El nuevo paradigma eléctrico mexicano. Parte I
Intermitencias
(Foto: AFP) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este martes un memorándum presidencial que impone “máxima presión” a Irán que incluye la reducción a cero las importaciones de petróleo crudo de esa nación. Lo anterior, con la finalidad de evitar que Teherán se haga de recursos para continuar con su programa de armamento nuclear. La firma del documento se dio previa a una reunión de Trump con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y con este documento el mandatario norteamericano retoma su política dura contra Irán que llevó a cabo en su primer periodo presidencial (2017-2021). "Para mí, es muy simple. Irán no puede tener un arma nuclear", dijo Trump citado por Reuters. Poco crudo iraní En realidad, Irán ha reducido significativamente sus entregas de petróleo crudo a la Unión americana. En noviembre de 2023, Estados Unidos importaba apenas 5 mil barriles diarios de este recurso, muy lejos de los 500 mil promedio de finales de década de los años 1970, según datos de la Administración de Información Energética norteamericana. Con Trump subió la tensión La llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos el mes pasado prendió las alertas en Teherán con respecto al conflicto ...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrá una pausa a la aplicación de aranceles a los productos mexicanos a cambio de que México despliegue 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera entre ambos países, con la finalidad de evitar el paso de drogas, particularmente fentanilo, hacia territorio norteamericano. Así lo informó la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, al referir una llamada telefónica que sostuvo hoy a las 8 de la mañana con el mandatario estadounidense. “Le plantee siempre que queríamos que pusiera en pausa las tarifas desde el primer momento, los aranceles. Entonces, en este caso, llegamos a ese acuerdo”, dijo Sheinbaum. En la llamada que tuvo una duración de aproximadamente 45 minutos, la jefa del Ejecutivo federal propuso a Trump postergar un mes la aplicación de los aranceles a todos los productos mexicanos y, en ese tiempo, analizar los resultados de las acciones propuestas. “Vamos a ponerlo en pausa un mes. Estoy segura que en este mes vamos a poder dar buenos resultados a su pueblo, al pueblo de México, y este fue el resultado del acuerdo", relató. A partir del sábado pasado primero de febrero entrarían en vigor aranceles de 25 por ...
Estados Unidos impondrá aranceles a las importaciones de petróleo y gas a mediados de febrero próximo, anunció este viernes el presidente Donald Trump, quien también incluyó las internaciones de semiconductores. "Eventualmente, vamos a poner aranceles a los chips Vamos a poner aranceles al petróleo y al gas", refirió a periodistas en la Sala Oval de la Casa Blanca en Washington, DC. Sin especificar los países de origen, el mandatario estadunidense indicó que estas medidas podrán entrar en vigor quizá el 18 de febrero. El anuncio sobre los aranceles a las importaciones de energía se dio unas horas después de que la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmara que su país impondrá aranceles de entre 25 y 50 por ciento a las importaciones de diversos productos provenientes de México, Canadá y China, esto a partir de mañana primero de febrero. De acuerdo con las amenazas de Trump incluso desde su campaña para la presidencia en este su segundo periodo, los aranceles se sumarán a los ya existentes, en los casos que así sea. Además, aplicará estas medidas a las importaciones de acero, aluminio y cobre, dejando este último para después. Entre la larga lista también se ...
México, política, económica, social y jurídica, en el comprender del por qué del cambio de nombre, al no derivar de una decisión unilateral, sino de una planeación estratégica de identidad propia como nación y deslindar de cualquier relación comercial a donde indique la palabra México. México debe entender que no es lo mismo la geografía en papel que la realidad en acciones económicas, jurídicas y, sobre todo, de definición de soberanía territorial, para poder tener un desarrollo económico. ¿Es acaso que México ha explotado en forma rápida su porción en aguas profundas, cuenta con una estructura de puertos suficientes para el mundo, siendo que muy poco es usada hoy en día para dar servicios de cargas? Además, ¿la zona de explotación pesquera tiene, o tendrá, la correcta planeación para su desarrollo en el largo plazo y, por último, la parte turística, realmente está desarrollada en su totalidad en todos los estados que están comprendidos dentro de la porción mexicana? Simplemente, México es un país romántico del pasado y no del futuro. De manera legal, en forma internacional, tiene el derecho y la convicción de llevarlo a cabo. El mensaje es evidente: quiero mi propia identidad como país. En 2016, México, ...
Con la participación de Bárbara Olvera y Miguel del Valle, colaboradores de la Coordinación del Programa de Regulación y Competencia de México Evalúa. El 20 de enero de 2025, en su juramento como el 47° presidente de los Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump declaró una “Emergencia energética nacional”. Este decreto, junto con otras medidas bajo el nombre de “Liberando el potencial energético americano”, busca priorizar la producción de combustibles fósiles y reducir regulaciones ambientales. El objetivo, según él, es revitalizar la competitividad económica estadounidense. Estas acciones incluyen el impulso a las perforaciones petroleras en Alaska y zonas costeras, la reversión de normas sobre eficiencia energética y vehículos eléctricos y un nuevo retiro del Acuerdo de París de 2015. Aunque estos decretos buscan igualmente promover la independencia energética y la reducción de costos para los consumidores, han encendido alarmas entre expertos por sus implicaciones ambientales y el posible retroceso en compromisos climáticos internacionales. Para comprender las decisiones energéticas de Trump, es necesario explorar los inicios de su pensamiento político. En 2000, durante una breve campaña con el partido Reformista, Trump publicó su primer libro político, The America We Deserve. Aunque en esa obra criticó la política migratoria y comercial, el ...
