domingo, octubre 5, 2025

Etiqueta: transición energética

Cambios a la ley eléctrica perpetúan combustibles fósiles

Cambios a la ley eléctrica perpetúan combustibles fósiles

  Redacción / Energía a Debate   El gobierno mexicano no está invirtiendo en transición energética y, por el contrario, las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) aprobadas recientemente por el Congreso de la Unión garantizan que seguirá perpetuando el modelo basado primariamente en combustibles fósiles sin dar oportunidad a que las energías renovables sigan evolucionando en el país, aseguró este mediodía el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y El Caribe (GFLAC).   En un posicionamiento respecto a la aprobación de las reformas a la LIE por parte del Senado de la República la madrugada de este miércoles, el GFLAC consideró que con esta medida, el gobierno de México no está generando las condiciones para impulsar la transición energética, la cual –afirmó– debe ser justa y sostenible, además de que debe ayudar a combatir la pobreza y desigualdad energéticas y garantizar los derechos humanos.   Por ello, hizo un llamado al Congreso para que promueva reformas fiscales para lograr la descarbonización de las finanzas públicas y fomente un incremento de los recursos presupuestales para alcanzar la transición energética.   El GFLAC recordó que México tiene niveles bajo de finanzas sostenibles que indican que el actual gobierno ...

Analizan acción legal por "daño al mercado eléctrico"

Analizan acción legal por "daño al mercado eléctrico"

  Redacción / Energía a Debate   La modificación a los lineamientos para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias (CELs) es un duro golpe a la certidumbre jurídica para las inversiones en el sector energético, especialmente para el caso de las energías renovables, advirtió la bancada del PAN en la Cámara de Diputados.   Por lo mismo, revisará el marco legal y analizará junto con otros actores, políticos y el sector privado los mecanismos legales que existen para revertir lo que denominó “daño al mercado eléctrico mexicano” y a la posibilidad de incrementar la generación de energía limpia y renovable en México, dijo el líder de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks.   Opinó que con la publicación de los nuevos lineamientos en materia de CELs, el 28 de octubre pasado, se pone en entredicho el compromiso internacional en materia de energía limpia, asumido por el gobierno mexicano en el Acuerdo de París, cuyas fechas fatales se aproximan.   Además, “se destruye una planeación y se distorsionan los objetivos de las leyes de Industria Eléctrica y Transición Energética, además de dañar las metas relativas a la Ley General de Cambio Climático”.   "La Sener no actuó sola ...

Transición energética, un tema socioeconómico: IRENA

Transición energética, un tema socioeconómico: IRENA

  Ulises Juárez / Energía a Debate   La transición energética no puede considerarse aislada del sistema socioeconómico, considera la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés), y advierte que las regiones del mundo con una alta dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y/o con cadenas de abasto domésticas no diversificadas deberán enfrentar retos en el ajuste de su abasto de energía.   En el contexto del Día de la Tierra, celebrado hoy, la IRENA presentó este mes su informe Global Energy Transformation: A Roadmap to 2050 (edición 2019), donde argumenta que, para que la transición a fuentes y tecnologías renovables tenga éxito, las políticas públicas deben basarse en una valoración más integrada de las interacciones entre el sector energético en evolución y la economía.   Argumenta que los cambios en el sistema energético tienen impactos en toda la economía. A nivel global, agrega, la transición energética promete beneficios para el Producto Interno Bruto (PIB), en la creación de empleos y el bienestar humano.   Para este estudio, la IRENA plantea dos escenarios al año 2050, uno inercial, o “caso de referencia”, que considera las actuales políticas energéticas de los países, así como los compromisos ...

Gran reto: rescatar al sector energético; enfoque en hidrocarburos

Gran reto: rescatar al sector energético; enfoque en hidrocarburos

   Erik Manuel Priego Brito* / Energía a Debate       México es energía, vida y futuro de millones de nacionales, caracterizados por su grandeza, dotados de una fuerza inagotable que les impide detenerse, con una versatilidad que les permite adaptarse; su picardía, ingenio y resistencia han resultado elementales para reponerse de cualquier adversidad; sin embargo, si algo distingue al mexicano son su solidaridad y nobleza, las cuales han valido nuestra supervivencia.   México también es belleza y es riqueza, misma que se ha desaprovechado, dilapidado y mal distribuido, por lo que también es pobreza y es tristeza.   Nuestra historia es vasta, nutrida de matices de todos los tonos, hemos logrado proezas inigualables, superado grandes crisis, sufrido pérdidas enormes, tanto humanas como territoriales. Hemos sido conquistados, derrotados, sometidos y casi extintos. Libramos guerras, toleramos abusos y explotación, pero nos unimos, organizamos e independizamos; después enfrentamos conflictos internos, traiciones e intrigas, de todo aprendimos y nos fortalecimos, volvimos a organizarnos y salimos adelante, revolucionamos.   Nos transformaremos cuantas veces sea necesario y lucharemos incansablemente hasta alcanzar una nación digna, justa, de bienestar y felicidad, pues mientras los genes de la raza azteca prevalezcan y un mexicano siga en pie, ...

