jueves, marzo 30, 2023

Etiqueta: política energética

tesla energia renovable politica energetica

Tesla: La política energética, otra vez, complica al gobierno

A finales de enero del año pasado el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) desconectó una central eléctrica en Nuevo León. Eso complicó la situación de esa zona en verano y, por algunos días, el riesgo de apagones por no contar con reservas de energía suficientes estuvo a su máximo. Los 550 megawatts de capacidad de generación desconectados habrían permitido estabilidad en esa región del sistema, de sobra. Adicionalmente, Nuevo León está al lado de Tamaulipas, el estado energético por excelencia, con alrededor de 2 mil megawatts de generadores eólicos operando pero con algunas centrales también eólicas paradas que podrían aportar energía limpia hacia la entidad neolonesa. En resumen, la zona noreste del país es superavitaria en energía, genera más de lo que consume, de manera que parte de su electricidad se exporta a la región central. Si bien se requerirían inversiones en distribución o transmisión para instalar un centro de consumo grande, digamos que energía hay. Por otro lado, la región central del sistema eléctrico del país es altamente deficitaria en términos eléctricos. Alrededor de la mitad de la energía que se consume se recibe por la red nacional de transmisión desde las zonas norte, noreste y oriental. ...

Políticas climáticas de México siguen retrocediendo: Climate Action Tracker 

Políticas climáticas de México siguen retrocediendo: Climate Action Tracker 

El centro de investigación internacional Climate Action Tracker (CAT) advierte que las políticas climáticas de México continúan retrocediendo, incluso con la actualización realizada de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), anunciada apenas en noviembre de este año. De acuerdo con el organismo internacional, la hoja de ruta nacional prioriza el uso de combustibles fósiles y se desmantelan las políticas e instituciones relacionadas con el clima.  “El objetivo actualizado de México para 2030 (NDC), presentado en noviembre de 2022, da como resultado niveles de emisión más altos que los objetivos de 2016, incumpliendo tanto los acuerdos en virtud del Acuerdo de París como la Ley mexicana, donde los gobiernos se comprometieron a mejorar sus objetivos con el tiempo”, advierte.  El organismo señala además que las NDC actualizadas carecen de transparencia y disfraza su falta de ambición al contar los bosques de manera diferente en el año base y en el objetivo.  “México cumplirá con la poco ambiciosa meta con políticas ya implementadas a medida que las emisiones continúen aumentando hasta 2030. Con esta actualización, la calificación del CAT de las metas y acciones climáticas de México empeora de ‘Altamente insuficiente’ a ‘Críticamente insuficiente’”. La actualización de 2022 ...

La guerra y la paz de México en energía

La guerra y la paz de México en energía

(Con agradecimiento a las opiniones de Jorge Pedroza para este artículo) La posición de México en política exterior pareciera estar buscando nuevos caminos, sin que logre amalgamar una postura histórica de no intervención, con otra de autarquía y una más de liderazgo global o regional. Esta confusión de anhelos también afecta a nuestra interacción con los mayores productores mundiales de energéticos, con el riesgo de generar dudas sobre nuestras convicciones. En nuestro entorno más cercano, durante los últimos 30 años México se ha aproximado aceleradamente a la economía de EE. UU. Cuando ellos crecen también lo hacemos nosotros y viceversa. Asimismo, no hay duda de que la economía de México podría crecer aún más rápido y a la vez atender nuestros problemas ancestrales, como lo son las altas diferencias de ingreso entre la población, el desigual desarrollo regional, o mejorar la educación, la salud y la seguridad. Nada de eso se contrapone con nuestra mutuamente beneficiosa relación comercial con EE. UU., la cual no solo incluye automóviles, productos industriales y enseres domésticos, sino también energéticos. “...algo nos provoca a imaginar que en cada litro de petróleo exportado se nos va un pedazo de México”. Sin embargo, algo nos provoca a ...

Energía participativa: La importancia de la sostenibilidad desde el conocimiento local

Energía participativa: La importancia de la sostenibilidad desde el conocimiento local

*Por Iván Cruz-Méndez. Hacer la transición a un futuro de energía sostenible es uno de los desafíos cruciales que la humanidad enfrenta en este nuevo siglo. La implementación de los objetivos sociales o políticos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y aumentar la participación de las energías renovables en la producción de energía en el futuro cercano exigen investigación científica sobre un gran número de cuestiones tecnológicas (por ejemplo, redes inteligentes, almacenamiento de energía o eficiencia energética en los edificios), así como cuestiones inherentes a las ciencias sociales, como los cambios de comportamiento en el consumo energético o los factores que influyen en la aceptación social de nuevas tecnologías. Nuevos enfoques son requeridos para analizar las interacciones entre el cambio climático, el desarrollo y la energía (Orecchini, 2011), para generar decisiones robustas en la implementación de proyectos energéticos.