En el lenguaje energético, solemos confundir términos como demanda, consumo, potencia y energía. Esta confusión se acentúa al hablar de tecnologías como el almacenamiento eléctrico, especialmente cuando se presentan conceptos como el peak shaving. En este artículo aclaramos qué es, cómo funciona y por qué un sistema de almacenamiento de energía (BESS) puede ser la herramienta perfecta para optimizar tarifas como la GDMTH, incluso sin reducir el consumo total de energía.
¿Qué es peak shaving?
En su definición más básica, peak shaving es una estrategia para evitar que un usuario eléctrico registre una demanda elevada durante las horas más caras del día. Pero, atención: no se trata de consumir menos energía, sino de distribuir mejor ese consumo para evitar penalizaciones o cargos altos por demanda en horarios punta.
El valor de esta estrategia radica en entender que, en muchos esquemas tarifarios, el cuándo se consume la energía puede ser tan importante como el cuánto se consume.
El rol del BESS y del EMS
Para que el peak shaving sea efectivo, se requiere de un sistema de almacenamiento de energía (BESS) programado con un sistema de gestión (EMS) que siga el calendario tarifario definido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Estos calendarios establecen con precisión los horarios base, intermedios y punta, diferenciando incluso entre verano e invierno.
Durante el horario punta, el BESS se descarga para suministrar parte de la demanda eléctrica del sitio, evitando que esa energía se tome de la red a un costo más alto. Posteriormente, el sistema se recarga durante el horario base, aprovechando el precio más bajo de la energía en ese periodo.

“No hay predicción ni sorpresa: hay estrategia. El EMS sigue el reloj tarifario, no una bola de cristal.”
Ejemplo práctico de aplicación técnica
Supongamos que una instalación industrial opera 24/7 con una demanda constante de 500 kW. Durante el horario punta definido por CFE (por ejemplo, de 18:00 a 20:00 h), esta instalación mantiene su consumo completo, lo cual representa una carga significativa para la red en el momento de mayor presión del sistema.
Al implementar un sistema BESS de 500 kW / 1,000 kWh (1 MWh),el sitio puede descargar energía durante esas 2 horas punta, cubriendo completamente su propia demanda y evitando el consumo desde la red en ese periodo.
Luego, el sistema se recarga durante el horario base, cuando las condiciones de operación son más favorables desde el punto de vista técnico y tarifario.
“Se desplaza el momento de la demanda sin alterar la energía neta consumida, lo que permite un uso más eficiente de los recursos eléctricos y de la infraestructura de red.”
Perfil de carga constante ≠ tarifa constante
Uno de los puntos más importantes es entender que un perfil de consumo constante puede tener un impacto económico y técnico muy distinto dependiendo de la hora en que se consume. El BESS no modifica el total de energía consumida, pero sí el momento en que se extrae de la red, lo que tiene repercusiones en:
- El uso eficiente de la red eléctrica
- La planeación operativa del sistema
- La necesidad de infraestructura de respaldo
La implementación adecuada del peak shaving contribuye así no solo a la optimización de costos, sino también a una mayor estabilidad del sistema eléctrico nacional.
¿Dónde aplica mejor el peak shaving?
El peak shaving con BESS bajo tarifas como la GDMTH es más efectivo en operaciones estables, continuas y predecibles, donde el consumo energético se mantiene relativamente constante durante el día, pero se enfrentan penalizaciones por demanda en horarios punta.
Su potencial se encuentra en:
- Usuarios bajo tarifa GDMTH, donde hay diferenciación horaria clara.
- Operaciones 24/7 o turnos continuos (industria manufacturera, plantas de procesos, logística).
No es la solución más adecuada para sitios con alta variabilidad de carga o consumo intermitente, donde la predicción y control de la demanda resulta más complejo y la rentabilidad puede verse comprometida.
“El peak shaving no requiere un perfil perfecto, pero sí uno predecible.”
Consideraciones para el sistema eléctrico
Además de los beneficios que ofrece a nivel de sitio, el peak shaving también representa una oportunidad estratégica para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Al reducir la demanda agregada durante los horarios punta, los sistemas BESS ayudan a:
- Descongestionar líneas de transmisión y distribución en periodos críticos.
- Reducir la necesidad de centrales de respaldo (peakers), que suelen operar con menores eficiencias y mayores emisiones.
- Disminuir la variabilidad en la operación del despacho, facilitando la integración de renovables intermitentes.
En conjunto, estas acciones contribuyen a una operación más flexible y confiable del sistema eléctrico, particularmente en regiones donde la infraestructura enfrenta restricciones o saturación. Si bien aún no existen mecanismos explícitos de compensación por estos beneficios sistémicos en México, reconocer su valor podría abrir la puerta a futuros esquemas de incentivos o participación en mercados de servicios conexos.
“Cada kilowatt no consumido en punta es también un kilowatt que no tuvo que ser generado, transportado ni despachado en condiciones críticas.”

.
Aunque el horario punta solo representa 4 horas del día (16.7%), genera más del 30% del costo total diario de energía, lo que confirma el impacto desproporcionado de este periodo y la lógica detrás del peak shaving.
Conclusión
Un BESS no solo es útil para respaldo o integración de renovables. Su verdadero potencial, bajo el contexto tarifario mexicano, está en su capacidad para optimizar la interacción con la red a través de estrategias inteligentes como el peak shaving tarifario. No necesitas consumir menos: solo necesitas consumir mejor.
Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.