Aumentan subsidio eléctrico a Sonora de 592 a 1,200 millones de pesos
El gobernador de la entidad, Alfonso Durazo alcanzó un acuerdo con la CFE también para crear la tarifa 1F de Apoyo Explicito de Sonora
El gobernador de la entidad, Alfonso Durazo alcanzó un acuerdo con la CFE también para crear la tarifa 1F de Apoyo Explicito de Sonora
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo en su conferencia de prensa diaria que las finanzas sanas, obtenidas por el Gobierno Federal, son el principal motivo que permite al país mantener tarifas bajas en los energéticos, como la luz, el gas y las gasolinas. “Si nosotros podemos tener tarifas bajas en luz, en gas y gasolinas es porque tenemos finanzas públicas sanas y no permitimos la corrupción”, comentó. Sin embargo, la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH) señaló que en 2022, los hogares mexicanos gastaron 37 por ciento más de sus ingresos en combustibles y energía que al cierre del sexenio anterior. Además, una de las principales promesas del presidente antes de que iniciara el sexenio era bajar los precios de las gasolinas; sin embargo, una vez que arrancó su mandato prometió no subir los costos de los combustibles, situación que tampoco ha sido cumplida, y este año, los precios de las gasolinas y el diésel han tocado máximos históricos. Por otra parte, en mayo de este año, el Inegi reportó que las tarifas eléctricas subieron 8.83 por ciento, su incremento más alto durante el sexenio.
El año entrante, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene planeado destinar siete mil 392 millones de pesos para el apartado de jubilaciones y pensiones. Este monto representa una estrepitosa caída de 86.3 por ciento en relación con lo programado para este año, de acuerdo con la Propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación. En el documento, presentado hoy ante el Congreso de la Unión, la CFE estima que su presupuesto del año entrante será de 546 mil 42 millones de pesos, lo que representa 67 mil 258 millones de pesos menos que el monto asignado para este año. La caída en el presupuesto se explica principalmente por dos factores: el primero de ellos es la disminución de poco más de 46 mil millones de pesos en el apartado de pensiones y jubilaciones, a lo que se suma una reducción en el presupuesto para combustibles. El año corriente, la CFE estimó un gasto de 559 mil 539 millones de pesos en el gasto para combustible, mientras que para el año entrante espera destinar 538 mil 550 millones de pesos. Esto representa una diferencia de 20 mil 989 millones de pesos entre cada año. Estos dos factores significan disminuciones por ...
Esto para soportar el crecimiento de la generación distribuida solar, estimado en la misma proporción, dijo Rafael García, presidente de la Asociación
Administrativamente hablando, en términos prácticos hay dos formas de operar un sistema eléctrico como el mexicano: en monopolio o en mercado. Desde 2013, la Constitución contempla la libre concurrencia de los generadores y los comercializadores de energía, lo que constituye el mercado eléctrico, entonces se debe operar como tal. Para lograr esto, el sector eléctrico fue dividido en varias partes desde la misma Carta Magna. Los sistemas públicos de conducción eléctrica (Transmisión y Distribución) se quedaron en el Estado al ser monopolios naturales. Aunque el control del sistema lo lleva un ente externo, el Centro Nacional de Control de Energía o CENACE, se permitió que la misma empresa que era dueña de las generadoras del gobierno fuera la que se encargara de las actividades de transmisión y distribución. Además, el operador no realiza la planeación del sistema, a pesar de que es quien trabaja el sistema todos los días y, por lo tanto, quien conoce más sus necesidades. Esta actividad la realiza la SENER. Cabe decir que el CENACE elabora programas de ampliación y modernización, pero éstos se encuentran sujetos a la aprobación de la Secretaría. Sin embargo, en los hechos la cosa no funciona así, pues en CFE Transmisión ...
En un roadshow, la CFE presentó el proyecto “I20” a 44 empresas eléctricas. Se estima inversión por USD 750 millones
Para el final del año, la CFE estima que se habrán canalizado 103 mil millones
Al modificar la Constitución en 2013, se dejaron en el monopolio estatal dos partes fundamentales del sistema eléctrico: los servicios públicos de transmisión y distribución. Hay que decir que son un monopolio natural pues no tiene sentido que haya competencia para construir e instalar dos sistemas paralelos. Hacer algo así sería un modo poco eficiente de usar el dinero. No confundir con que solo el Estado pueda conducir la electricidad, sino que es el único que lo puede hacer cuando se trata de un servicio público, o sea cuando interviene en el Sistema Eléctrico Nacional o en las Redes Generales de Distribución. Pero, incluso en el servicio público, los privados pueden participar mediante contratos con el Estado. Por mientras, en México solo la Comisión Federal de Electricidad lleva a cabo el servicio púbico de distribución. Todos los usuarios pagamos distribución mediante una tarifa que fue diseñada para solventar la operación, el mantenimiento e, incluso, el desarrollo de nueva infraestructura. Pero quien manda en CFE decidió usar el dinero de distribución para pagar generación. El resultado de esta decisión son redes generales de distribución sin inversión, sin modernización y con serias deficiencias a la hora de intentar dar el servicio a ...
Buscará nuevos inversionistas para reestructurar adeudos con Pemex, CFE y proveedores
La CRE estima que la capacidad instalada alcanzará los 2.9 mil megawatts al cierre del año
Especialistas en energía señalaron que es necesario que el Estado realice una mejor labor de planeación para el desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que permita que la infraestructura crezca de la mano de la demanda. Durante el panel La Inversión de los Empresarios (PYMES), dentro del foro "Luz Limpia para Todos los Mexicanos", Paul Sánchez, socio director de Energía a Debate, mencionó que la planeación no se puede ignorar. “La planeación es clave para resolver problemas de largo plazo y es una planeación que no puede modificarse sobre el tiempo, tiene que tener un grado vinculatorio para que se realicen las inversiones y que evitar que falte energía en algunas regiones del país”, comentó en el panel organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El especialista recordó que cada año se publica el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) un documento que establece la planeación de este sistema para los próximos 15 años y no se pueden estar “creando retos” cada año que se publica el documento. Como ejemplo, señaló el déficit de energía que existe en las penínsulas de Baja California y Yucatán, un problema que se identificó hace años, pero que no ...
Para aprovechar las oportunidades que generará el nearshoring, es necesario que el gobierno federal permita la interconexión de las plantas generadoras renovables que ya están listas, a lo que se suma la entrega de más permisos de construcción y la reactivación de las subastas eléctricas, coinciden expertos en el sector energético. Durante la mesa Nearshoring: Retos y oportunidades para el sector de los combustibles, que se realizó durante la “Semana del Combustible”, organizada por Encuentro Energía, César Cadena, director General de Grupo Energex, aseguró que es complicado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cubra la demanda energética que se generará a partir de la llegada de nuevas empresas por la relocalización con las plantas de fuentes fósiles. “Necesitamos mucha mayor capacidad eléctrica, porque me parece que vamos a quedar muy cortos. La solución es muy sencilla, si dejan conectar todas las instalaciones solares y eólicas que están en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, que no les han dado el permiso, ya, mágicamente, no sólo cumplimos con la capacidad, sino que son energías limpias”, mencionó. Y añadió: “sin agregar capacidad, vamos a tener serios problemas para cubrir la demanda. Ya como estamos hoy, hay apagones, con mayor demanda el reto ...
