Durante el año pasado, México ocupó el último lugar de una lista de 24 países en materia de Investigación, Desarrollo y Demostración (RD&D, por sus siglas en inglés), de acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
En la actualización de su Explorador de presupuesto de RD&D de tecnologías energéticas, el organismo señala que no existe registro de presupuesto público de México para este apartado en 2022.
Además, la EIA detalló que el presupuesto público de los países miembro en la categoría aumentó cuatro por ciento en 2022 a un estimado de 24 mil 600 millones de dólares, lo que representó el quinto año consecutivo de aumentos después de cinco años de contracción.
“En 2022, Estados Unidos fue el país que más dinero destinó en RD&D entre los miembros de la IEA, seguido de Francia, Japón, Reino Unido y Canadá. Los datos también incluyen el presupuesto de energía de la Unión Europea, bajo el horizonte de 2020 y su Fondo de Innovación que es más grande que toda la inversión de Estados Unidos en 2021”, señala el estudio.
Por tecnología, en las últimas cinco décadas la inversión de los miembros de la IEA en RD&D energética se ha diversificado progresivamente.
La energía nuclear, que representaba 75 por ciento en 1974 bajó a 20 por ciento en 2022.
Los presupuestos de investigación en combustibles fósiles que alcanzaron su pico en la década de 1980 y 1990, bajaron de 15 por ciento en 2013 a seis por ciento el año pasado.
El estudio abunda que los presupuestos para la eficiencia energética y las renovables se han expandido significativamente más rápido durante las décadas de 1990 y 2000, al pasar de siete por ciento para cada una a 22 por ciento para cada una en 2010.
“Desde entonces, la participación de la eficiencia energética alcanzó 24 por ciento de la inversión total, mientras que la participación de las renovables declinó 13 por ciento.
“Los presupuestos para el hidrógeno y células de combustibles pasaron de tener una participación sostenida de tres por ciento entre 2012 y 2018 a dispararse hasta 13 por ciento en 2022”, destaca el estudio.