Los representantes gubernamentales y expertos en movilidad coinciden en que es necesario establecer certidumbre jurídica para las inversiones, así como la colaboración conjunta entre Gobierno, sociedad y empresas para poder lograr una descarbonización de la movilidad en el país.
Al participar en el panel Panorama actual y perspectivas para la Movilidad Sostenible en México, que se llevó a cabo dentro del Foro Latam Mobility Mexico, Maite Ramos, managing director de Alstom México, aseguró que urge dar certidumbre jurídica para hacer inversiones a largo plazo.
“Debemos de fortalecer el marco jurídico para poder cambiar las cosas a futuro, hay que garantizar las inversiones a largo plazo y saber que las condiciones para las inversiones del sector privado no van a cambiar de un momento a otro”, comentó.
Además, Ramos consideró necesario que se retomen las Asociaciones Público-Privadas (APP) en proyectos de movilidad, pues la unión entre gobierno, sociedad y empresas impulsará el desarrollo de proyectos ordenados que le den mayor oportunidad de crecimiento al país.
“Necesitamos trabajar juntos gobierno, sociedad y empresas privadas. Este tipo de esquemas -las APPs- deben de entenderse como estrategias donde la iniciativa privada (IP) no busca pelear con el Gobierno o ser sinónimo de corrupción. Debemos entender que todos vamos hacia el mismo objetivo y construir las mismas ciudades que todos nos merecemos”, afirmó.
La especialista recordó que Alstom cuenta con un tren de hidrógeno en Europa, que permite tener un tren circulando por más de mil 500 kilómetros; un modelo que pudiera existir en México si se dieran las condiciones de APPs y con ello se reducirían las emisiones de carbono, además de que se transitaría hacia la descarbonización de la movilidad.
Urgen políticas públicas federales que fomenten las energías verdes
Por separado, Laura Ballesteros, secretaria de Desarrollo Urbano Sostenible del gobierno de Monterrey, recordó que en dicha ciudad ya se implementó una política y acuerdo con los 16 alcaldes de la región, para descarbonizar la movilidad, aunque reconoció que ese esfuerzo debe ser replicado en todo el país.
Sobre ello coincidió Diego Monraz, secretario de Transporte del Estado de Jalisco, quien pidió al gobierno federal darle continuidad a los proyectos de movilidad que se implementen, buscando que éstos transiten hacia energías limpias y con el fin de que se operen en toda la República Mexicana.
“Busquemos la oportunidad de tener políticas públicas que sean congruentes y consistentes, y que migren hacia las energías amigables con el medio ambiente”, dijo.
En tanto, Sergio Zirath Hernández Villaseñor, director general de Calidad del Aire de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, recordó que se está trabajando desde el gobierno local en tener estacionamientos gratuitos para que la gente pueda dejar su automóvil y acercarse a su lugar de destino en bicicletas.
Por otro lado, reconoció la labor que están realizando algunas empresas con visión ambiental, mismas que invierten para que su flotilla sea de vehículos eléctricos.
En este caso, nombró a Bimbo como un ejemplo de empresa mexicana que ya cuenta con una flotilla de mil 300 unidades eléctricas a nivel nacional.