Las reformas propuestas por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al Poder Judicial son una amenaza para la independencia y la separación de poderes, advierten la Barra Mexicana de Abogados, el Colegio de Abogados y el Laboratorio de Impacto sobre el Estado de Derecho de la Facultad de Stanford.
En un comunicado, los organismos advierten que las propuestas, además de ser una amenaza para la separación de poderes, son una violación de estándares internacionales y socavan la democracia de México.
Entre las propuestas, los organismos judiciales recordaron que está la elección de jueces por votación popular, así como la reducción de los mandatos y establecer los salarios por debajo de los del presidente. Otra propuesta es crear un Tribunal de Disciplina Judicial, donde los miembros sean electos por voto popular.
“Las iniciativas de reforma constitucional presentadas por el presidente buscan afectar de manera dramática a los poderes judiciales de todo el país, en perjuicio de los derechos humanos de todos los mexicanos”, advierte el texto.
El informe alerta que elegir a jueces a través de votación popular causará que las decisiones que tomen los nuevos encargados de impartir sentencias, sea para satisfacer a grupos políticos y no se haga de manera imparcial, basándose en los hechos y en el derecho.
También refiere que reducir el mandato judicial al mismo periodo de los sexenios presidenciales politiza la selección de jueces y no se preserva la independencia judicial.
“Un Tribunal de Disciplina Judicial elegido por votación popular, cuyo mandato coincidiría con el presidencial, y cuyas decisiones serían definitivas e inapelables, podría convertirse en un arma contra jueces —incluidas las y los ministros de la Suprema Corte de la Nación— que adopten decisiones adversas al gobierno de turno”, se señala.
El informe explica que Bolivia y Estados Unidos utilizan elecciones judiciales para seleccionar a sus jueces, pero la experiencia de ambas naciones reitera que dicho tipo de método compromete la independencia y la imparcialidad judicial.
“En lugar de resolver los casos con imparcialidad y actuar como control del abuso de poder, y los jueces dictarían sentencias para complacer a quienes ostentan mayor poder y para ganar más votos”, opinó Amrit Singh, profesora de práctica y directora ejecutiva del Laboratorio de Impacto sobre el Estado de derecho de la Facultad de Derecho de Stanford.
La candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, ha dicho más de una vez que, de llegar al Poder Ejecutivo, apoyará la elección de jueces por votación popular.
“Durante la administración de López Obrador, el gobierno ha socavado continuamente las instituciones independientes que están destinadas a controlar las acciones del Poder Ejecutivo”, dijo Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de derecho del Diálogo Interamericano.