Los impactos nocivos del gas natural, o gas fósil, cuestionan su falso papel como fuente de energía de transición energética y aleja a América Latina de las energías renovables, aseguraron activistas.
“La idea de que debemos usar gas fósil como combustible de transición en la región de América Latina es una falsa narrativa que se busca imponer desde el Norte Global, como una forma de neocolonización que nos aleja de las energías renovables”, dijo Margarita Campuzano, directora de Comunicación Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).
En el marco de la celebración de la 30a edición de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), en Belem, Brasil, las organizaciones Climate Action Network-International y Climate Action Network Latin America (CAN-LA), junto con redes y otras organizaciones aliadas de la región latinoamericana, lanzaron esta semana la campaña “No al gas en América Latina”.
“Los proyectos de gas fósil nos convierten en zonas de sacrificio, violando derechos humanos, destruyendo el medio ambiente y agravando la crisis climática”, añadió Campuzano.
Las asociaciones coincidieron en que, a pesar de los efectos de la crisis climática que se intensifican en América Latina, varios gobiernos como los de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guyana, Surinam y Francia (Guayana Francesa) siguen apostando por el gas como una falsa solución ante la emergencia climática.
“América Latina está en un punto de inflexión. Mientras la crisis climática avanza con una velocidad devastadora, nuestra región sigue siendo empujada hacia un camino que profundiza la dependencia fósil: la expansión del gas. Un gas que se nos presenta como solución, como puente, como transición, pero sabemos que no lo es”, Marco Jiménez, director de Comunicaciones CEUS Chile.
Según Alejandro Alemán, coordinador de CAN-LA, el gas natural, principalmente metano, es un combustible fósil que demora aún más los cambios urgentes en los sistemas energéticos y agroalimentarios que implementarse para revertir los impactos de la crisis climática.
Coincidió con Campuzano en que este recurso representa una herramienta de dominio geopolítico y de neocolonización que erosiona la soberanía energética de muchos países en el Sur Global.
“No es una fuente energética sustentable, desplaza comunidades locales, impacta de forma negativa en la salud de las personas y destruye ecosistemas esenciales para la protección del clima”, afirmó Alemán.
Citaron datos del Amazon Oil and Gas Tracker de GOGEL que indican que hay más de 650 bloques de exploración y producción de petróleo y gas en toda la cuenca amazónica, de los cuales casi la mitad ya están activos, amenazando directamente la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas, ya que más del 30 por ciento de estos bloques se solapan con territorios indígenas o áreas naturales protegidas.
Al respecto, Amarilys Esther Llanos Navarro, coordinadora Movimiento Cesar sin fracking y sin gas, comentó:
“La falta de acceso a elementos naturales y vitales como agua potable, la tierra y el alimento que en ella se cosecha, así como un aire limpio para respirar, es el precio que paga la narrativa del gas para la transición. Ese precio lo pagan en la mayoría de los casos poblaciones indígenas, afros, campesinas, y de acuerdo a la OMS, los niños, niñas y personas mayores son quienes más ven afectada su salud por la presencia del gas en los hogares”.
Según las organizaciones, esa tendencia hunde a la región en más deuda, riesgo, desigualdad y crisis climática, ya que la expansión del gas y el petróleo en la Amazonia podría liberar más de 8 mil millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono, con datos de GOGEL, socavando los compromisos climáticos nacionales y mundiales.
A través de la campaña “No al Gas en América Latina”, los movimientos por el clima pretenden crear conciencia sobre la expansión del gas en la región y mostrar sus verdaderos impactos, así como mandar un mensaje claro a los tomadores de decisiones: el gas no es una solución, es una salida falsa que retrasa la acción climática y perpetúa la dependencia de los combustibles fósiles.
Transporte y Logística
Tecnología e Innovación
Sustentabilidad
Responsabilidad Social
Crisis Climática
Pobreza Energética
Revista

Infografías
