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está colapsado en algunas regiones del país, lo que impide que la industria pueda tener mayores oportunidades de crecimiento y limita la capacidad del aumento en la demanda eléctrica del país. Durante el panel Libre competencia en el sector eléctrico, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Andrea Lozano, presidenta de la Asociación Mexicana de Suministradores Calificados (Amsca), advirtió que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ya no permite un incremento en la demanda, debido a la saturación del SEN y mencionó que, como consecuencia, el país está perdiendo oportunidades en el nearshoring e incluso dentro del país las empresas mexicanas que buscan ampliarse tampoco pueden crecer. Con la reforma de 2013-2014, añadió, se diseñó un mercado para ser más transparente y transaccionable, por lo que contar con una independencia en los reguladores del sistema eléctrico, como es la Comisión Reguladora de Energía y el Centro Nacional de Control de Energía, es fundamental para darle certeza. Además, consideró que el cambio de política energética en el país ya generó retrasos en el crecimiento de la oferta energética, pues aunque se reactivaran hoy las subastas de largo plazo, los proyectos tardarían ...
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) formalizó un financiamiento de largo plazo por 333.6 millones de dólares con la Agencia Multilateral de Garantía de las Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés) del Grupo Banco Mundial, para financiar los trabajos de rehabilitación y modernización de siete centrales hidroeléctricas. En un comunicado, la CFE recordó que implementó un Programa Integral de Rehabilitación y Modernización de Centrales Hidroeléctricas para mejorar su rendimiento en generación de energía, lo que incluye el reemplazo de los equipos que tengan un grado de obsolescencia mayor y una vida útil reducida para incrementar la capacidad física y operativa de las centrales hidroeléctricas, extender su vida útil, y mejorar su eficiencia y confiabilidad. Las plantas a las que se destinarán estos recursos para la rehabilitación total son la Central Hidroeléctrica (CH) La Villita, CH Infiernillo, CH Ing. Fernando Hiriart Balderrama (Zimapan), CH Humaya, CH Ángel Albino Corzo (Peñitas), ubicadas en Michoacán, Guerrero, Hidalgo, Sinaloa y Chiapas, respectivamente, así como de dos centrales hidroeléctricas de forma parcial: CH Mazatepec y CH Malpaso, en Puebla y Chiapas. La CFE asegura que los proyectos de inversión permitirán incrementar la capacidad de generación total en 113 Megawatts, así como mejorar seis por ...
Así es, lo leyó usted bien. CFEnergía, la empresa filial de la CFE dedicada a la comercialización de combustibles para la industria eléctrica y el sector industrial en México, lanzó una convocatoria pública para que el ganador desarrolle infraestructura de distribución de gas natural a los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Cabe preguntarse: ¿por qué CFE? CFEnergía fue muy limitada en los primeros tres años de esta administración en encontrar maneras creativas para utilizar la capacidad contratada por CFE en los distintos gasoductos y, en contraste, optó por renegociar tarifas. ¿Lo recuerda? En estos últimos años, CFEnergía incrementó sus esfuerzos para suscribir contratos de gas natural. Los resultados han sido limitados, pero como CFEnegía expuso el pasado junio en el Mexico Gas Summit en San Antonio, poco a poco más empresas industriales se suman a ArcelorMittal en utilizar los servicios de CFEnergía para el suministro de gas natural, en contratos bundled (molécula y transporte, juntos). Pero en este caso, la creatividad sobresale. CFEnergía trae un proyecto que sorprende, particularmente en su ejecución. ¿Usted qué opina? El pasado 26 de julio, la empresa con permiso de comercialización otorgado por la CRE H/8100/COM/2015 indica que “CFEnergía y la CFE cuentan ...
Se busca aumentar la infraestructura energética y contar con la certeza jurídica necesaria para incentivar el nearshoring
La compañía presentó sus estados financieros al 2T-2023
Desde la llegada del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los pasivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se han incrementado más de 50 por ciento, advierte México Evalúa. De acuerdo con el documento El empobrecimiento de las empresas públicas, publicado por este organismo, al inicio de esta administración se anunciaron medidas para rescatar a la empresa de un posible endeudamiento insostenible, pese a que los pasivos de la empresa mostraban una tendencia a la baja en el sexenio previo. México Evalúa mencionó que entre las medidas con mayor impacto en los pasivos de la empresa están las renegociaciones de contratos de arrendamientos de gasoductos, por los cuales se transporta el principal insumo para la generación de electricidad. El efecto inmediato de la renegociación fue que los pasivos totales de la empresa se incrementaron 50 por ciento en términos reales a finales de 2019, lo cual equivale a 605 mil millones de pesos (mmdp). De acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIF) un arrendamiento financiero es un contrato que le cede al arrendatario el derecho de uso de un activo. En el caso de los gasoductos, la CFE como arrendatario adquiere el derecho de uso de ...
En su programa anual de auditorías, la ASF incluyó las primeras tres SET del proyecto de electrificación, así como el cableado para Isla Mujeres y Holbox
Hace unos días, una de las comisionadas de la CRE reveló los posibles problemas que vienen en las redes generales de distribución por la entrada en operación masiva de autos eléctricos. Es algo muy sencillo: parte de la energía que actualmente recibimos en líquido (gasolinas) ahora deberá llegar vía cables y generarse en el momento o almacenarse. Pero se tienen que hacer ajustes a la red eléctrica para eso, regularse y demás. Y es esa chamba que no ha hecho el regulador, del cual forma parte la propia comisionada. La realidad es que muchas cosas alrededor de la movilidad eléctrica no han sido reguladas, por ejemplo, ¿cuál es la figura mediante la cual se va a vender la energía? Porque no es suministro. ¿Habrá alguna tarifa regulada?, o ¿se considerará como parte de las tarifas de suministro básico? ¿Quiénes podrían tener acceso a ellas? Pero la parte de electromovilidad es solo una de las grandes omisiones de este gobierno y de los actuales comisionados de la Comisión Reguladora de Energía. Y hay varios inentendibles. Por ejemplo, con mucho orgullo ha expresado el gobierno que la central fotovoltaica de Puerto Peñasco tendrá baterías y mucho presume el litio que, en el ...
La colocación fue de 10,000 millones de pesos y los recursos obtenidos serán para pagar obligaciones financieras de este año
Al cierre del segundo trimestre de este año, el valor del subsector de la electricidad se ubica 27.3 por ciento por debajo del nivel del cuarto trimestre de 2019, es decir, muy por debajo del nivel previo a la pandemia del Covid-19. De acuerdo con datos del Exámen de la situación económica de México. Segundo trimestre 2022, elaborado por Citibanamex, la generación y distribución de electricidad al consumidor final ha sufrido caídas anuales de 10.2 por ciento entre 2020 y 2022, muy por debajo del crecimiento promedio de 3.3 por ciento registrado en el periodo 2010-2019. Además, la participación del subsector eléctrico en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se redujo de 1.2 por ciento al cierre de 2019, hasta 0.9 por ciento del PIB al cierre del segundo trimestre de este año. En su análisis, el banco refirió que durante la pandemia las actividades mencionadas tuvieron una caída de siete por ciento en 2020; sin embargo, en 2021, la caída se aceleró a 22.7 por ciento, y explica en mayor medida el rezago en la generación de electricidad.Esta caída, añade la institución financiera, podría estar relacionada con la crisis en la disponibilidad de gas en febrero de 2021, debido ...