Una NOM para aires acondicionados comerciales

Una NOM para aires acondicionados comerciales

  La importancia y necesidad de una norma oficial mexicana (NOM) para aires acondicionados en el sector comercial.   Luisa Sierra, Isabel Moreno, Daniel Chacón y Adrían Fernández   Desde la entrada en vigor del Protocolo de Montreal en 1989, el Estado Mexicano se comprometió a eliminar el consumo de las sustancias agotadoras del ozono (SAO) de la estratósfera, esa frágil capa de ozono ubicada entre 7 y 20 km de altura (dependiendo de la latitud) que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta del sol, dañinos para la vida en el planeta. En un esfuerzo por actualizar y fortalecer las medidas para mitigar y minimizar el uso de las SAO, en 2016, se aprobó la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal. Esta enmienda tiene el objetivo de reducir el uso de hidrofluorocarbonos (HFCs), a través de la búsqueda de alternativas para reemplazarlos mediante equipos más eficientes y menos nocivos para la atmósfera. Nuestro país ratificó la Enmienda de Kigali en 2018. La adopción de esta enmienda a nivel mundial no sólo ayudará a recuperar la capa de ozono en la atmósfera, sino que contribuirá a mitigar el cambio climático, teniendo el potencial de evitar hasta 0.5ºC de ...

¿Hacia dónde va la Transición Energética en México?

¿Hacia dónde va la Transición Energética en México?

¿Hacia dónde camina la Transición Energética en México?  Una visión crítica de los instrumentos de planeación del sector     Por Daniel Chacón Anaya y Rodrigo Palacios Saldaña, para Energía a Debate *   La transformación de la matriz energética es un proceso en desarrollo en todos los países del mundo, ya sea con políticas que la impulsen, cooperativas energéticas, mecanismos de financiamiento o simplificación de los procesos para grandes y pequeños generadores; o políticas que la retrasan y dificultan, subvenciones a tecnologías contaminantes o barreras intencionales a las renovables, pesar de las normativas.   En los últimos meses, en diferentes foros nacionales e internacionales, hemos escuchado la pregunta, ¿hacia dónde camina la transición energética en México? Y hemos visto como muchos expertos la responden más desde una perspectiva político/ideológica que desde una perspectiva sistémica. Hechos como la cancelación de las Subastas de Largo Plazo, la propuesta de modificación de la asignación de Certificados de Energías Limpias o la propuesta de reforma de los contratos legados de autoabasto, que principalmente afectan a los grandes inversionistas en el sector, han agregado interés a esta discusión.   En este documento trataremos de analizar la ruta de la transición energética desde un punto ...

Obstaculiza CENACE transición energética: OCCA

Obstaculiza CENACE transición energética: OCCA

  CENACE obstaculiza transición energética necesaria para combatir el cambio climático     El Acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional y emitido por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) el pasado 29 de abril, justificado absurdamente y sin sentido por la crisis sanitaria del COVID-19, representa un obstáculo y una amenaza a la ya insuficiente política climática y a la consecución de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas que el Estado mexicano presentó en cumplimiento al Acuerdo de París y que están estipuladas en la Ley General de Cambio Climático y la Ley de Transición Energética, limitando la operación de las plantas de generación renovable y frenando, sin justificación técnica ni jurídica, la entrada en operación de las nuevas plantas que ganaron las subastas de energía.   Las energías renovables, lejos de poner en riesgo el sistema eléctrico nacional, pueden construir un sistema más resiliente, justo y accesible. En un país en el que más del 30% de los hogares sufren algún tipo de pobreza energética, está claro que el sistema eléctrico basado en proyectos fósiles centralizados no ha sido efectivo en generar acceso; las energías renovables, además de coadyuvar a la ...

