lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Gas de Argentina a Brasil, por dónde y cuándo

Notas latinoamericanas de energía

Álvaro Ríos Roca por Álvaro Ríos Roca
febrero 5, 2023
gas de argentina a brasil
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

 

Durante la reciente CELAC (Buenos Aires) se dio una serie de anuncios de integración con gas natural para llegar desde Argentina hasta Brasil. Hagamos unas puntualizaciones concretas a este respecto.

La cuenca neuquina en Argentina, de la mano de los hidrocarburos no convencionales, ha probado dar excelentes resultados de eficiencia y bajos costos de producción. Varios pozos pilotos ya perforados muestran el potencial del recurso y hay proyectos desarrollados y en desarrollo con perforación masiva de pozos (factory drilling) tanto de petróleo, como de gas natural.

Esto ocurre mientras todas las otras cuencas de hidrocarburos convencionales declinan aceleradamente en reservas y producción. Gran diferencia: los hidrocarburos no convencionales deben descubrirse (riesgo exploratorio) y los convencionales están básicamente descubiertos y solo se los debe producir eficientemente.

La problemática en Argentina, para el gas natural, radica en que no existen/existían los gasoductos para evacuarlo desde Neuquén (Vaca Muerta) a los mercados. La macroeconomía, la regulación, tarifas congeladas, el tipo de cambio y otros factores no permiten que el sector privado pueda invertir y financiar gasoductos y estaciones de compresión bajo tarifación metodológica que permita recuperación de CAPEX y OPEX.

“La problemática en Argentina, para el gas natural, radica en que no existen/existían los gasoductos para evacuarlo desde Neuquén”.

Así el Estado tuvo que sacar dólares casi inexistentes para invertir y financiar parcialmente el sistema denominado Transport.Ar, que tiene una inversión total de entre 3,500 y 4,000 MMUSD. Los productores de gas están ansiosos para que esta infraestructura se vaya concluyendo para llegar a un mercado interno (contractualizado hasta el 2028) y mirando la exportación regional con infraestructura disponible y con capacidad ociosa.

La primera parte del Transport.Ar es el gasoducto Néstor Kirchner que está en construcción entre Tratayen y Saliquello y en agosto/septiembre tendrá capacidad para evacuar 11 MMMCD. En los primeros meses del 2024 estarán listas dos estaciones de compresión en estas dos localidades, que le darán una nueva capacidad de otros 11 MMMCD, para un total de 22 MMMCD. Hasta acá todo tiene financiamiento con una inversión estatal aproximada de 1,600 MMUSD. Con esta capacidad se puede reemplazar la declinante producción de otras cuencas y enviar algo más de gas a Chile.

Existe en el Tranport.Ar un gasoducto adicional entre Salliquelo y San Jerónimo que requiere inversión aproximada de 689 MMUSD para transportar 17 MMMCD. Para esto se ha pedido financiamiento al BNDES de Brasil que aún está en veremos y que ya ha encontrado cierta oposición en Brasil. Se tenían que conseguir recursos económicos para infraestructura adicional para completar el Transport.Ar y llegar hasta el norte de Argentina hasta el 2026, fecha en la que terminaba el contrato con Bolivia.

Pero la acelerada declinación de los campos en Bolivia, la disminución de exportaciones (2022, 2023 y 2024) y la culminación temprana del contrato han encendido todas las alarmas en Argentina. Se ha emprendido la reversión temprana del TGN con cambio de dirección de las estaciones Tío Pujio y Leones y obras complementarias. Con esto se podrán fluir, a inicios del 2024, 3 MMMCD adicionales de sur a norte. Para lograr el financiamiento, se ha tenido que subir las tarifas a TGN con la Resolución 17/2023 y tener los recursos oportunamente para esta obra de emergencia.

Para dejar de depender totalmente del gas de Bolivia en 2024, se han solicitado a la CAF 540 MMUSD. Se reforzaría el tramo Bezley – La Carlota, construcción del gasoducto La Carlota – Tío Pujio, reversión de 4 estaciones de compresión y otras obras menores. Se estima que la CAF tendrá una respuesta de financiamiento en marzo 2024.

Entrando en el tema regional, recordemos que un sinnúmero de gasoductos han quedado vacíos o van quedando semivacíos entre Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia. Para el gas natural la infraestructura de evacuación es generalmente el escollo para llegar al mercado.

Para llevar gas natural al mercado de Brasil desde Neuquén se visualizan tres opciones. Una es GNL. La otra, un nuevo ducto por Uruguayana hasta Porto Alegre y San Pablo con nuevas inversiones aproximadas entre 1,000 a 2,000 MMUSD en suelo brasilero, dependiendo del volumen y hasta donde se quiere llegar. La tercera, utilizar infraestructura existente y con capacidad ociosa por Bolivia.

Las dos primeras necesitan fuerte y nueva inversión y mucho más tiempo. La segunda requiere escasa inversión adicional en Argentina y menor tiempo. Lo fundamental es que los gobiernos actuales de los tres países actúen con inteligencia y con una visión integradora (con la cual nos bombardean mediáticamente muy seguido) y formulen regulación y articulación oportuna para que el gas pueda fluir desde Neuquén a San Pablo y Cuiba, y también al norte de Chile.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: gas argentinogas naturalgasoductosinfraestructuraVaca Muerta

Entradas Relacionadas

Los blackouts y las intermitentes renovables
Álvaro Ríos

Los blackouts y las intermitentes renovables

mayo 4, 2025
Bye, Transición Energética, bye
Álvaro Ríos

Bye, Transición Energética, bye

marzo 9, 2025
China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea
Álvaro Ríos

China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea

febrero 2, 2025
La “otra Venezuela”, doce años después. Parte 2
Álvaro Ríos

La “otra Venezuela”, doce años después. Parte 2

diciembre 30, 2024
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.