domingo, mayo 11, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

En energía, ¿cómo sí? Parte VIII. ¿Un megawatt?

Víctor Ramírez por Víctor Ramírez
octubre 19, 2023
1 victor ramirez - generacion distribuida mas acotada
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Debo iniciar esta entrega confesando que anteriormente fui promotor de esta iniciativa de reforma la Ley de la Industria Eléctrica para subir a un megawatt (1 MW) el umbral de generación distribuida. Pero las perspectivas cambian. No creo que sea una buena idea y aquí mis razones, pero también mis propuestas.

Antes que otra cosa hay una confusión importante. Aunque por ahora van de la mano, la generación distribuida y la generación exenta no son lo mismo y pueden ser distintas. Por ejemplo, la generación distribuida está restringida a baja y media tensión (circuitos de distribución), mientras que la generación exenta (exenta de permiso de generación de la CRE) se podría hacer en alta tensión, aunque deberá tener estudios de impacto en redes de parte del Centro Nacional de Control de Energía.

Ahora, ¿por qué la propuesta de subir a un megawatt la capacidad máxima a instalar sin permiso de generación?, (es en realidad lo que busca la iniciativa).

Porque un proceso que debería ser rutinario y sin mayor complicación, como la solicitud de un permiso de generación, ha sido frenado por la CRE por razones ideológicas: “fortalecer” a CFE y evitar que “pierda” clientes, que generarían su propia energía, o parte de ella.

Pero hay un campo especial que han llamado “limbo energético”, en el cual no puedes instalar 500 kilowatts (kW), o más, de capacidad de generación sin permiso o de forma relativamente rápida, Sin embargo, hay empresas que demandan de la red más de 500 kW y no llegan a un megawatt (1 MW) de demanda, que es el umbral mínimo para ser usuario calificado y buscar un suministrador distinto a CFE, con precios de energía más bajos.

Entonces estos consumidores no tienen muchas opciones para bajar sus costos de energía, sino solo instalar hasta 499 kW, que representa una pequeña parte de su demanda eléctrica.

Ahora, para poder instalar Generación Distribuida es necesario contar con capacidad de alojamiento en las redes generales de distribución. Hay circuitos de distribución que tienen 1, 2, 4 y algunos hasta 8 MW de capacidad de alojamiento. Si en esos circuitos permitimos instalar 1 MW por contrato, en máximo 8 contratos se acaba la capacidad de alojamiento, atendiendo solo a ocho usuarios. Si la idea es “democratizar” la energía, como muchos argumentan de la Generación Distribuida, lo que habremos hecho en realidad es beneficiar a usuarios más grandes, lo que suena más a oligopólico que a democrático.

Sin lugar a dudas requerimos de dar opciones a la mediana industria para que pueda hacerse de electricidad más barata y cumplir con sus obligaciones corporativas de energía limpia, mediante la instalación de paneles solares, de manera que, cuando sea para su consumo propio, sin exportar a la red, sea fácil, sin permiso, solo cumpliendo con lo técnicamente necesario para no generar disturbios a la red.

Para eso, valdría la pena subir el umbral de generación exenta a 10 MW (es hasta donde el CENACE permite un estudio rápido de impacto en redes), que es algo que ya funciona en la modalidad de abasto aislado, pero de hecho la Generación Distribuida debería quedar más acotada, con una regulación distinta y para generadores de hasta unos 200 o 300 kW de capacidad instalada y con modelos de interconexión como los actuales. El umbral de generación exenta sería para aquellos generadores que no entregan energía a la red, o sea, que demandan más energía que la que generan y su instalación no debería tener impactos en la red.

“La Generación Distribuida debería quedar más acotada, con una regulación distinta y para generadores de hasta unos 200 o 300 kW de capacidad instalada”.

Además, hay que bajar el umbral también para acceder al mercado eléctrico como usuario calificado, más en ciudades tan densamente pobladas que tienden a tener menos espacio para instalaciones solares y, considerando que aún llenando techos enormes, se logra solo un pequeño porcentaje de la energía que se consume.

(Lea la séptima parte de esta entrega aquí)

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: cenacegeneración distribuida

Entradas Relacionadas

Apagón en España, ¿en México?
Víctor Ramírez

Apagón en España, ¿en México?

mayo 5, 2025
Planeación, ¿piso o techo?
Víctor Ramírez

Planeación, ¿piso o techo?

abril 28, 2025
Los fantasmas de la prevalencia
Víctor Ramírez

Los fantasmas de la prevalencia

abril 21, 2025
LESE, dos panoramas
Víctor Ramírez

LESE, dos panoramas

abril 14, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.