martes, mayo 20, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Energía y erario en México

Por Cesar Augusto Rivera de Jesús y Alejandra Macías Sánchez *

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria por Centro de Investigación Económica y Presupuestaria
noviembre 7, 2022
Energía y erario en México
Share on FacebookShare on Twitter

El desarrollo de cualquier actividad económica necesariamente conlleva el consumo de energía. El acceso a este servicio de manera confiable, asequible y moderna es fundamental para satisfacer las necesidades sociales básicas, impulsar el crecimiento económico y fomentar el desarrollo humano.

La transparencia y rendición de cuentas sobre los ingresos y gastos del sector energético, dada su relevancia para las finanzas públicas del país, son indispensables.

“La transparencia y rendición de cuentas sobre los ingresos y gastos del sector energético (…) son indispensables”.

Tras la pandemia, los últimos datos muestran que el consumo energético nacional en 2020 se vio disminuido en 11% y el consumo per cápita en 12% respecto a 2019. Dicho suceso reflejó el cambio en la composición del consumo del sector transporte, industrial, residencial, comercial y agropecuario, ya que en 2020 el consumo en el sector residencial pasó del 20% al 25%, mientras que el consumo industrial y de transporte presentó una reducción de 33% al 32% y de 43% al 39%, respectivamente.

Dicho acontecimiento no solo generó efectos sobre la forma de consumo, sino que además ocasionó presiones sobre los ingresos del sector energético del país, que se vieron disminuidos en 56% del 2019 al 2020 y que representaron el 11% de los ingresos totales en este último año.

Por otra parte, el sector energético mexicano muestra una dependencia de los combustibles fósiles, los cuales en 2020 representaron el 79% en la estructura de producción primaria (petróleo crudo y gas natural), en tanto que las energías renovables solo representaron el 11%.

El Gobierno Federal cuenta con dos Empresas Productivas del Estado relacionadas con el sector energético: Pemex y la CFE, mismas que se estima que recibirán en el PPEF 2023 aproximadamente el 11% del presupuesto total, lo que representaría el 3% del PIB, esto sin contar las aportaciones patrimoniales a ambas, con las cuales se busca consolidar su posición financiera e incrementar su patrimonio a través de recursos fiscales.

Dada la necesidad energética para el crecimiento económico y el desarrollo humano, la importancia de los ingresos del sector para la creación de programas de políticas públicas y el gasto ejercido, sería pertinente realizar una revisión a los programas/proyectos tanto de Pemex como de CFE, a fin de conocer los beneficios o pérdidas que estos puedan generan y sus repercusiones en el largo plazo para el erario.

Después de tres trimestres de ganancias, en el tercer reporte de resultados de 2022, Pemex registró una pérdida neta de 52 mil millones de pesos, así como un incremento en el costo financiero de 31% respecto del segundo trimestre de 2022 (2T22) y una pérdida de 8.1% en los ingresos totales. Estos factores estuvieron asociados con una menor rentabilidad, derivada de una disminución en las ventas, así como de mayores costos y una pérdida cambiaria.

Por otro lado, la CFE registró una pérdida neta de 50 mil millones de pesos en el mismo periodo; sin embargo, obtuvo un incremento de 16% en sus ingresos respecto al tercer trimestre de 2021, de los cuales 15% fue de ingresos por subsidios. En su estado financiero trimestral, la CFE señala un incremento de 32% en los costos de venta con respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2021, generados por el alza en el costo de los energéticos y otros combustibles (con un precio del gas natural en 2021 de 2.5 USD/GJ a 7-10 USD/GJ actualmente).

Lo anterior muestra que la estrategia y el gasto ejercido en el sector energético tiene repercusiones en las finanzas públicas y, en largo plazo, éstas podrían agudizarse de no corregirse. Lo anterior requiere de mayor transparencia y rendición de cuentas tanto por parte del Gobierno Federal como de las propias Empresas Productivas del Estado.

Visita y conoce más sobre la relación entre Energía y Finanzas Públicas en el micrositio del CIEP:

Energía y Finanzas Públicas

*/ Alejandra Macías Sánchez es economista por la UDLAP y doctora en Políticas Públicas por la Escuela de Gobierno y Trasformación Pública del ITESM. Ha trabajado en gobierno federal y en organismos internacionales. Tiene experiencia en temas de evaluación, finanzas públicas, seguridad social y desarrollo social, sobre los cuales ha publicado. Actualmente es directora ejecutiva en el CIEP y se especializa en cambio demográfico y finanzas públicas. Le interesa mejorar las finanzas públicas con base en evidencia y perspectiva de género

Email: alejandramacias@ciep.mx

Twitter: @maacias

*/ César Augusto Rivera de Jesús es economista por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con Especialidad en Economía Ambiental y Ecológica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se desempeñó como voluntario en “ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad” donde colaboró en las revisiones de los Planes de Acción Climática Municipal. Fue analista de tarifas de suministro eléctrico y precios de combustibles en la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y fungió como enlace de control y seguimiento de anteproyectos regulatorios en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Cuenta con una publicación en la revista “El semestre de las Especializaciones” de la UNAM sobre la Capitalización de las externalidades causadas por los rellenos sanitarios en el precio de las casas.

Actualmente es investigador en el CIEP en temas de transición energética y medio Ambiente. Interesado y apasionado por los temas relacionados con economía, la transición energética y el medio ambiente.

Email: cesarrivera@ciep.mx

Twitter: @Cisa_Rivera

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: cfeCIEPfinanzas públicaspemexRendición de cuentastransparencia

Entradas Relacionadas

Cómo fortalecer el Balance y la capacidad de financiamiento de Pemex 
Plumas

Cómo fortalecer el Balance y la capacidad de financiamiento de Pemex 

junio 19, 2024
1 carlos de regules - 9 dic 2023
Carlos de Regules

Gas natural: puente a medias

diciembre 11, 2023
1 ciep generaciones presente y futuras
Plumas

Por las presentes y futuras generaciones

octubre 31, 2023
1 julia gonzalez - cre poder judicial pendientes
Plumas

La CRE, el Poder Judicial y sus pendientes

octubre 18, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.