lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Se inicia una nueva etapa para el gas natural en el Cono Sur

Notas latinoamericanas de energía

Álvaro Ríos Roca por Álvaro Ríos Roca
marzo 4, 2024
Se inicia una nueva etapa para el gas natural en el Cono Sur
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

 

La cruda realidad nos muestra que los mega campos de gas y condensado de Bolivia descubiertos hace aproximadamente dos décadas están declinando más rápido de lo previsto. A finales de 2024 la producción de Bolivia, estimo bordeará los 30/31 Millones de metros cúbicos por día (MMMCD). El mercado interno demanda alrededor de 14 MMMCD promedio, por lo que quedarían 16/17 MMMCD para exportar a Brasil en 2025.

Con la nueva realidad de capacidad de producción de Bolivia, el contrato Petrobras YPFB ha sido también flexibilizado y se ha extendido hasta 2027 con nuevas condiciones de entrega y recepción. Los brasileros no se han quedado dormidos y tienen una serie de plantas de regasificación (GNL) instaladas en sus costas que le dan respaldo, pero sin duda que es un gas con precios vinculado a marcadores internacionales y mayormente en el mercado spot. Lo anterior se traduce en precios más elevados principalmente para los usuarios industriales y su competitividad.

También existen dos proyectos en marcha costa afuera que darán nueva capacidad hacia el 2028/2030. Tampoco es un gas muy competitivo porque debe remunerar costos de capital y operación nada despreciables para producción en el mar.

Por el lado argentino las proyecciones son diferentes. Mientras todas las cuencas de yacimientos convencionales declinan aceleradamente, la cuenca neuquina de la mano de los hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta (fracking) ha probado excelentes resultados de eficiencia y con bajos costos de producción.

Debemos recordar que Argentina tendrá que seguir importado Gas Natural Licuado (GNL) para cubrir el pico de invierno que tiene y que no puede ser abastecido por gasoducto. Argentina, de la mano del Estado, está agilizando inversiones para poder revertir en fases el gasoducto TGN y tener algo más de gas en el norte del país para este invierno y dejar de importar de Bolivia hacia octubre de este 2024. Fin de un ciclo.

La oferta en Argentina de gas natural ha aumentado notablemente y existen excedentes para seguir aumentando el abastecimiento regional hacia Chile y Uruguay y comenzar a mirar al mercado de Brasil.

La problemática para los productores argentinos que quieran exportar hacia Brasil radica en que, bajo el nuevo modelo que se tiene, tendrán que realizar inversiones adicionales para ampliar la capacidad en TGN y otros gasoductos.

La macroeconomía y la regulación, que están tratando de ajustar, aún no logra que el sector privado pueda construir gasoductos y estaciones de compresión que puedan remunerar adecuadamente los costos de capital y operación. Vamos a ver en qué termina la pulseta de la gestión del presidente Milei para enderezar la economía y la regulación para que las inversiones privadas aterricen en el vecino país en esta infraestructura.

“La macroeconomía y la regulación, que están tratando de ajustar, aún no logra que el sector privado pueda construir gasoductos y estaciones de compresión”.

La otra problemática radica en cómo y por dónde llegar al mercado de Brasil. La opción natural, lógica, eficiente y económica es que, con el gas en la frontera con Bolivia, se utilice la capacidad que va quedando ociosa en los gasoductos que van de sur a norte hasta Río Grande. De allí a Brasil, por los dos gasoductos que van hacia los mercados de Cuiba y de San Pablo. Toda una tarea titánica que queda por delante para hacer realidad esta integración gasífera a la inversa y que marca una nueva etapa de la relación energética entre los tres países, además de Chile y Uruguay.

En inglés llamaríamos esto un win-win tripartito. Es decir, se generan dólares para argentina por la exportación de gas, se generan dólares en Bolivia para transportar el gas natural y que los ductos no queden ociosos y, finalmente, los usuarios brasileños tienen la opción de contar con un gas que debe y debería ser más competitivo que las dos fuentes anteriores citadas.

Ojalá los gobiernos estén maduros para permitir que se genere un proceso de integración que merece reglas y regulación claras, tarifas y contratos de largo plazo. Este 2024 debería ser bastante decisivo. En fin, soñar no cuesta nada y seamos optimistas que creo se puede.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: electricidadfinanzas públicasgasgas lpsubsidios

Entradas Relacionadas

Los blackouts y las intermitentes renovables
Álvaro Ríos

Los blackouts y las intermitentes renovables

mayo 4, 2025
Bye, Transición Energética, bye
Álvaro Ríos

Bye, Transición Energética, bye

marzo 9, 2025
China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea
Álvaro Ríos

China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea

febrero 2, 2025
La “otra Venezuela”, doce años después. Parte 2
Álvaro Ríos

La “otra Venezuela”, doce años después. Parte 2

diciembre 30, 2024
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.