El sistema eléctrico, físicamente hablando, se divide en tres grandes partes: generación, transmisión y distribución. Para efectos administrativos hay una cuarta en México, la comercialización, pero digamos que esta solo se puede “maldecir”, mientras que las partes de las otras tres se pueden “patear”. Desde la escuela sabemos que la energía no se crea ni se destruye, solo transforma. La generación es transformar cualquier fuente de energía en electricidad. Luego hay que llevar esa energía de donde se genera a donde se consume (transmisión) para después repartirla desde las subestaciones a las casas, negocios o donde quiera que se consume (distribución). En la reforma de 2013 el sector se separó en cada una de estas actividades. En generación y comercialización puede haber competencia y entonces se abrieron al mercado. Los servicios públicos de transmisión y distribución se mantuvieron en monopolios, que lo son de forma natural, y el gobierno las ejerce mediante un par de empresas: CFE Transmisión y CFE Distribución, donde están además el 70 por ciento de los trabajadores de toda la Comisión Federal de Electricidad. La distribución, además de la comercialización, es la actividad que más se involucra con el ciudadano. Es la que se encarga de ...
La Agencia Francesa de Desarrollo y la CFE firmaron un contrato de crédito a 20 años
El objetivo es crear nuevos puntos de interconexión en ductos existentes para llevar gas a otros proyectos de la CFE
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la compra de las 13 plantas de Iberdrola por parte del gobierno federal permitirán que no haya tarifazos que afecten a los consumidores mexicanos. “Compramos 13 plantas a Iberdrola, por seis mil millones de dólares porque tenemos presupuesto”, dijo en su conferencia matutina del lunes. El presidente añadió que esta acción fortalece a la CFE. “¿Saben qué querían estos señores que se creían dueños de México? Que al final de este gobierno, la Comisión Federal estuviese generando sólo el 16 por ciento de toda la energía eléctrica que consumimos en México”, agregó. Las declaraciones del presidente surgieron después de que la semana pasada el sector empresarial advirtió que la onda de calor elevaría los costos de generación, ante la falta de integración de centrales privadas al sistema eléctrico. En particular, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), pidió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que se permita la integración del sector privado en la generación eléctrica, pues de lo contrario podría haber un déficit de electricidad en algunas zonas del país.
En los últimos días, producto de la onda de calor que vive el país, el sistema eléctrico ha tenido al menos dos veces el récord histórico de demanda y ha llegado a un peligroso 6 por ciento de reserva. Afortunadamente estamos aún sin grandes incidentes en el Sistema Eléctrico Nacional, pero la demanda amenaza con crecer y la oferta no promete mucho. Se reportan decenas de apagones diarios en ciudades a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, pero eso más bien se debe a la insuficiente capacidad de los circuitos de Distribución que se vieron rebasados al tener que incrementar la cantidad de energía que entregan. Esto por el uso creciente de sistemas de aire acondicionado. El problema es que ambas causas –habernos acercado a condiciones de muy baja reserva y los problemas de distribución– eran previsibles y, por lo tanto, pudieron evitarse. Y se decidió no trabajar para evitarlos. De lo primero daré algunos datos. Según Rocío Nahle, antes de la presente administración había más de cien mil megawatts de capacidad de generación acumulada en permisos. Eso significa que solo en permisos hay más de 10,000 MW que pudieron haberse desarrollado y ofrecer reserva en los ...
El Centro Mexicano para la Filantropía reconoció a la Empresa Pública Subsidiaria (EPS) CFE Generación VI con el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) en los ámbitos de Calidad de Vida en la Empresa, Ética y Gobierno Empresarial, Vinculación con la Comunidad, así como Cuidado y Preservación del Medio Ambiente. En un comunicado, la Comisión Federal de Electricidad destacó que el director general de la EPS, Agustín Ildefonso Herrera Siller, externó su agradecimiento al CEMEFI y el orgullo que representa para la CFE el distintivo. La EPS a su cargo lleva a cabo destacados proyectos para el crecimiento económico del país vinculados a la preservación del medio ambiente, como la instalación de tecnología en centrales hidroeléctricas que contribuirán con la sostenibilidad en el proceso de generación. También destaca la mejora en las condiciones de vida de las comunidades aledañas, a través de los programas de reforestación y electrificación rural (Proyecto Social Zongolica). El subgerente de Producción Hidroeléctrica Grijalva, Erick Armando Silva Herbert, comentó que con el decreto para el manejo de presas se impulsó un proyecto social con perspectiva de género. Además, se logró la extracción de 51 metros cúbicos de lirio acuático en el embalse Peñitas, que se entrega al ...
La alianza entre las empresas TC Energy y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acaba de cumplir un año. De acuerdo con Manuel Bartlett, director general de la CFE, el acuerdo entre las compañías beneficia a México y a Canadá. Bartlett destacó que a través de la alianza, TC Energy es la encargada de desarrollar distintos proyectos de infraestructura para el transporte de gas natural, como el gasoducto Puerta al Sureste y el gasoducto Tuxpan-Tula. En su intervención, François Poirier, presidente y director general de TC Energy Corporation, enumeró los avances de cada proyecto. De acuerdo con el directivo, la empresa trabaja en culminar el gasoducto Tuxpan-Tula y Tula-Villa de Reyes, sistema que abastecerá de gas natural a la región centro del país, clave para descarbonizar a México, así como los importantes hitos en la construcción de Puerta al Sureste, con apoyo de los gobiernos federal, estatales y locales. Por su parte, Siim A. Vanaselja, presidente del Consejo de Administración de TC Energy, también resaltó la importancia del trabajo en conjunto con CFE creando nuevas oportunidades para una mayor igualdad social y prosperidad.
El volumen autorizado es por 7.8 millones de toneladas métricas hasta abril de 2028
Se utilizará tecnología innovadora para proteger la vida marina durante la construcción y operación del gasoducto marino
El acceso a las energías renovables en México es limitado y el país se desvía de sus objetivos sostenibles de largo plazo, debido a la actual política energética gubernamental, advierte la calificadora Moody’s Investors Service. En su análisis El riesgo de injerencia gubernamental en el sector eléctrico aumenta en América Latina, la agencia señaló que el año pasado el país sólo generó alrededor de 22 por ciento de su electricidad total a partir de fuentes renovables, 13 puntos porcentuales por debajo de su objetivo de 35 por ciento para 2024, “y por detrás de la mayoría de sus pares latinoamericanos”. En el análisis, Moody’s recordó que la Comisión Federal de Electricidad tiene el monopolio en los servicios de transmisión y distribución del país y controla la mayor parte de la generación de energía. El monopolio de la CFE ha existido durante décadas; sin embargo, la calificadora recordó que el gobierno actual ha mostrado una “voluntad considerable” de intervenir en asuntos regulatorios, lo que genera una disminución en los incentivos que tiene el sector privado para invertir en el ramo. “Una reversión de las iniciativas de liberalización del mercado que buscan restablecer el dominio de CFE en el sector ha amplificado ...
