El organismo público Litio para México, o LitioMx, debe entregar información que describe el “Plan Sonora de Energías Sostenibles” diseñado para construir la planta fotovoltaica y de energía renovable más grande de América Latina, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).
A una solicitud de información por parte de una persona, LitioMx respondió que no era competente para entregar los datos requeridos y sugirió dirigirse al gobierno del estado de Sonora.
Ante la queja del solicitante, el Inai informó esta semana que el equipo de la comisionada Norma Julieta del Río Venegas analizó el caso y encontró que si bien existen otras instituciones que son parte del “Plan Sonora de Energías Sostenibles”, Litio para México también lo es y puede entregar la información.
“A pesar de que Litio para México no es la única dependencia relacionada con el famoso ‘Plan Sonora de Energías Sostenibles’ hay evidencias claras de su participación, por lo cual resulta necesario que haga la búsqueda de lo que se le está solicitando en los archivos de la institución”, expuso la comisionada Del Río Venegas al presentar el asunto ante el Pleno.
LitioMx, cada vez con más presupuesto
En 2023, primer año de su existencia, el organismo público ejerció un presupuesto de poco más de 2 millones de pesos solo para el pago de su nómina y terceros para la ocupación de tres de las cinco plazas de mando superior autorizadas para su estructura.
Para el año siguiente, el presupuesto se incrementó a 9.7 millones de pesos para los mismos propósitos.
De acuerdo con su Informe de Gestión Gubernamental 2018-2024 (sic), ese mismo año recibió ampliaciones líquidas para nueve plazas eventuales y para gastos asociados a la nómina, con lo cual a junio de 2024 contaba con un presupuesto modificado anual de 14.3 millones de pesos.
Asimismo, para el resto del año, obtuvo otra ampliación presupuestaria para cubrir la actualización del tabulador de sueldos. Para 2025, LitioMx ejercerá un presupuesto de 12.9 millones de pesos.
Cabe recordar que la creación del organismo en 2022, bajo la dirección de Pablo Taddei, fue resultado de las modificaciones a la Constitución y a la Ley Minera en donde se estipuló que las actividades relacionadas con la extracción y aprovechamiento del litio y otros minerales considerados como estratégicos, principalmente para el desarrollo de baterías para la electromovilidad, quedarían reservados al Estado a través de LitioMx, una versión mexicana de la estrategia y organismo de Bolivia en la época del ex presidente Evo Morales.
Ante la exposición de la comisionada Del Río, el Pleno el Inai revocó por unanimidad la respuesta de Litio para México para que asuma competencia, busque la información y proporcione a la persona solicitante la respuesta que en derecho corresponda, respecto de todos aquellos documentos oficiales que compongan y/o describan el “Plan Sonora de Energías Sostenibles”.