lunes, noviembre 17, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Plantea México reducir en 30 % emisiones de metano para 2030

Publica la UNFCCC las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de México versión 3.0 en el marco de la COP30

Ulises Juárez por Ulises Juárez
noviembre 17, 2025
(Foto: ShutterStock)

(Foto: ShutterStock)

Share on FacebookShare on Twitter

México se comprometió a reducir en 30 por ciento sus emisiones de metano a la atmósfera provenientes de sus actividades de extracción, producción, transporte y distribución de hidrocarburos, según quedó asentado en la actualización de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas versión 3.0.

“Reducir las emisiones fugitivas de metano y otros gases de efecto invernadero en la producción de petróleo y gas mediante la aplicación de mejores prácticas operativas y tecnologías de detección y mitigación”, se lee en el documento.

Esta mañana, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) publicó la “Actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional 3.0 de México”.

Entre las acciones propuestas para reducir las emisiones de gas metano, se encuentra disminuir el venteo y quema de gas natural a través de la mejora de infraestructura para su manejo, aprovechamiento y monitoreo en toda la cadena productiva de petróleo y el gas.

También plantea incrementar la cogeneración en los sistemas de refinación y petroquímica para optimizar el uso de energía y reducir emisiones asociadas a los procesos.

En el mismo apartado, destaca el objetivo de fortalecer los sistemas de gestión energética y ambiental, y la eficiencia en las operaciones del sector petróleo y gas.

Entre otras acciones orientadas a mitigar los efectos del cambio climático, México se comprometió a reducir la intensidad de las emisiones de alcance 1 de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a 2021 en 61 por ciento en exploración y producción; 40 por ciento en sus refinerías y 60 por ciento en procesamiento de gas.

Mayor ambición en mitigación

Para las NDC 3.0, el gobierno mexicano, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de Alicia Bárcena Ibarra, asegura que el componente de mitigación se reforzó mediante la presentación de un mayor nivel de ambición en dos sentidos.

En primer lugar, refiere, la meta a 2035 se presenta por primera vez en términos absolutos, a fin de mejorar la transparencia y rendición de cuentas.

Agrega que la meta continúa abarcando todos los GEI y todos los sectores de la economía, como (1) transporte, (2) generación de energía eléctrica, (3) industria, (4) agricultura y ganadería, (5) residuos, (6) petróleo y gas, (7) uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura, y (8) residencial y comercial.

En segundo lugar, la meta al 2035 fue determinada en función del objetivo de largo plazo al que México se ha comprometido de alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo.

“Por esa razón, México presenta por primera vez sus metas en términos netos, comprometiéndose a alcanzar emisiones netas de entre 364 y 404 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e) en 2035 de manera no condicionada. México podría alcanzar un nivel de emisiones netas entre 332 y 363 MtCO2e de forma condicionada a la movilización de financiamiento, la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de capacidades por medio de la cooperación internacional”, detalla.

Refrenda México su meta de generación limpia para 2030

México refrendó oficialmente sus metas de generación de energía a partir de fuentes limpias para 2030 en la versión final de sus NDC.

El gobierno federal dejó en 38.5 por ciento la meta de generación limpia para el 2030 como aparece planteado en el Plan México y otros documentos rectores emitidos por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Para 2035, en las NDC se estableció finalmente un porcentaje de 43.3 por ciento.

“Implementar el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, incluyendo siete proyectos eólicos, nueve proyectos fotovoltaicos y cinco de ciclo combinado, así como el desarrollo de baterías y otras tecnologías de almacenamiento”, extablece en el punto 2.2.2.

Más generación distribuida y participación comunitaria

Las NDC incluyen el incremento de la generación distribuida comercial, principalmente en usuarios de pequeña demanda en baja tensión. Cabe recordar al respecto que la Ley del Sector Eléctrico (LSE), publicada en marzo de este año, aumentó la capacidad instalada para autoconsumo a un rango entre 0.7 megawatts (MW) y 20 MW.

A nivel residencial, lo mismo plantea un aumento en esta capacidad para usuarios de baja tensión, niveles 1 y 2.

En materia de transmisión y de distribución de energía eléctrica, la Actualización de las NDC expone como una medida la eficiencia en los procesos de generación y reducir las pérdidas.

“Reducir las pérdidas técnicas en la red eléctrica mediante la modernización de infraestructura, la optimización de procesos de transmisión y distribución, y la incorporación de tecnologías inteligentes que mejoren la eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional”, añade.

Sustitución de combustibles

En el segmento de la generación eléctrica, las NDC 3.0 buscan hacer más eficientes las centrales con baja eficiencia energética y sustituir el uso de combustóleo con gas natural.

Asimismo, se hará la sustitución progresiva de las centrales termoeléctricas y con menos desempeño ambiental por otras más eficientes y limpias, con la finalidad de avanzar en la transición energética y reducir emisiones.

Tags: COP30electricidademisionesmetanondcsemarnat
DESCARGA DESCARGA DESCARGA

Entradas Relacionadas

Almacenamiento en EU alcanza nuevo récord
Regulación

Propone Sener reglas para Consejo de Planeación Energética

noviembre 13, 2025
Crece por primera vez en 20 años número de personas sin electricidad
Regulación

CNE pone a consulta nuevas reglas para tarifas de transmisión

noviembre 13, 2025
Amplía CNE al 31 de diciembre plazo para colocación de balizado en vehículos de reparto de combustibles
Regulación

Amplía CNE al 31 de diciembre plazo para colocación de balizado en vehículos de reparto de combustibles

noviembre 12, 2025
Niega Sener trato discriminatorio a empresas de EE. UU.
Regulación

Niega Sener trato discriminatorio a empresas de EE. UU.

noviembre 11, 2025
CARGAR MÁS

 

 

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.