Revista versión digital
sábado, abril 1, 2023
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ENGI México ENGI México ENGI México

Ley eléctrica de L. Obrador paralizaría proyectos de cogeneración

Redacción por Redacción
enero 13, 2021
Ley eléctrica de L. Obrador paralizaría proyectos de cogeneración
Share on FacebookShare on Twitter

Ley eléctrica de L. Obrador paralizaría cogeneración en industrias

 

Ulises Juárez / Energía a Debate

 

La iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) podría provocar que se paralicen las actividades de las industrias que han implementado sistemas de cogeneración en sus procesos, al poner en último lugar el despacho de la energía producida a partir de gas natural, consideró Jorge González Vera, presidente de COGENERA México.

 

“Aquí yo insistiría, sería muy enfático en el sentido de que si una cogeneración es despachable y se despacha al final, como se supone que va a ser con los ciclos combinados, pues evidentemente eso significa que no se entregará la energía térmica que requiera el cliente y eso paralizaría a la empresa”, advirtió esta mañana.

 

En su participación en el webinar “Conoce los beneficios de la cogeneración y aprende cómo financiarla”, organizado por la empresa Centrica Business Solutions, Gutiérrez Vera apuntó que en la Ley no aparece la palabra “cogeneración”, pero puede entenderse como una generación de energía a partir de gas natural, como los ciclos combinados.

 

“Si ustedes analizan la redacción de la ley prácticamente no existe la palabra ‘cogeneración’; sin embargo, se podría entender como una generación convencional equiparable a un ciclo combinado”, recordó.

 

De acuerdo con la iniciativa de reformas a la LIE propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual se discute este martes en el Pleno de la Cámara de Diputados, el orden del despacho de la energía por parte del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) privilegia la que es producida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), relegando al final la de los ciclos combinados de los particulares.

 

La ley vigente, con enfoque económico, mandata que el despacho debe hacerse poniendo en primer orden a la energía más barata.

 

“Precisamente por eso, en las bases de operación del Cencae se manejó que las centrales que debieran de ser operables en todo momento y que no eran susceptibles de despacho por parte del Cenace, ahí estarían incluidas además de la nucleoeléctrica y además de las carboeléctricas, las cogeneraciones por el hecho de que interrumpir la operación de la turbina de gas o del motor de combustión interna de la cogeneración, interrumpe el suministro de la carga térmica del cliente y la paraliza”, explicó el también ex director general de la extinta Luz y Fuerza del Centro.

 

Al respecto, Fernando Tirado, presidente de Centrica Business Solutions, acotó que, en todo caso, las nuevas normas no afectarían a los proyectos de cogeneración con capacidad menor a los 500 kilowatts, o 0.5 megawatts (MW).

 

“Barreras legales no hay ninguna, los proyectos por arriba de medio mega requieren de un permiso de la CRE”, dijo refiriéndose a la Comisión Reguladora de Energía.

 

“Son proyectos muy francos, ayudan al cliente y al propio sistema. Cada vez hay más interés por este tipo de proyectos”, agregó.

 

Respecto a las perspectivas de crecimiento de la cogeneración en México, Jorge Gutiérrez Vera informó que la empresa que representa, junto con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y la Agencia Danesa de Energía, realizaron un estudio del potencial de este tipo de generación en el país, el cual podría alcanzar los 11 gigawatts (GW).

 

De este potencial, subrayó, la mayor cantidad se encuentra en Petróleos Mexicanos (Pemex) que podría tener 3,900 MW de capacidad. Tan solo en los centros petroquímicos y de refinación de La Cangrejera, Morelos y Minatitlán, dicha capacidad estaría en unos 2 GW, precisó.

 

“Para este caso, las inversiones podrían llegar a los 8,800 millones de dólares”, estimó. “Se espera un crecimiento significativo con la aplicación de enfriadores (‘chillers’) de absorción”, añadió.

 

El estudio sobre el potencial de la cogeneración en México se encuentra en revisión por los técnicos de la Secretaría de Energía (Sener). “Tan pronto como sea autorizado por la Sener, será difundido públicamente”, adelantó.

 

Actualmente, México solo tiene un 5% de capacidad instalada en cogeneración, mientras que países como Dinamarca y Finlandia alcanzan 60% y 40%, respectivamente.

 

En su oportunidad, Fernando Tirado destacó los beneficios de los sistemas de cogeneración en industrias, comercios, hospitales, centros comerciales y otras instalaciones que tienen procesos térmicos y de enfriamiento de agua, por ejemplo.

 

Entre ellos, refirió que la energía puede ser hasta un tercio más barata que la que se adquiere de la CFE o de otra empresa eléctrica, da independencia energética, los procesos de la industria son más resilientes y permite alcanzar los objetivos “verdes” de la empresa.

 

“Las empresas cada vez más involucran dentro de sus objetivos empresariales objetivos verdes y la cogeneración, sin duda alguna, contribuye en una gran medida a la obtención de estos objetivos”, concluyó.

 

Tags: centricacfecogeneracogeneracionelectricidadgasgutierrez verapemexSenertirado

Entradas Relacionadas

cfe generacion vi proyectos prioritarios
Electricidad

Agregará CFE 3 mil MW de capacidad con 13 proyectos prioritarios de generación

marzo 31, 2023
cfe convenio honduras electricidad
Electricidad

Realizará CFE diagnóstico de las redes de transmisión eléctrica de Honduras

marzo 10, 2023
Apoyará Banco de Desarrollo de América Latina a la CFE para la construcción de sistemas de almacenamiento 
Electricidad

Apoyará Banco de Desarrollo de América Latina a la CFE para la construcción de sistemas de almacenamiento 

marzo 6, 2023
Deuda total de CFE aumentó 14.4% en un año
Electricidad

Deuda total de CFE aumentó 14.4% en un año

marzo 1, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.