La consultora PwC México estimó que la industria del hidrógeno verde (H2V) tiene un potencial de inversión de seis mil millones de dólares en los próximos ocho años, de acuerdo con un estudio que realizó la empresa en colaboración con la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2).
Durante la presentación del análisis Hidrógeno verde: El vector energético para descarbonizar la economía de México, en el marco del Primer Congreso Mexicano del Hidrógeno 2022, Miguel Ángel Avendaño, coautor del documento detalló que el hidrógeno verde tiene espacio en industrias como la petroquímica, generación de electricidad, hierro y acero, así como la industria del vidrio, la química, el cemento y la movilidad.
Su utilización permitiría acelerar la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), principalmente en áreas como la generación de energía y la movilidad, donde para 2030 se podrían eliminar 171 millones de toneladas de CO2 equivalente tomando 2019 como año base.
En segundo lugar en la reducción de emisiones aparece el cambio de tecnología en la movilidad, pues se evitaría la emisión de 136 millones de toneladas de CO2 equivalente.
“Es necesario reconocer que la industria y el mercado del hidrógeno verde en México está en una fase incipiente, también tenemos que tener en cuenta que estas fases de planeación, como cualquier proceso de desarrollo son cruciales para el futuro. Entonces, es ahora cuando tenemos que diagnosticar cuáles son los retos importantes y tener un plan de acción para atacarlo”, dijo el especialista de PwC.
Para ello, dentro del estudio crearon una Hoja de Ruta para impulsar la inversión en el sector dentro del país, que integra una regulación para el H2V, incentivos para la oferta y la demanda, la reducción en los costos logísticos, así como la implementación de mecanismos para el cumplimiento de las metas de descarbonización.
Si el proceso se lleva a cabo de forma adecuada, el potencial de inversión en la industria alcanzaría hasta 60 mil millones de dólares en 2050.
En su intervención, Joaquín Mendoza, coautor del estudio, mencionó que el sector tiene un potencial para generar 3.2 millones de empleos en el horizonte de 2050.
En su intervención, el presidente de la AMH2, Israel Hurtado, sostuvo que los estudios de organismos internacionales sobre este tema mencionan a México como un lugar especial por su potencial y las posibilidades de desarrollo, producción y exportación de Hidrógeno Verde a nivel mundial.
El vicepresidente de la AMH2, Alberto Escofet, dijo que el Hidrógeno Verde es también es un vector de crecimiento económico y de bienestar para la población del país.
“México ofrece condiciones climatológicas y geográficas idóneas que lo ubican como un país altamente competitivo en la producción de Hidrógeno Verde”, destacó.
SE, dispuesta a apoyar
Durante su participación en el primer Congreso Mexicano de Hidrógeno 2022, Marcos Santiago Avalos Bracho, titular de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que la dependencia que representa está dispuesta a apoyar el desarrollo de este sector, pues se dijo “convencido de que el hidrógeno debe jugar un papel importante en lo que viene, yo diría, en el corto y mediano plazo”.
El Hidrógeno Verde, dijo, promueve a México como un país con oportunidades para incorporar a las cadenas globales de valor, tanto en la producción de hidrógeno como para uso y exportación y como el desarrollo de las tecnologías vinculadas a la producción y el aprovechamiento del mismo.
“En estos momentos, desde la Secretaría de Economía, debo señalarlo, se puede contribuir estimulando a la colaboración entre distintos agentes nacionales e internacionales con el propósito de estimular la creación de un entorno favorable para la incorporación de empresas nacionales en la cadena de valor”, afirmó.
Aseguró que es urgente acelerar la adopción del hidrógeno dentro de la matriz energética, pues el contexto geopolítico actual es muestra de que el mundo entero requiere incrementar la variedad de fuentes energéticas de la matriz y, en este sentido, el H2V jugará un papel fundamental, por lo que debe ser tratado como política pública, industrial y buscar ,los mecanismos que permitan acelerar la inversión.
El funcionario adelantó que la SE trabaja en un green paper que publicarán a finales de año.
En su oportunidad, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que “el Hidrógeno Verde ya es parte de la agenda empresarial”.
“Vamos en la dirección correcta y ojalá caminemos muy rápido. Cuenten con todo el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial”.