40 años”, manifestó.

Y consideró que la propuesta de la expositora viene bien para reelaborar la comprensión del capitalismo contemporáneo y de sus posibles alternativas democráticas.

Estado y privados deben crear valor

.

En su conferencia, Mariana Mazzucato expuso sus teorías publicadas en diversos libros con respecto a la participación del Estado en la creación de valor junto con el sector privado.

En ellas, pone en la mesa las preguntas sobre cómo crear, producir y distribuir la riqueza de manera diferente pero con principios de justicia, precisión y poniendo a las personas en el centro.

“Es muy, muy difícil cuando se tiene que lidiar con eso”, expresó.

Desde su perspectiva, la raíz del problema se encuentra en el entendimiento que tenemos del capitalismo.

Explicó que el capitalismo no es un sistema determinante, sino el resultado de decisiones tomadas en las diferentes organizaciones, públicas y privadas y de diferentes tipos y estructuras, incluyendo las instituciones financieras y, en general, todos los gobiernos en sus distintas maneras.

“Yo verdaderamente creo que la crisis que vivimos tiene mucho que ver con las decisiones que hemos tomado en torno a todas estas organizaciones, pero especialmente en la relación del valor, cómo lo público y lo privado trabajan juntos para lograrlo”, compartió con la comunidad universitaria.

También explicó que entre el Estado y los privados ha habido buenas y malas asociaciones.

“Para hablar de los problemas del capitalismo tenemos que ver con un microscopio y mirar a las compañías en específico, las organizaciones públicas en específico, las relaciones específicas, de acuerdo con lo que hemos aprendido, entre lo que funciona y lo que no. Con ello reproducir lo bueno y desechar lo malo”, subrayó.

Por ello, afirmó que a menudo se confunden los conceptos de mercado con el de negocios.

“Los negocios no son el mercado. El mercado es un resultado de cómo gobernamos los negocios, cómo gobernamos las instituciones”, indicó.

De ahí la importancia de crear una simbiosis para que Estado y particulares trabajen juntos.

“Es una idea errónea de que el Estado compone el mercado, sino que lo moldea para crear valor”, agregó.

Tags: economíaEstadoprivadosSenerunamvalor

Entradas Relacionadas

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR
Regulación

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR

mayo 12, 2025
Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.