Llaman a sumar actores para transición energética sostenible

 Redacción / Energía a Debate  El Instituto de Recursos Mundiales México (WRI Mexico, por sus siglas en inglés), en conjunto con la Plataforma México, Clima y Energía; la revista Energía a Debate; la Global Alliance for Building Construction México, la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente, la Agencia Estatal de Energía de Veracruz y la Sustentable A.C., y el MIT Sloan Management Review Mexico, celebraron este jueves el conversatorio “Energía Urbana: Retos y oportunidades a nivel estatal en México para lograr una transición energética sostenible”, el cual está enmarcado dentro de la iniciativa Revolución Sostenible. El conversatorio fue moderado por Fairuz Loufti, gerente de Eficiencia Energética de WRI México, e inició con una introducción de Edith Bayer, analista de Políticas de Eficiencia Energética, Agencia Internacional de Energía; Odón De Buen Rodríguez, director general de la Conuee, y de Cynthia Menéndez, coordinadora de Ciudades Sustentables en WWF México. Bayer habló sobre las repercusiones económicas que ha tenido la pandemia y consideró que estamos ante la oportunidad de alinear los paquetes de estímulo económico que están introduciendo los países con una trayectoria sostenible, y mencionó la generación de nuevos empleos como una de las razones por las que esta vía es atractiva. De Buen Rodríguez explicó ...

Energía solar, vanguardia de la transición energética soberana: Asolmex

Energía solar, vanguardia de la transición energética soberana: Asolmex

  Redacción / Energía a Debate   Al arrancar el año, la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) realizó una evaluación sobre el crecimiento de la energía solar en México durante 2019, sector que se posiciona a la vanguardia de la seguridad energética del país, al acumular una capacidad fotovoltaica instalada de 5 mil MW, lo que equivale a iluminar más de 25 millones de hogares en México.   Hoy existen 63 centrales solares en funcionamiento en 16 estados de la República, 24 más que a final de 2018, entre las que se encuentra la central más grande de América, ubicada en Viesca, Coahuila.   Al respecto, Héctor Olea, presidente de Asolmex, comentó que “en 2019, la capacidad instalada aumentó 62% respecto al año pasado, tendencia que esperamos se mantenga hacia 2020, y de esta manera contribuir con los compromisos del país en relación con el cambio climático y la reducción de emisiones”.   La energía solar es un recurso abundante en México, ya que el 85% de nuestro territorio cuenta con condiciones óptimas de irradiación solar. Por ello, la expansión en el uso de esta tecnología ha permitido mitigar la dependencia crónica de México a la importación de combustibles ...

Energía renovable crece con un complejo florecimiento: S&P

Energía renovable crece con un complejo florecimiento: S&P

Redacción / Energía a Debate   En las últimas dos décadas ha habido una considerable reducción del riesgo en todos los tipos de proyectos de energía renovable, que van de la energía solar y eólica terrestre, y, de manera más reciente, energía eólica marina.   Sin embargo, ha habido eventos crediticios sobresalientes, como cambios en las políticas, declaración de bancarrota de compradores, y desafíos en la proyección de gastos de operación y mantenimiento (O&M) y en el recurso eólico, señala Standard & Poor´s Global Ratings en su nuevo informe “Transición energética: energía renovable crece con un complejo florecimiento”.   Se prevé que la incorporación de fuentes renovables continúe durante las siguientes dos décadas con una sólida tasa de crecimiento anual de 7 por ciento. Sin embargo, más de 50 por ciento de la energía producida provendrá de la generación a base de combustibles fósiles en 2040 bajo el escenario más probable (en comparación con casi dos terceras partes hoy en día) de acuerdo con nuestras proyecciones.   Con la maduración de las energías renovables, Standard & Poor’s prevé que, aunque las estructuras de contrato a precio fijo, de bajo riesgo, podrían aún estar disponibles, nuevos esquemas con cierto grado de ...

Energía renovable crece con un complejo florecimiento: S&P

Energía renovable crece con un complejo florecimiento: S&P

Redacción / Energía a Debate   En las últimas dos décadas ha habido una considerable reducción del riesgo en todos los tipos de proyectos de energía renovable, que van de la energía solar y eólica terrestre, y, de manera más reciente, energía eólica marina.   Sin embargo, ha habido eventos crediticios sobresalientes, como cambios en las políticas, declaración de bancarrota de compradores, y desafíos en la proyección de gastos de operación y mantenimiento (O&M) y en el recurso eólico, señala Standard & Poor´s Global Ratings en su nuevo informe “Transición energética: energía renovable crece con un complejo florecimiento”.   Se prevé que la incorporación de fuentes renovables continúe durante las siguientes dos décadas con una sólida tasa de crecimiento anual de 7 por ciento. Sin embargo, más de 50 por ciento de la energía producida provendrá de la generación a base de combustibles fósiles en 2040 bajo el escenario más probable (en comparación con casi dos terceras partes hoy en día) de acuerdo con nuestras proyecciones.   Con la maduración de las energías renovables, Standard & Poor’s prevé que, aunque las estructuras de contrato a precio fijo, de bajo riesgo, podrían aún estar disponibles, nuevos esquemas con cierto grado de ...

Page 3 of 3 1 2 3