La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) expresó su respaldo a la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que eleva de 0.5 a 1 Megawatts (MW) la generación distribuida exenta para Centrales Eléctricas representadas por un Generador en el Mercado Eléctrico Mayorista.
“De ser aprobada esta iniciativa que fue turnada a la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, contribuirá significativamente a fortalecer la adopción de energías limpias, alineándose con el compromiso de México en la lucha contra el cambio climático, especialmente en el contexto de la reciente COP 28 celebrada en Dubai”, consideró el organismo.
El organismo que dirige José Medina Mora Icaza consideró que la generación distribuida en México constituye una estrategia viable y sostenible para diversificar la matriz energética, reducir la dependencia de la red eléctrica centralizada y mitigar los impactos del cambio climático, al tiempo que impulsa el desarrollo económico local.
“Coincidimos con los objetivos de la propuesta de reforma legal, en el sentido de que la elevación de la capacidad de generación de 0.5 MW a 1 MW resultará esencial para incentivar la economía, fortalecer a pequeños comercios y empresarios, y aprovechar las ventajas tecnológicas actuales para reducir los costos energéticos, beneficiando así a las familias dependientes de este sector vital de la economía. Además, esta medida otorgará a los consumidores un mayor control sobre su consumo de energía, mejorando su calidad de vida”, señaló.
De acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), actualmente están en operación participantes de generación distribuida que suministran casi tres mil MW.
“Al aumentar el umbral a 1 MW, anticipamos un aumento significativo en estas cifras, con beneficios sociales, económicos, ambientales y comunitarios”, señaló la Coparmex.
De acuerdo con proyecciones del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), se espera que la capacidad de generación distribuida alcance los tres mil 100 MW en 2023, con la posibilidad de llegar a 16 mil 777 MW en los próximos 15 años, en escenarios de crecimiento más dinámicos.
El informe “Solicitudes de interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW”, publicado por la CRE, revela que en 2022 se instalaron 598 MW a través de 64 mil 478 contratos de interconexión, alcanzando una capacidad total de Generación Distribuida de dos mil 954 MW mediante 367 mil 207 acuerdos de interconexión, con una inversión estimada de tres mil 952 millones de dólares.
La libre competencia en el sector y la certidumbre jurídica, son necesarias para que la iniciativa pueda permear en la sociedad mexicana y para eso es necesario tener una Comisión Reguladora de Energía autónoma y funcional que impulse las inversiones, dijo la Coparmex.
La CRE regularía, a través de las modificaciones al Manual para la interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW, por lo que es necesaria su imparcialidad y permanencia como regulador en el mercado eléctrico.
“En Coparmex, señalamos que estas reformas legislativas son pasos significativos hacia la descarbonización de la economía y la democratización del mercado eléctrico en México”, comentó el organismo.
Sin embargo, señalaron que sería deseable que los legisladores consideraran ampliar la propuesta y fuese más contundente para alcanzar los cincl MW como en Brasil o los 10 MW como en Texas.