El país debería ser foco de lo financiamiento climático internacional por su potencial renovable, pero las políticas actuales limitan la llegada de inversión, considera la senadora del PVEM
El país requiere retomar el camino hacia una implementación efectiva de la transición energética para evitar caer en la “demagogia climática”, consideró la senadora Alejandra Lagunes Soto, del Partido Verde Ecologista de México.
“Si queremos que México cumpla sus metas de transición energética, e incluso que las incremente, es indispensable contar con un instrumento ágil que permita la recepción y utilización de los fondos de cooperación internacional disponibles actualmente y en el futuro (…) Si no tenemos este tipo de herramientas corremos el riesgo de caer en un ejercicio de demagogia climática”, dijo durante su participación en la mesa A 10 años de la Ley General de Cambio Climático, avances, retrocesos y oportunidades de la política de adaptación, realizado en el Senado de la República.
En su participación en el foro organizado por la senadora Indira Kempis, del PAN, la legisladora del Verde Ecologista mencionó que México debería ser el foco de recepción de financiamiento climático internacional, debido al alto potencial que tiene para generar energías limpias y descarbonizar la economía.
Sin embargo, medidas como la decisión de desaparecer al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) genera incertidumbre sobre la regulación de la prevención al cambio climático.
“México tardó décadas en implementar y crear estas instituciones y estas capacidades para enfrentar estos problemas y ahorita nos encontramos que no existe claridad sobre dónde quedan las responsabilidades, o dónde están las capacidades sin el INECC. Necesitamos contar con las capacidades institucionales y técnicas para lograr esos objetivos”, mencionó la senadora.
Urge reactivar mercado de carbono
La legisladora pidió a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reactivar el mercado de carbono.
Lagunes Soto recordó que México creó una legislación robusta para combatir el cambio climático, en línea con los Acuerdos de París.
“Una de las modificaciones fue incorporar el mercado de carbono, como una medida eficaz para reducir emisiones de los principales generadores de carbón. En diciembre de 2022 terminó la fase de prueba del mercado de emisiones y con esto se abre paso a la entrada en vigor formal de este mercado”, mencionó.
Lagunes Soto añadió que México ocupa el lugar 13 a nivel mundial en emisiones de carbono, por lo que consideró urgente ponerse a la par con los 55 países que ya tienen mercado de emisiones.
En este sentido, aseguró que la Semarnat ya cuenta con el Registro Internacional de Emisiones, donde están todas las empresas que generan más de 25 mil toneladas de carbono por año.
Por ello, pidió acelerar la dinámica que incentive la adopción de nuevas tecnologías para que las empresas reduzcan sus emisiones para cumplir con las metas establecidas por el país.
“Necesitamos que la Semarnat tome acciones para llegar lo antes posible a la implementación del mercado de emisiones de carbono”, aseguró.
Finalmente, la legisladora consideró que la desaparición del Fideicomiso de Cambio Climático, diseñado para recibir financiamiento internacional para mitigar el cambio climático genera incertidumbre sobre la gobernanza, porque no existe un mecanismo para recibir esos fondos internacionales.