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pidió a sus usuarios evitar el robo de información, pues hay personas que falsamente ofrecen supuestas vacantes, venta de autos usados o cobros para reducir el costo del recibo de energía. “¡No te dejes engañar! Existen sitios web que suplantan la identidad de la CFE para robar tus datos personales y defraudar”, publicó la CFE en su cuenta de Twitter. El mensaje fue publicado después de que la empresa recibió denuncias por parte de los usuarios, quienes recibieron correos falsos con su presunta multa por alteraciones al medidor de energía. Además, la CFE reportó que se detectaron cuentas de correos electrónicos falsos para notificar a los usuarios un adeudo en el servicio. Ante ello, la sugerencia es acercarse a las instalaciones de la CFE o llamar al 071.
Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad carecen de presupuesto para enfrentar sus obligaciones financieras durante 2023, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). En el estudio El costo de la deuda pública: Posición financiera de Pemex y CFE, elaborado por César Augusto Rivera de Jesús y Juan Pablo López Reynosa, el organismo recordó que el año pasado las dos empresas gastaron 152 mil 242 millones de pesos para pagar el costo financiero de la deuda. Este monto equivale a 11.5 de cada 100 pesos que generaron las empresas por ingresos propios. De acuerdo con el estudio, este año Petróleos Mexicanos tendrá que liquidar 329 mil 131 millones de pesos, una cifra 3.5 veces más grande que el presupuesto disponible para este fin. El estudio refiere que la mayoría de los pasivos de Pemex fueron emitidos en largo plazo (77.7%), por lo que serán liquidados en plazos mayores a un año; sin embargo, 22.3 por ciento que corresponde a deuda de corto plazo, puede generar problemas de liquidez si no se cuenta con los recursos suficientes durante el ejercicio fiscal. El CIEP añade que ocho de cada 10 pesos que adeuda Pemex fue emitido a tasa fija, ...
El percance se presentó en un transformador de potencia de la Subestación Eléctrica; actualmente la central está en proceso de arranque
Emilia Calleja Alor se convirtió en la primera mujer en estar al frente de una empresa subsidiaria en la historia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), después de que fue nombrada directora general de la empresa productiva subsidiaria CFE Generación I. “Su nombramiento es un evento histórico y marca un avance relevante en la política en materia de igualdad y paridad de género que ha promovido esta administración y se apega a la política nacional impulsada por el Gobierno de México”, destacó la CFE. Durante el nombramiento, el director corporativo de Administración, Rubén Cuevas Plancarte, reconoció el papel fundamental que juegan las mujeres en la industria eléctrica mexicana, en particular en la CFE y celebró el nombramiento de la ingeniera Emilia Calleja, a quien le reconoció su sólida trayectoria. Por su parte, Emilia Calleja Alor, agradeció la confianza depositada en ella para ocupar el cargo y el apoyo de su equipo y prometió que seguirá ejerciendo su responsabilidad sin corrupción y con transparencia. Igualmente agradeció especialmente el apoyo de la Unidad de Género e Inclusión para romper el techo de cristal, además de que pidió que se sigan abriendo caminos para que más mujeres desarrollen exitosamente sus trayectorias profesionales. ...
La Comisión Federal de Electricidad podría pagar hasta 540 millones de dólares si pierde los arbitrajes internacionales que tiene abiertos, de acuerdo con su reporte anual. Este monto equivale aproximadamente a ocho mil 600 millones de pesos, lo que representa casi la mitad de las ganancias del primer trimestre de este año. Los arbitrajes internacionales fueron iniciados contra la subsidiaria CFE Internacional, debido a la compra de gas natural, correspondiente a las transacciones de febrero de 2021 durante la tormenta invernal “Uri”, la cual llevó a los precios del hidrocarburo a su nivel más alto en la historia. “Por la etapa de los arbitrajes, no es posible estimar el importe o el rango de pérdidas y ganancias potenciales”, informó la CFE.
Después de marzo de 2022, los costos del gas natural se elevaron hasta los 10 dólares, pero no se trasladó al precio al consumidor, dijo CFE SSB
En el primer trimestre del año, el efectivo y equivalente de efectivo de la empresa se redujo 51.4 mil millones de pesos contra el mismo periodo de 2022
El comisionado Walter Ángel consideró que los CEL no deben ser un mecanismo solo para la recuperación de inversiones
La diputada panista Laura Contreras presentará hoy iniciativa de Decreto que reforma el artículo 5 de la Ley de la CFE
La empresa obtuvo ingresos por 148,766 millones de pesos, 7.1% más que en el mismo periodo del 2022
Jorge Musalem, de la CFE, afirmó que se requieren 28 TWh de producción eléctrica para lograr dicha meta
El Instituto Mexicano para la Competitividad asegura que el cambio en la Ley de la Industria Eléctrica limita el combate al cambio climático
Analistas del sector energético advierten que también agiliza el proceso de cancelación de contratos con el menor pago de indemnizaciones
Únicamente cambia la propiedad de una canasta de centrales entre privados, argumenta el Instituto
Los hechos: Iberdrola vende a un fondo de capital privado, que tiene recursos del gobierno mexicano, 13 centrales eléctricas: 12 que generan con gas natural y una eólica, un total de 17 unidades. Se queda con el resto de centrales renovables, ciclos combinados y cogeneraciones instaladas en México, que son otras 13. El privado las compra a un costo promedio de 700 mil dólares por MW. Es casi el doble, por ejemplo, de lo que costó Topolobampo II (780 MW por 365 millones de dólares en 2019, o sea, 467,000 dólares por MW. Nuevecita) . Una central tiene casi 22 años generando, otras son nuevas. Parece un buen negocio para el vendedor. El costo de generación promedio de las centrales de ciclo combinado era la mitad del costo de generación de las centrales de CFE con la misma tecnología, según las memorias de cálculo de la Comisión Reguladora de Energía. El nuevo dueño será un privado (cuando se materialice la compra) pero operará CFE. Iberdrola está centrando sus operaciones en renovables en todo el mundo y dejando de lado la generación con combustibles. Esta venta camina en el mismo sentido. ¿Quién gana? Iberdrola, que deja de lado los gastos en ...
Pemex, CFE y las disputas del TMEC son los principales factores de riesgo
Manuel Bartlett dijo que 44% del tramo total estará electrificado
La empresa subsidiaria CFE Generación VI produjo más de 25 MW en 2022, informó su director en sesión del Consejo de Administración
El proyecto del gasoducto “Puerta al Sureste” garantizará la seguridad energética en la Península de Yucatán
A regañadientes y empujones, el gobierno ha permitido que la Ley de la Industria Eléctrica se medio aplique en su diseño original. Cuidado, digo “medio aplique” porque hay una serie de omisiones de las autoridades federales que siguen ahí. Espero que, llegado el tiempo, podamos juzgar a los servidores públicos que han omitido cumplir y hacer cumplir la ley. Pero esa es consideración de futuro. Una de las omisiones más importantes a través del CENACE es bloquear la entrada en operación de cuatro empresas al suministro básico de energía. En otras palabras, usted, pequeño usuario de energía eléctrica y yo, tenemos todas las opciones del mundo para cambiarnos a cualquier vendedor final de energía eléctrica que queramos, siempre y cuando ese vendedor se llame CFE. O sea: somos rehenes de un monopolio. Pero ese monopolio es artificial, pues según la ley deberíamos tener más empresas ofreciéndonos energía eléctrica. De hecho, cuatro empresas iniciaron trámites para poder hacer esa actividad: suministro de servicios básicos. Esas cuatro empresas consiguieron el permiso y avanzaron en otros trámites, pero por una instrucción ilegal de la Secretaría de Energía se pararon. ¿La razón? Que usted y yo solo podamos comprar energía a una empresa –monopolio, ...
