lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

La COP falló. ¿Ahora qué sigue?

Alice Landín por Alice Landín
noviembre 25, 2021
La COP falló. ¿Ahora qué sigue?
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

He batallado en poner en palabras cómo me siento ante los resultados de la COP26.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se llevó a cabo a principios de mes en Glasgow reunió a los líderes del mundo para discutir el problema más grande de nuestra generación. A lo largo de dos semanas llenas de negociaciones, conferencias, foros y demostraciones, los negociadores buscaron compromisos ambiciosos para mantenernos debajo de 1.5 ºC de calentamiento global y prevenir los impactos más catastróficos de la crisis climática. ¿Los resultados? Históricos e insuficientes: los avances más importantes que se han visto en las últimas conferencias y, al mismo tiempo, completamente insignificantes ante el reto que enfrentamos.

¿Qué se logró y en dónde nos quedamos cortos?

En mitigación, los países acordaron regresar el próximo año con Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, los acuerdos voluntarios de cada país para la reducción de emisiones) más ambiciosas(1). Aunque se reconoció que las NDC actuales son insuficientes para mantenernos debajo de los 2 ºC, ni se diga 1.5 ºC, esta “nueva ambición” para el 2022 dependerá completamente de la presión nacional e internacional que reciba cada autoridad. También se firmó el Pacto Climático Glasgow(2), el primer acuerdo climático que utiliza lenguaje explícito sobre la necesidad de disminuir el uso de combustibles fósiles y carbón. Sin embargo, este lenguaje fue diluido por India en el último minuto, reemplazando “eliminación gradual” con “reducción gradual” de carbón y la “eliminación de subsidios para combustibles fósiles” con la “eliminación de subsidios ineficientes para combustibles fósiles”(3). El chiste se cuenta solo.

En financiamiento, Pérdidas y Daños –un proceso que buscan los países en vías de desarrollo para obtener financiamiento de los países ricos que han causado la crisis climática– los compromisos solo establecieron “diálogos” y no lograron concretar mecanismos de implementación(1). Y los grandes acuerdos que se anunciaron la primera semana sobre deforestación, transporte y financiamiento fueron firmados cómodamente por mandatarios, como el que tardó poco en aclarar que su firma valía para poco al ser acuerdos no-vinculantes.

“El lenguaje ambiguo y abierto a la interpretación, aunado a los compromisos laxos y no-vinculantes, pareció ser la constante de la conferencia”.

El lenguaje ambiguo y abierto a la interpretación, aunado a los compromisos laxos y no-vinculantes, pareció ser la constante de la conferencia. Los líderes se colgaron medallas y conmemoraron sus compromisos y sacrificios de sus países para el bien común. Pero el planeta no se compromete y la falta de ambición en esta conferencia hizo poco por prepararnos para afrontar la catástrofe que ya estamos viviendo. La ciencia ha sido clara: para mantenernos dentro de 1.5 ºC debemos disminuir en las emisiones de gases de efecto invernadero globales en 8% cada año(4) y prohibir todas las nuevas exploraciones petrolíferas este año(5). Y recordemos que esto es para prevenir niveles catastróficos de calentamiento. Si algo nos han enseñado los desastres naturales de este año, es que el nivel actual de calentamiento es alarmante y requiere de acción inmediata.

Y aquí entra mi verdadera angustia por la situación. El fracaso de la COP es devastador, pero desafortunadamente no es sorpresa sino fruto de desigualdades estructurales que rodearon a la conferencia. La delegación más grande en asistencia fue la de la industria de los Combustibles Fósiles, cuyos 503 delegados acreditados sumaron una representación más grande que la de cualquier otro país, seguida de uno de los países más descaradamente contaminantes: Brasil(6). Por otro lado, los costos prohibitivos del destino, la falta de acceso a la vacuna y problemas de visa y acreditación resultaron en que solo 3 de los 14 países insulares del Pacífico –una de las regiones más amenazada por el Cambio Climático– pudieran enviar delegados(7). Dos terceras partes de las organizaciones civiles y ONG de poblaciones vulnerables fueron incapaces de mandar representantes; los miembros de la sociedad civil que sí lograron acceso tuvieron barreras altas para interactuar y tener una verdadera injerencia en las negociaciones. Las comunidades más afectadas por la crisis climática quedaron fuera de las negociaciones que determinarán su existencia.

Permitir que la COP se pinte como un éxito sería un grande error. Pero renunciar a la acción climática colectiva por lo desalentador de este fracaso sería un error aún más grande. Este debe ser el momento para incrementar la presión a nuestros representantes y asumir el liderazgo que no están proporcionando. Es tiempo de presionar a nuestras autoridades locales para tomar acción inmediata hacia la descarbonización, de exigir planes de acción concretos a las organizaciones, compañías y grupos a los que pertenecemos, de presionar a nuestros diputados y senadores para pasar leyes contundentes con la crisis que enfrentamos, de leer más noticias climáticas, de alzar las voces de la crisis. Si necesitabas una señal para unirte al movimiento climático, esta es. Únete, nuestro futuro depende de ello.

Referencias:

(1) Quiñones L. (2021). COP26 closes with ‘compromise’ deal on climate, but it’s not enough, says UN chief. https://news.un.org/en/story/2021/11/1105792

(2) Washington Post. (2021). The Glasgow climate pact, annotated.https://www.washingtonpost.com/climate-environment/interactive/2021/glasgow-climate-pact-full-text-cop26/

(3) Kahn, B. & Taft, M. (2021). Glasgow Climate Pact Has Loopholes So Big an Oil Tanker Could Get Through Them.https://gizmodo.com/glasgow-climate-negotiation-leaves-room-for-fossil-fuel-1848053158

(4) UNEP. (2019). Cut global emissions by 7.6 percent every year for next decade to meet 1.5°C Paris target – UN report. https://www.unep.org/news-and-stories/press-release/cut-global-emissions-76-percent-every-year-next-decade-meet-15degc

(5) IEA. (2021) Net Zero by 2050. https://www.iea.org/reports/net-zero-by-2050

(6) Adam, K. & Stevens, H. (2021). Who has the most delegates at the COP26 summit? The fossil fuel industry.https://www.washingtonpost.com/world/2021/11/08/cop26-glasgow-climate-summit-fossil-fuel/

(7) Doyle, A. (2021). Pacific islanders struggle at COP26 climate summit as pandemic keeps leaders away. https://www.reuters.com/business/cop/pacific-islanders-struggle-cop26-climate-summit-pandemic-keeps-leaders-away-2021-11-04/

Tags: cambio climáticoCOP26sustentabilidad

Entradas Relacionadas

Cómo fortalecer el Balance y la capacidad de financiamiento de Pemex 
Plumas

Cómo fortalecer el Balance y la capacidad de financiamiento de Pemex 

junio 19, 2024
1 carlos de regules - 9 dic 2023
Carlos de Regules

Gas natural: puente a medias

diciembre 11, 2023
1 ciep generaciones presente y futuras
Plumas

Por las presentes y futuras generaciones

octubre 31, 2023
1 julia gonzalez - cre poder judicial pendientes
Plumas

La CRE, el Poder Judicial y sus pendientes

octubre 18, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.