La Secretaría de Energía (Sener) publicó la tarde de este viernes la primera edición del Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE) para el periodo 2025-2039.
El Plan, emitido en el Diario Oficial de la Federación (DOF), integra en un solo documento el Programa Vinculante de Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE) y los Programas de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD).
Adiciones de capacidad de generación
El nuevo documento prevé que para el periodo 2025-2039 habrá una adición de capacidad instalada de generación eléctrica de 73 mil 754 megawatts (MW). Esta será la segunda más alta estimada de las últimas 9 proyecciones elaboradas por el gobierno federal y menor en 10.4 mil MW de la proyección 2024-2038.
Además, la dependencia bajo el mando de Luz Elena González Escobar no considera en este volumen de energía la incorporación de capacidad en la modalidad de generación distribuida fotovoltaica.
“A su vez, aprovechando el desarrollo de la infraestructura en producción de hidrógeno verde, se analizó en este ejercicio la incorporación de 3,668 MW de capacidad de CCC con una mezcla de 75% gas natural y 25% hidrógeno entre 2036-2038 en el Sistema Interconectado Nacional, y la incorporación de tecnología con hidrógeno como combustible primario en el Sistema Interconectado Baja California Sur”, dice el PLADESE.
En un acumulado, la Sener espera que al finalizar el periodo, la capacidad instalada acumulada alcance los 162 mil 375 MW.
En cuanto a la generación distribuida en todas las tecnologías, el gobierno federal estima que en el periodo comprendido se instalen poco más de 10 mil MW para alcanzar un volumen total de 14 mil 432 MW.