El desarrollo de infraestructura e incentivos siguen siendo los retos para el mercado de los autos eléctricos, considera Maserati
Firmó un convenio de colaboración con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica hondureña
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizó el encuentro “8-Materializando la igualdad de género. Inspirar niñas, incidir en jóvenes e impulsar trabajadoras”. En el evento, el director general de la empresa, Manuel Bartlett, instruyó que, para materializar los esfuerzos en materia de igualdad de género, todos los directores corporativos, así como los directores de las empresas productivas subsidiarias y de empresas filiales deben revisar las estructuras de sus áreas para realizar un análisis que permita abrir espacios para que más mujeres ocupen puestos de mando. Otro de los objetivos de la reunión, según la empresa productiva del Estado es inspirar a niñas e incidir en las jóvenes para que vean a la empresa como una opción profesional, así como el compromiso permanente de la igualdad de oportunidades para las trabajadoras. En su intervención, Nimbe Durán Téllez, titular de la Unidad de Género e Inclusión (UGI), precisó que hace un año, en esta misma fecha, se informó que el porcentaje de mujeres en puestos de mando había aumentado de seis a 13 por ciento, mientras que para este 8 de marzo, la cifra aumentó a 15 por ciento, lo que si bien representa un avance, no es a la velocidad requerida, ...
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) anunció la firma de un convenio de Cooperación Técnica con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la integración de sistemas de almacenamiento de energía en el país. En un comunicado, el organismo señaló que actualmente los sistemas de almacenamiento de energía en redes eléctricas demostraron a nivel internacional ser una opción tecnológica eficaz y efectiva desde el punto de vista operativo, así como en sus tiempos de implementación. De acuerdo con CAF, el Sistema Eléctrico Mexicano, como el de otros países, tiene una alta vulnerabilidad ante los cambios operativos en el balance de la oferta y la demanda, así como la variabilidad de los patrones de consumo de la demanda, debido a factores económicos y sociales, a lo que se suman las condiciones de variabilidad de la oferta de generación térmica y de Renovables No Convencionales, y restricciones en las redes de transmisión y distribución. Por ello, los operadores de los sistemas eléctricos nacionales plantean la utilización de sistemas de almacenamiento para balancear los cambios entre oferta y demanda de energía para otorgar flexibilidad, confiabilidad y estabilidad a los sistemas. “Dentro del Sistema Eléctrico Mexicano se ha podido observar la necesidad ...
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), a través de su #AlertaRegulatoria, advirtió que el nuevo acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), limita la recepción de trámites de particulares e imposibilita que la dependencia pueda atender solicitudes del sector energético de manera ágil, ya que puede tener hasta tres años de retraso. Además, la Coparmex detectó que la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) aprobó de manera expedita el anteproyecto enviado por la CRE. El acuerdo de la CRE por el que se reanudan los plazos y términos legales de manera ordenada y escalonada, que modifica el diverso a/001/2021, establece la suspensión de plazos y términos legales, como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus Covid-19. Este anteproyecto fue recibido y aprobado por la Conamer el pasado 21 de febrero y publicado por la CRE el 28 de febrero del 2023 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para su implementación. Además, establece que la CRE sólo podrá recibir por mes, una solicitud por persona física o moral asignará únicamente 50 folios en materia de hidrocarburos en total para todo el sector, 15 en electricidad y 120 en pre-registros, sin especificar de manera ...
Actualmente, las empresas necesitan reforzar su inversión en plantas de energía eléctrica o protecciones adecuadas para evitar cortos circuitos u otras anomalías, coincidieron expertos del sector eléctrico. Al participar en el webinar “Energy Manager”, organizado por la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), los especialistas refirieron que han encontrado “muchas anomalías en plantas viejas”, que incluso han provocado incendios. Héctor Alejandro Beltrán Mora, consultor experto en energía y actualmente académico de la facultad de ingeniería del Instituto Politécnico, recordó que la responsabilidad sobre el cumplimiento de la Ley de la Industria Eléctrica recae no solo en las autoridades, sino también en que los usuarios tengan el compromiso de conocer la regulación y, por ende, cumplirla. “A casi 7 años de la publicación de la primera versión de esta Ley, lo cierto es que aún existe áreas de oportunidad, centros de carga que no han hecho mucho por cumplir, incluso hay áreas de oportunidad para su entendimiento. Seguimos en algunos casos preguntándonos si nos aplica o no, cuando otros usuarios están con implementación”, señaló. En tanto, Roberto Carlos Figueroa, ex integrante de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y presidente de la comisión de energía de la Coparmex, delegación Edomex, ...
La deuda total de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que incluye los pasivos a corto y a largo plazo, tuvo un incremento de 14.4 por ciento, o 56 mil 600 millones de pesos, entre 2021 y 2022. De acuerdo con el estudio CFE en la mira: Análisis de resultados al cuarto trimestre de 2022, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), al cierre del año pasado la deuda total de la empresa que dirige Manuel Bartlett Díaz se ubicó en 450.5 mil millones de pesos. El incremento en el saldo se debe principalmente a un alza en la deuda de corto plazo. Los datos recopilados por el Imco señalan que entre el cierre de 2021 y el 31 de diciembre del año pasado, la deuda de corto plazo pasó de 37.3 mil millones de pesos a 95.1 mil millones, lo que representa un incremento de 155.1 por ciento. El resultado de la deuda total fue parcialmente compensado por una disminución de 0.4 por ciento en la deuda de largo plazo, que al cierre del año pasado se ubicó en 356 mil 600 millones de pesos. Del saldo total de la deuda de la CFE al cierre de ...
El incremento en el precio internacional del gas natural tuvo un impacto en las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues el costo de energéticos y otros combustibles aumentó 18.8 por ciento en 2022, en comparación con el resultado del año previo. De acuerdo con el Estado de Resultados de la compañía que dirige Manuel Bartlett Díaz, este rubro tuvo un incremento de 49 mil 242 millones de pesos entre un año y otro. Este apartado representa prácticamente la mitad de la estructura de costos de la compañía, que el año pasado cerró en 623 mil 480 millones de pesos, un aumento de 21 mil millones de pesos en comparación con el año previo. El costo de energéticos y otros combustibles, está compuesto mayormente de gas natural, pues a partir de este combustible se generan dos terceras partes de la electricidad que se consume en el país. “Actualmente los precios en los que se compra el gas natural oscilan entre siete y 10 dólares por gigajoule (GJ), mientras que a principios del 2021 se compraban hasta en 2.5 dólares por GJ. Se espera que, ante la exportación de combustibles desde Estados Unidos hacia Europa, los precios de los ...
