viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Pobreza Energética: de vivencia personal a investigación conceptual

Corriente Alterna

Miriam Grunstein por Miriam Grunstein
enero 13, 2022
Pobreza Energética: de vivencia personal a investigación conceptual
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Hace poco más de un año, la campana del consultorio del Dr. Moisés, mi vecino, en el barrio de la Bellota, en Villa del Carbón, no cesaba de sonar. Afuera de él había filas de personas y coches que esperaban su consulta para atender malestares respiratorios. Se oían sirenas, motores, murmullos y tos –mucha tos. Nosotros, entre rejillas, nos asomábamos asustados. La gente entraba y salía a veces doblada por falta de aire. Una patrulla llegó por alguien al parecer desfallecido. No se veía bien porque ya era de noche.

Y, de repente, se fue la luz.

Esto fue en diciembre de 2020 cuando me convencí, sin dejo de duda, que sin la electricidad –y los energéticos en general— no hay calidad de vida, al menos como la entendemos los especímenes urbanos. En el pueblito algo remoto donde paso la mitad de la semana, a su gente le cuesta mucho tener lo necesario para calentar su hogar, guisar su comida, darse una ducha caliente cuando afuera hiela y pagar un servicio eléctrico pavorosamente intermitente. En un mes en el que el COVID llegó con el turismo y contagió a cientos de personas económica y socialmente vulnerables, CFE siguió apegada a su patrón habitual: suspender el servicio cuando se le viene en gana y frecuentemente. Durante los dos años y medio de mi residencia en Villa, las dos preguntas que más he pronunciado han sido:

¿Se fue la luz?

Y

¿Ya volvió?

Yo tengo un rancho, no una ermita. Para mantenerlo debo generar un ingreso que se merma cada vez que, por falta de flujo eléctrico, no puedo mandar un documento o responder un correo electrónico oportunamente. Tampoco soy de palo. Si enfermara o tuviera un accidente, un apagón me dejaría incomunicada, sin servicio médico de calidad. A los dos o tres médicos que quedan en Villa –tras la muerte por COVID del Dr. Moy– también se les va la luz.

Aun así, no debo quejarme. Ante esas circunstancias varias veces he quemado hules de vuelta a la CDMX, donde también tengo casa, ya sea para atender la videoconferencia, enviar el documento y/o responder el correo. Ya perdí la cuenta de cuántas veces he descendido esas curvas boscosas como bólido de regreso a la modernidad con una plegaria en los labios de que la reserva en el tanque aguante. Conozco a pasto la adrenalina de huir de la zozobra de la privación al cobijo de la suficiencia.

Lastimosamente mis vecinos no comparten mi suerte pues son de ahí y no tienen a dónde ir si la luz se va. Durante las horas que duran los apagones consuetudinarios, los alimentos que requieren refrigeración se pudrirán; si andan por las calles, andarán a ciegas; ni tendrán cómo pedir auxilio con los celulares descargados. Durante horas, están al margen del mundo.

“La pobreza energética es un fenómeno extendido en el país y también en el mundo”.

¡Eureka! En agosto de 2021, mi amiga Ana Lilia Moreno, coordinadora del programa de Competencia y Regulación de México Evalúa, me comentó que dicha organización iba a realizar un estudio sobre pobreza energética. En ese momento no resistí proponerle que me abrieran un espacio como investigadora invitada. Lo vivido en Villa no podía ser ni único ni irrepetible. No lo fue. La pobreza energética es un fenómeno extendido en el país y también en el mundo. Sin embargo, y no obstante su gravedad, en términos relativos ha sido escasamente investigado. Y menos en México donde el concepto apenas se desarrolla en un volumen aún delgado de trabajos de investigación.

Hay un número –calculado por el Dr. Rigoberto García Ochoa– en un estudio de 2016 que debe ser clamado con altavoz: ya entonces, alrededor del 40% de los hogares mexicanos vivían en situación de pobreza energética. Esto es, casi la mitad de nuestras casas no tienen condiciones mínimas para vivir con refrigeración, cocción limpia, no sufrir ni frío ni calor excesivos en sus viviendas, poder acceder al mundo a través del teléfono, el internet y/o la televisión. Es casi la mitad del país. ¿Se lo imaginan?

Es muy penoso. Yo lo he vivido y solo a ratos.

Si quieren una experiencia extrema, queridos lectores, están cordialmente invitados a pasar una noche gélida de invierno en mi cabaña, sin luz, al lado de la chimenea. El tequila siete leguas –que no el mezcal fifí– va incluido en el paquete.

En cambio, si no les atrae la idea, lean el estudio “Vivir a Oscuras: La Pobreza Energética en México” de México Evalúa. También vale mucho la pena y no hay necesidad de salir de su zona de confort. Tal vez a todos juntos se nos prenda el foco y por fin hagamos algo por esos millones de hogares que viven a oscuras.

Tags: cfeelectricidadMéxico EvalúaPobreza energetica

Entradas Relacionadas

Querida CFE: ¿Estás conmigo?
Miriam Grunstein

Querida CFE: ¿Estás conmigo?

septiembre 29, 2022
Carta abierta a mi Presidente
Miriam Grunstein

Carta abierta a mi Presidente

agosto 23, 2022
Firma AMLO iniciativa para eliminar el horario de verano
Miriam Grunstein

Se me Adelantó el Gallo. El Polémico Horario de Verano

julio 7, 2022
Heavy Methane: La pelea pesada por el gas natural
Miriam Grunstein

Heavy Methane: La pelea pesada por el gas natural

junio 6, 2022
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.