Publica CNE requisitos para centrales en modalidad de autoconsumo
Entre otros requisitos, la Comisión solicita indicar si la central cuenta con respaldo propio o contratado en caso de que sea intermitente
Entre otros requisitos, la Comisión solicita indicar si la central cuenta con respaldo propio o contratado en caso de que sea intermitente
El gobierno mexicano tiene planeado dividir en dos la Zona de Potencia del Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero por el momento no se hará en tanto que no salgan el Reglamento de la nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE) y otras disposiciones operativas que determinen la forma en que se llevará a cabo la Planeación Vinculante. De acuerdo con el plan, propuesto por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y autorizado por la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE), en el SIN, la zona de potencia quedaría dividida en dos: SIN-Norte, comprendida por las Gerencias de Control Regional (GCR) del Cenace Noreste, Norte y Noreste, y la SIN-Sur, comprendida por las GCR Central, Oriental, Occidental y Peninsular (referida a la Península de Yucatán). Estaba previsto que para la producción de 2028 y la ejecución del MBP 2029 ya no se consideraría la Zona de Potencia SIN, sino las Zonas de Potencia SIN-Norte y SIN-Sur. ¿Por qué dos zonas de potencia? En una nota informativa del Cenace fechada el 30 de abril de 2025, elaborada por el Departamento de Subastas y Estudios Especiales del MEM, se explica que el Centro realizó una evaluación de la Zona de Potencia del ...
Víctor Ramírez conversa con el periodista Sergio Sarmiento sobre la situación actual del sector eléctrico mexicano y expone lo que México debería estar haciendo para impulsar las energías renovables y reducir su consumo de combustibles fósiles para generar electricidad.
La Presidencia de la República y la Secretaría de Energía (Sener) publicaron el Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Energía (CNE), entidad del gobierno federal que sustituye las funciones de la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE). De acuerdo con el documento, disponible a partir de este día en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la CNE está definida como un órgano administrativo desconcentrado de la Sener de carácter técnico, con independencia técnica, operativa, de gestión y decisión. Asimismo, estipula que el nuevo organismo cuenta con presupuesto propio. “La Comisión Nacional de Energía tiene por objeto regular, supervisar e imponer sanciones a las actividades en materia energética de su competencia, con el fin de promover el desarrollo ordenado, continuo y seguro de las actividades del sector energético de conformidad con la planeación vinculante en el ámbito de su competencia”, refiere el artículo 2. Cabe recordar que este organismo, al igual que su predecesora, tendrá por obligación llevar el Registro Público de permisos, autorizaciones o cualquier otro acto que emita sobre las actividades en materia energética. Igualmente, es de resaltar que toda vez que no será un organismo autónomo, la persona que esté a cargo tendrá el título de ...
La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó en la mañana de hoy seis leyes secundarias en materia de energía, considerando electricidad e hidrocarburos, para enviarlas este mismo día al Congreso de la Unión para su discusión y, en su caso, aprobación. Entre ellas, se encuentra las nuevas leyes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en su calidad de empresas públicas del Estado (EPE). Entre los cambios realizados con respecto a las leyes aún vigentes se encuentra que ambas empresas estatales podrán celebrar contratos con privados para las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, en el caso de Pemex, y en cuento al sector eléctrico, para diversas actividades de la CFE. “ van a ser más productivas todavía, van a ser más eficientes, más transparentes; van a tener la austeridad republicana como eje de su operación", expresó la jefa del Ejecutivo. Las seis leyes secundarias Ley de Planeación y Transición Energética Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad Ley del Sector Eléctrico Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos Ley del Sector Hidrocarburos Ley de la Comisión Nacional de Energía Las cinco primeras se ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.