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la Fiscalía General de la República (FGR) promovieron un recurso de revisión en respuesta a una sentencia emitida por el Juez de Amparo en Materia Penal, que le ordenó entregar los convenios modificatorios de transporte de gas natural, particularmente el correspondiente al de La Laguna-Aguascalientes. En un comunicado, la empresa que dirige Manuel Bartlett argumentó que “el proceso sigue pendiente de resolución, por lo que la CFE no está obligada a entregar los documentos de renegociación”. En el documento, la empresa productiva del Estado asegura que la presente administración ha renegociado 12 contratos de manera exitosa, mismos que han generado ahorros por seis mil 200 millones de dólares para la CFE. “No obstante, en contratos donde se ha encontrado probable corrupción, conflicto de interés y dolo en su adjudicación, se han hecho las denuncias penales correspondientes y se han presentado demandas civiles tanto en México como en Estados Unidos”, añade el documento. La empresa añade que ha iniciado más de 25 procesos en México y Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer a la CFE y combatir “de manera intensa” la corrupción, al argumentar que algunos contratos tienen un impacto en ...
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó una pérdida de 39 mil 793 millones de pesos el año anterior; sin embargo, el descalabro financiero fue mucho menor al de 2021, cuando se reportó una pérdida de 106 mil 260 millones de pesos. De acuerdo con el reporte financiero de la empresa productiva del Estado, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, las pérdidas del año pasado fueron consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, pues generó un incremento en los precios internacionales de los hidrocarburos, particularmente, del gas natural. “Derivado del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, ha propiciado como una de sus principales consecuencias el alza en el precio de los combustibles, el hecho que Rusia sea uno de los mayores productores de crudo, de gas y de carbón en el mundo, ha impactado de manera significativa, el incremento del precio, tanto del diésel, combustóleo, carbón y gas natural, situación que afecta a las diversas industrias, en especial a la industria eléctrica”, detalla la empresa productiva del Estado en su reporte. La compañía que dirige Manuel Bartlett detalló que actualmente los precios en los que se compra el gas natural oscilan entre siete y 10 dólares por gigajoule (GJ), ...
La senadora Claudia Ruiz Massieu presentó un punto de acuerdo para solicitar a la Comisión informar cómo y por cuánto será su “rescate” financiero
El 26 de enero pasado, el director general de CFEnergía hizo una presentación durante el 8º Foro de Proyectos de Infraestructura de México en la que anunció que CFE explora un modelo nuevo para la solución de lo que la empresa productiva del estado (EPE) se refiere como el problema de exceso de capacidad de transporte que tiene contratada en los gasoductos que se licitaron en la administración pasada. La solución que propone se basa en formalizar sociedades mediante alianzas estratégicas con grandes empresas internacionales, “en las cuales CFE es un socio del proyecto y no solo un cliente” y agregó que la EPE sería un socio para “el transporte del gas natural y para la exportación de gas en momentos de grandes oportunidades en el mercado internacional". En este sentido, el funcionario mencionó que están planeando subastar “gas en excedente a un precio mejor de lo que pagó la CFE” y que pronto anunciarían la convocatoria para la subasta de estos excedentes de molécula en puntos específicos en México y Texas por un tiempo determinado. Le llamó “mercado secundario de excedentes de gas natural”. Lo anunciado va en línea con la pretensión y anuncios de la CFE desde inicios ...
El WRI México, junto con la CFE, estudia los puntos más adecuados y las condiciones considerando seguridad e inserción social, entre otros temas
La Asociación Civil Voz Experta ratificó la integración de su Consejo de Administración para el periodo de febrero de 2023 al mismo mes de 2025. Casiopea Ramírez, presidenta del Consejo de Administración de Voz Experta La presidenta del Consejo de Administración para el periodo es Casiopea Ramírez, quien tiene más de 17 años de experiencia en proyectos de transición energética. Mientras tanto, la secretaria Técnica es Karla Cedano, quien es Responsable del Laboratorio de Innovación y Futuros del Instituto de Energías Renovables de la UNAM. El resto del Consejo está conformado por Bertha Ángulo; Cybele Díaz Wionczek; Guadalupe Campuzano; Julia González; Rocío Cárdenas; Rosanety Barrios; Shirley Wagner; Susana Cazorla, así como Tania Rabasa Kovacs. Karla Cedano, secretaria Técnica de Voz Experta Reconocimiento en CFE Andrea Villanueva, asesora jurídico-consultiva de la Empresa Productiva Subsidiaria Generación I de la Subdirección de Negocios No Regulados de la Comisión Federal de Electricidad, recibió un reconocimiento por parte de la empresa The Legal 500, una de las firmas internacionales de mayor renombre sobre Derecho, debido a su trayectoria. Andrea Villanueva, asesora jurídica de CFE Generación I Villanueva aseguró: “Es importante este premio como mujer; poder ver mujeres que te inspiren, que las veas en esos ...
Hay un nuevo nombre que suena para un puesto de alto rango en la Comisión Reguladora de Energía. Un viejo conocido del sector, líder de una consultora, suena para quedar como cabeza de downstream en el regulador, que justo la semana pasada, anunció que se destrabarían en oleada varios permisos pendientes. El personaje ha sido un analista del sector desde hace muchos años, sus datos son, como todos, interpretables, pero su utilidad es un estetoscopio político para la salud del downstream. No hay nada confirmado, pero lo importante será su postura, si se confirma el posible nombramiento dentro de la CRE. Águila o Sol, elija. La peor aportación de la historia Mucho se ha dicho en este sexenio que Pemex es la empresa más importante del país por su gran aportación a las finanzas públicas y la historia que tiene esta compañía. Por supuesto que la importancia de la empresa no está en duda, pero los números no la acompañaron en el primer mes de este año. De acuerdo con datos del Fondo Mexicano del Petróleo, la empresa que dirige Octavio Romero Oropeza aportó apenas 137 millones de pesos, solo por Derechos de Exploración, pero aportó cero en Derecho por ...
La meta es cubrir el 100% de las 2,469 cabeceras municipales del país con internet gratuito para el final del 2023
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), Carso Energy -subsidiaria de Grupo Carso- y Sempra Infraestructura -subsidiaria de Sempra-, firmaron un Memorándum de Entendimiento para avanzar en una potencial Alianza Estratégica necesaria para el desarrollo conjunto de infraestructura para el transporte de gas natural entre los estados de Sonora y Baja California. El proyecto buscará incrementar la capacidad de generación eléctrica de la CFE en dichos estados, además de potencializar a la industria de gas natural en la región noroeste de la República, apoyando la seguridad energética del país y los objetivos del Gobierno de México. El gasoducto propuesto en la Alianza Estratégica contaría con una longitud aproximada de 450 kilómetros y se interconectaría a los ya existentes sistemas de transport “Samalayuca – Sásabe” y “Sásabe - Guaymas”, propiedad de afiliadas de Carso Energy y de Sempra Infraestructura, respectivamente. Con el fin de habilitar la entrega de gas natural a distintas centrales de generación de la CFE que estarán ubicadas entre Sásabe, Sonora y Algodones, Baja California; así como impulsar la optimización de la reserva de capacidad de la CFE. Por medio de un comunicado conjunto, las compañías informaron que adicionalmente, la Alianza Estratégica permitiría a la CFE optimizar el sistema ...
