jueves, mayo 8, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Piden parques industriales al próximo gobierno reconsiderar el abasto aislado

La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados también aboga por el aumento a 1.0 MW la capacidad de la generación distribuida

Ulises Juárez por Ulises Juárez
septiembre 11, 2024
Piden parques industriales al próximo gobierno reconsiderar el abasto aislado
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Con la finalidad de poder cumplir con los compromisos sustentables y de descarbonización de las empresas establecidas en los parques industriales del país, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) está en pláticas con el próximo gobierno para reconsiderar la figura del autoabasto aislado y para aumentar la capacidad de generación distribuida de 0.5 a 1.0 megawatt (MW), entre otras medidas.

La Asociación, que engloba a más de 430 parques en México, en los que están operando más de 3,800 empresas e industrias, insistió en que hace falta energía suficiente en el país, además de que debe ser energía limpia.

Para ello, Claudia Esteves Cano, presidenta de la AMPIP, aseguró que la organización se ha acercado al próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, para plantearle la posibilidad de retomar la figura del autoabasto aislado.

“Revisar el abasto aislado y la forma en cómo las empresas pueden tener un mejor acceso al abasto aislado de la red, que es justamente lo que se requiere para cumplir estas metas [de descarbonización]”, comentó el día de ayer ante medios de comunicación.

Luego de su participación en el foro “Política Industrial para el Nuevo Sexenio”, organizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Esteves Cano agregó que este sector empresarial también está tratando de que se permita el manejo de cargas conjuntas.

“Hablando del trabajo en equipo, la posibilidad de manejar cargas de manera conjunta y la inversión en infraestructura en centros de carga, en obras de refuerzo, en líneas de transmisión, pero que se pueda hacer de manera conjunta, con varios parques que se encuentran en una misma región”, expresó.

Cabe recordar la actual administración se pronunció en contra de las figuras jurídicas de participación privada en el sector eléctrico, como la cogeneración, los productores independientes de energía, la pequeña producción e importación, la exportación de energía y las sociedades de autoabasto, que nacieron en la reforma de 1992 a la extinta Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE).

El argumento de la actual directiva de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la Secretaría de Energía (Sener) es que dichas figuras ocasionaban “millonarias” pérdidas a la CFE, principalmente porque no pagaban el porteo por el servicio de transmisión eléctrica.

La figura de autoabasto aislado, una modalidad a su vez del autoabasto, permite la generación o importación de energía para usos propios desconectados de la red, o pueden conectarse para eventualmente comprar o vender energía excedente.

Esta figura, además, permite la instalación de infraestructura eléctrica propia, sin cargo a las finanzas públicas.

La AMPIP elaboró recientemente un documento con diagnóstico y propuestas de soluciones para el suministro eléctrico a los parques industriales del país.

En él, detecta como inhibidores para el desarrollo de las industrias cuatro aspectos que incluyen rubros regulatorios.

1.- Falta de inversión pública en líneas de transmisión y/o distribución para el suministro de energía eléctrica suficiente y de calidad.

2.- Complejidad y/o alargamiento de trámites para la inversión privada en líneas de transmisión y/o distribución para el suministro de energía eléctrica suficiente y de calidad.

3.- Fuentes de energía que no cumplan con requisitos de sostenibilidad.

4.- Complejidad y/o alargamiento de trámites para la generación/cogeneración de energía eléctrica suficiente y de calidad.

Por ello, propone reinterpretar el criterio de “necesidades propias”, con la finalidad de permitir mayor capacidad en relación con la demanda de los parques industriales, además de modificar la limitante de capacidad de las centrales a nivel de la demanda contratada, esto como compensación a la inversión del desarrollador de los parques.

Más capacidad distribuida

El documento de la AMPIP también plantea “incrementar el umbral” de la generación distribuida –esto es, para sistemas de generación que no requieren un permiso por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)–, que actualmente se encuentra en 0.5 megawatts a 1.0 MW, “en una primera etapa”.

En materia de almacenamiento de energía, la Asociación propone establecer economías de escala para amortizar los costos de inversión y operación.

Claudia Esteves manifestó que el documento fue bien recibido por la futura administración de Claudia Sheinbaum Pardo y recordó que, en su Programa, se encuentra el apoyo para la construcción de 100 parques industriales.

“Una de las principales metas del nuevo gobierno, de la presidenta electa, es el apoyo a la construcción de 100 parques industriales y ahí es donde el trabajo en equipo va a resultar siempre el ganador”, dijo.

Inversiones a la espera

Esteves Cano confirmó que entre los miembros de la Asociación no ha habido casos en que se hayan retirado inversiones derivadas de la incertidumbre que ha provocado la virtual desaparición de los órganos reguladores, ni por la aprobación de la reforma al Poder Judicial.

“No tenemos ningún reporte al respecto. Hacemos sondeos regularmente en nuestra membrecía. Lo último que supimos es que hay ciertas empresas que de alguna manera prefieren esperar a que tome posesión el nuevo gobierno para entonces anunciar su posible inversión, pero no sabemos de ninguno que mucho menos se haya ido del país, que haya cerrado, que haya quemado sus naves y se haya ido”, afirmó.

Tags: abastodescarbonizaciónelectricidadgeneracion distribuidaindustriaparques industriales

Entradas Relacionadas

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano
Electricidad

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano

mayo 7, 2025
Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener
Electricidad

Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener

mayo 5, 2025
Por tercera vez coloca CFE bonos sustentables en bolsa
Electricidad

Pérdidas y caída en su patrimonio, reportó CFE en el primer periodo del año: IMCO

mayo 2, 2025
No se descarta ciberataque en apagón en Europa
Electricidad

No se descarta ciberataque en apagón en Europa

abril 28, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.