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), organismo que preside José Medina Mora Icaza, expresó su preocupación por el aumento de 7.1 por ciento a las tarifas de energía eléctrica anunciado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el 2023. El organismo consideró que este incremento representa “otro golpe severo” a la economía de las familias y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) del país, sumado a las presiones inflacionarias que se han reportado en los últimos meses. “En Coparmex consideramos que, aunque el ajuste a las tarifas es menor a la inflación, que en la primera quincena de enero alcanzó el 7.94 por ciento, este traerá consigo un aumento en los costos de producción de las empresas y más presiones inflacionarias a los productos y servicios que consumimos todos los días los mexicanos”, indicó. Asimismo, opinó que que resulta insuficiente que las tarifas incrementen menos que la inflación, cuando lo necesario es que éstas disminuyan. Por lo anterior, la Coparmex propone que haya mayor competencia y oportunidades de mercado para la incursión de energías renovables, lo que a su vez, pueda favorecer a la economía familiar mediante ahorros en la generación de esta energía. ...
En sesión de los Consejos de Administración de CFEnergía y CFEi, se dio a conocer también el nuevo modelo de soberanía y seguridad energética
La tarifa para generadores baja 14.4% y para cargas 15% con respecto a 2022; tarifas de transmisión de CFE quedan igual
La central fotovoltaica que está construyendo la CFE en Puerto Peñasco, Sonora, será la más grande en el país. También será la que tenga el costo unitario de inversión más alto de todas las centrales fotovoltaicas que han sido instalados en México o que cuentan con permiso de instalación.
La transición de México hacia las energías renovables podría “paralizarse”, en caso de que se detengan las inversiones ante la falta de cambios en la política energética del actual gobierno, advirtieron especialistas consultados. En entrevista con Energía A Debate, la directora de Análisis Económico del Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, explicó que la actual política económica del presente gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha frenado la inversión, lo que repercute en que se frene el crecimiento económico y a futuro se detenga la demanda en la generación eléctrica. “La política económica ha detenido la inversión; si se cambiara la política, se daría pie a un mayor crecimiento económico y por lo tanto a una mayor demanda de energía eléctrica también. Lo que a su vez generaría mayor crecimiento en la actividad económica”, explicó. Por separado, Raymundo Tenorio Aguilar, profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, coincidió en que la demanda de energía eléctrica crecerá más si se genera mayor inversión, derivada también de la confianza de otros países como Estados Unidos y Canadá. “Si las discusiones que hay ahorita con respecto a la política energética proteccionista del actual gobierno continúan, la nueva inversión en la producción de la energía eléctrica ...
La Comisión Federal de Electricidad presumió que recibió la visita de representantes diplomáticos de 80 países y de 25 organismos internacionales a la construcción de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, ubicada en la misma localidad sonorense. Juan Antonio Fernández Correa, director de Planeación de la CFE, explicó que en su etapa final la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco ocupará una superficie de dos mil hectáreas y tendrá una capacidad de generación de mil megawatts (MW). Señaló que será la primera central en su tipo en México ya que conjunta tecnología fotovoltaica y un sistema de almacenamiento de energía en baterías de 192 MW que respaldarán su operación e incrementarán la confiabilidad y estabilidad del suministro eléctrico. La central también contará con cuatro subestaciones eléctricas y 648 km-c de cinco líneas de transmisión aéreas, mencionó la CFE en un comunicado. El directivo destacó que con la puesta en marcha de esta central se promueve el desarrollo sustentable del estado de Sonora, la transición energética de México y se avanza en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano para combatir al cambio climático. “La CFE construirá una línea de transmisión de 315 kilómetros de longitud que correrá de Puerto Peñasco ...
Por Mariano Ornelas López *
LatinFinance le otorgó un reconocimiento por la colocación de un bono por US$ 1.75 mil millones en febrero de 2021; también premiaron a Pemex
El titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, destacó las obras para ampliar la infraestructura eléctrica en la región de la península de Yucatán. Durante la conferencia de prensa matutina del presidente López Obrador, el director de la empresa productiva del Estado destacó que la CFE ampliará la capacidad de generación eléctrica con la construcción de dos centrales de ciclo combinado en Mérida y Valladolid, que representan una capacidad conjunta de mil 519 megawatts (MW). El funcionario precisó que estas centrales requerirán de gas natural y para satisfacer la demanda, dijo, se interconectó el gasoducto Mayakan con el sistema nacional de gasoductos, lo que incrementó 400 por ciento la disponibilidad de gas, al tiempo que se desarrolla también el gasoducto marino Puerta al Sureste, así como el gasoducto Paraíso/Cactus. Todo ello con el objetivo de sustituir el uso de combustóleo y diésel por gas natural en las centrales eléctricas de la región. Bartlett Díaz añadió que como parte del desarrollo del Tren Maya, la CFE destacó que realiza 53 obras de infraestructura eléctrica, que incluyen siete subestaciones tractoras; el tendido de 556 km de líneas de media tensión, instalando postes e incrementando la capacidad de subestaciones eléctricas. Además ...
Los cambios propuestos por autoridades a las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) en materia de Generación Distribuida no representan medidas retroactivas. Por ello, los clientes de paneles solares podrán seguir utilizando este sistema de generación de energía renovable. Así lo aseguró la compañía Banverde, dedicada al financiamiento para generación distribuida solar. Banverde expresó por medio de un comunicado, su postura frente al proyecto de ajustes a dichas Disposiciones, tema al cual ha dado seguimiento desde que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) presentó a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el anteproyecto respectivo el 28 de octubre de 2022. “El proyecto es claro en el sentido de que sus lineamientos no son retroactivos, por lo cual los contratos vigentes no sufrirán ningún cambio en la metodología o responsabilidades hasta la fecha en que se establece su validez”, señaló. En ese sentido, subrayó que las centrales eléctricas ya interconectadas o con una solicitud de interconexión ingresada a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se regirán bajo la regulación vigente hasta la fecha. Amparo contra nuevas disposiciones regulatorias Banverde anunció que interpuso un amparo para proteger a todos los sistemas fotovoltaicos en su portafolio frente a las disposiciones gubernamentales. El ...
La Comisión Federal de Electricidad, el Sistema de Transporte Colectivo Metro y el gobierno capitalino inauguraron hoy por la mañana la subestación eléctrica de potencia del Proyecto Metro-Energía, que moderniza el sistema que suministra energía eléctrica a las Líneas 1, 2 y 3 del Metro. En un comunicado, la CFE aseguró que el proyecto representa la estabilidad y mejora por 50 años para el suministro, distribución y transmisión eléctrica para esas líneas del sistema de transporte. Esta subestación sustituye a la que se incendió hace casi dos años, también perteneciente al STC. Guillermo Nevárez Elizondo, director general de CFE Distribución, indicó que las instalaciones se construyeron en 12 meses, cuando normalmente llevaría casi dos años. Guillermo Calderón Aguilera, director general del STC, aseguró que el proyecto consta de tres fases, dos ya concluidas y la tercera en proceso, la cual consiste en la alimentación en 15kV a la nueva Línea 1 del Metro. Los directivos realizaron un recorrido por las instalaciones, que consta de un área de tableros de control y una subestación aislada, así como un área de interruptores y el área de sistema SCADA. La subestación incluye la construcción de tres edificios en un área de cinco mil ...
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) confirmó que miembros de un grupo de delincuencia organizada obligó a su personal a transportar armas en vehículos oficiales en el municipio de Coalcomán, Michoacán. Los miembros del área de Comunicación de la CFE, respondieron a Energía A Debate que hasta ahora no se tiene el detalle si el grupo delictivo que obligó a la transportación de armas fue el Cártel Jalisco Nueva Generación, ya que siguen las investigaciones. Lo que sí fue confirmado es que el traslado se llevó a cabo bajo amenazas y se trató de armas largas de la organización criminal. Los trabajadores de la CFE fueron abordados en la comunidad de Barranca Seca, por sujetos armados. Posteriormente, fueron obligados a trasladar el armamento desde ese punto hasta la cabecera municipal. Hasta ahora, se conoce que las armas largas estaban en cinco maletas. La CFE confirmó que miembros de su área jurídica interpusieron una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR), quien inició la Carpeta de Investigación por Violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Será el Ministerio Público Federal de Apatzingán quien solicite las investigaciones y dictámenes correspondientes a elementos de la Policía Federal ...
Es 22% mayor que el otorgado en 2018 y en él participan 16 instituciones financieras nacionales e internacionales
La Primera Sala confirmó la suspensión de los oficios de la Sener y Cenagas, otorgada por la ministra Norma Piña Hernández
Con el fin de evitar sanciones comerciales en el T-MEC, los presidentes de Estados Unidos y Canadá, que participan en la Cumbre de Líderes de América del Norte, pedirán a México que no se les dé un trato discriminatorio a los inversionistas en el tema energético, aseguró Luis de la Calle, director general y socio fundador de la Calle, Madrazo, Mancera. En entrevista con Energía A Debate, el ex negociador que participó en la construcción del T-MEC, afirmó que los mandatarios Joe Biden, de EU, y Justin Trudeau de Canadá, buscan que no haya discriminación tampoco a los proveedores de servicios de sus países en el tema energético en México. “México se tiene que comprometer a tratar de la misma manera a las empresas de EU y Canadá, como se trata a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Seguramente en la reunión de la Cumbre de Líderes habrá pláticas sobre el tema energético, pero no se va a solucionar este refrendo en la reunión”, explicó. La solución al tema dependerá de la decisión del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que haga que se adecuen los reglamentos en México para evitar alguna característica ...
El banco de desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suscribieron un Contrato de Línea de Crédito revolvente no comprometida por 200 millones de dolares en el marco de la reactivación económica postpandemia. El crédito busca también apoyar a la CFE en la gestión de sus requerimientos de capital de trabajo, y que pueda atender sus necesidades de financiamiento de corto y mediano plazo. “Este crédito forma parte del conjunto de herramientas de apoyo a la reactivación económica de los países miembros que CAF ha puesto al servicio de México; en este caso particular, a través del apoyo a la CFE, con el fin de contribuir con su sostenibilidad financiera”, aseguró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. Además, explicó que esta operación forma parte de una facilidad anticíclica regional de CAF dirigida a empresas prestadoras de servicios públicos. La Línea de Crédito antes referida contribuirá a que la CFE no comprometa recursos necesarios para el desarrollo de infraestructura energética, crítica para México como elemento clave para impulsar el crecimiento económico del país. Otros apoyos otorgados por la CAF Asimismo, la estrecha relación entre CAF y la CFE se evidencia también mediante el apoyo recientemente brindado ...
La división de Suministro Básico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE SSB) pidió a la Comisión Reguladora de Energía integrar en las Disposiciones Administrativas de Carácter General para la Generación Distribuida un nuevo cálculo para el pago de la contraprestación a los usuarios de media tensión, con el objetivo de reducir la contraprestación que otorga la subsidiaria a los clientes. De acuerdo con Gilberto Sánchez Nogueira, integrador de sistemas de Generación Distribuida fotovoltáica y miembro de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), el cambio propuesto por CFE SSB está en línea con la tendencia mundial, pues es un modelo que se replica en diferentes partes del mundo. “No están pidiendo algo descabellado o algo que se les ocurrió a ellos. En media tensión se cobran los conceptos de la energía separados en dos unidades uno son los kilowatts hora (kwh), que es la energía, y otros son en kilowatts (kw), que es la potencia o la demanda”, mencionó. El cambio propuesto por la subsidiaria de CFE, añade el especialista, implica que la empresa deje de contabilizar la energía que se entregue a la red a partir de la Generación Distribuida para reducir los componentes de capacidad y distribución, ...
La SHCP emitió el factor de ajuste de las tarifas eléctricas domésticas para 2023; al final del año habrán superado el peso en el consumo básico
Durante la época navideña se reporta en los hogares un exceso en el gasto de energía, debido a un aumento en el uso de luz y gas, por ejemplo, un mayor consumo por luces navideñas en los hogares. Con el fin de tener un ahorro de energía y gastos en los hogares durante esta temporada decembrina, se recomienda utilizar por ejemplo, luces led en series navideñas, que reduzcan el uso de luz. De acuerdo con la Confederación Nacional de Asociaciones de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico (CONACOMEE), actualmente el 90 por ciento de las luces utilizadas en las series navideñas son de tecnología Led, mientras que solo un 10 por ciento son luces incandescentes. Mientras que una serie de luces incadescentes consume 100 watts, ahora se gasta 1.6 watts, es decir, un 98 por ciento de consumo menor. La recomendación también es no dejar todo el día prendido el árbol, el nacimiento o las decoraciones navideñas en casa. Además de que si se tiene planeado salir de viaje, es conveniente desactivar el interruptor general del hogar. Ahorros sustentables El ahorro en esta temporada navideña, también puede derivarse de menores emisiones contaminantes. Por ejemplo, usar menor el coche, lo que ...
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró que cuenta con un plan de respaldo para evitar apagones en el país, ante una eventual falta de abasto de gas, causada por la onda gélida prevista para este fin de semana. Ayer, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró ayer un Estado Operativo de Emergencia en el Sistema Interconectado Nacional, como consecuencia de una indisponibilidad de gas natural, derivada del frente frío número 19. En la nota SIN22-0366, que fue publicada hoy, el Cenace expuso que la alerta que fue levantada ayer alrededor de las 20:00 horas, podría afectar la generación a partir de gas natural, mismo que podría afectar hasta nueve mil megawatts de carga. Estas condiciones son similares a las que ocurrieron en febrero de 2021, cuando un apagón afectó a más de 4.7 millones de mexicanos, principalmente en la zona norte del país. Sin embargo, la CFE aseguró que, mediante un plan de acción conjunto, se aprovechará el parque de generación para hacer frente a las posibles afectaciones en el suministro de gas natural. En los siguientes días, los pronósticos indican que México y Estados Unidos experimentarán una tormenta invernal. Entre los estados que podrían resultar afectados ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.