La mezcla mexicana de exportación (MME) de petróleo crudo cerró la semana con una ligera ganancia de 12 centavos de dólar con respecto al día de ayer, al terminar en un precio de 70.69 dólares por barril (dpb). Aun con esta ganancia, el petróleo mexicano está 3.51 dólares por debajo de los 74.20 dpb que registró el miércoles de la semana pasada, cuando alcanzó su precio más alto de los últimos cinco meses. En el plano internacional, el Brent ganó 20 centavos de un día a otro para cerrar en 78.43 dpb, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) apenas aumentó dos centavos a 74.66 dólares por unidad. Los precios reaccionaron el día de ayer ante el llamado que hizo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) a reducir los precios del petróleo, con el fin de abaratar el precio del crudo ruso y con eso dejar sin recursos a Moscú, lo que persuadiría a su jefe de Estado, Vladimir Putin, a terminar la guerra con Ucrania. El llamado de Trump, realizado ayer mediante videollamada a los asistentes al Foro Económico Mundial, que se celebra ...
Bloomberg El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha parado el presupuesto del Departamento de Energía que ascendería 50 mil millones de dólares, esto en espera de una revisión “exhaustiva” de su alineación con sus prioridades. De acuerdo con un memorándum emitido el pasado 20 de enero por la secretaria de Energía interina, Ingrid Kolb, el congelamiento de los recursos afecta a los subsidios, préstamos, adquisiciones, estudios y demás formas de ejercicio del presupuesto, según informó este viernes Bloomberg. Trump ha prometido poner fin al gasto en políticas favorables al clima que ha considerado derrochadoras, al tiempo que defiende los combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural. "Con efecto inmediato y hasta nuevo aviso, antes de cualquier acción o decisión sobre todas las actividades aquí descritas, se llevará a cabo una revisión bajo diversos criterios para garantizar que todas esas acciones sean consistentes con las políticas y prioridades actuales de la Administración, incluidas las prioridades presupuestarias", dice el memorando, que fue dirigido a los jefes del Departamento de Energía. Según Bloomberg, la orden congela el presupuesto que incluye la concesión de fondos para ayudar a comercializar nuevas tecnologías energéticas. Su Oficina de Programas de Préstamos tiene unos 41,200 ...
Las políticas de impulso a la industria de los hidrocarburos por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llevarán a un retroceso de su país en la transición energética, pero podrían implicar nuevas oportunidades para las naciones emergentes, como México, coincidieron expertos. Héctor Treviño, especialista en energías limpias, dijo que para México sí podría haber nuevas oportunidades en materia de energías renovables, pero aclaró que hay que estar atentos a las Leyes Secundarias. “Considerando que sí podrían existir oportunidades para México en energías renovables, tendremos que esperar a la publicación de las leyes secundarias”, comentó para Energía a Debate. A finales del año pasado, el Congreso de la Unión aprobó una serie de reformas constitucionales, entre ellas, algunas en materia de energía, mismas que fueron promulgadas por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. Entre ellas, se encuentran la relativa a simplificación orgánica que eliminó la autonomía de siete organismos, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), y la relacionada con los organismos y áreas estratégicas, que da prevalencia en los mercados energéticos a las empresas públicas –Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de ...
La Secretaría de Energía (Sener), junto con otras dependencias, entidades y organismos públicos, se estarán coordinando para atender la emergencia humanitaria, luego de que el ahora presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijera que repatriará a migrantes, entre ellos, los mexicanos. A unas horas de que se celebrara la ceremonia de toma de posesión de Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó que, además de una red consultar de apoyo en la Unión americana, en el territorio nacional también se otorgarán apoyos a los repatriados. “En caso de que haya deportaciones —que sería una medida unilateral de ellos —, además de defenderlos en Estados Unidos con la red consular y de apoyo de abogados y otros esquemas de apoyo, también cuando lleguen a México ya hay un programa integral, que tiene que ver con apoyos de Bienestar, con ingreso al IMSS, con apoyo para empleo, con transporte para que puedan llegar a sus lugares de origen, un pequeño apoyo inicial que les permita también, si llegan sin recursos, poderlos tener para poder llegar”, refirió. Acompañada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, ...
Reuters Los precios del petróleo bajaron el lunes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, juró el cargo por segunda vez, y dijo que declararía inmediatamente una emergencia energética nacional, prometiendo llenar reservas estratégicas y exportar energía estadounidense a todo el mundo. Los futuros del crudo Brent cerraron con una baja de 64 centavos, o un 0,8 por ciento, a 80,15 dólares en la liquidación anticipada debido al feriado del Día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate bajaban 1,30 dólares, o un 1,7 por ciento, a 76,58 dólares. El contrato de marzo del crudo WTI, más activo, bajaba 91 centavos, o un 1,2 por ciento, a 76,48 dólares. No habrá liquidación de contratos de WTI debido al feriado en Estados Unidos. Un funcionario de Trump que habló más temprano en el día no proporcionó detalles sobre la emergencia nacional, pero Trump y sus aliados han señalado que usarían la autoridad para aprobar rápidamente nuevos proyectos de petróleo, gas y electricidad que generalmente tardan años en autorizarse. Trump, quien prometió durante su campaña electoral "perfora, bebé, perfora", también firmará una orden ejecutiva centrada en Alaska, dijo el funcionario, ...
(Foto: El Mundo) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que declarará una “crisis energética” y agregó que durante su mandato se impulsará a la industria petrolera, ya que consideró que en ella está la recuperación económica de su país. "La crisis de la inflación fue causada por gastos excesivos y por el alza de los precios de la energía, y por eso voy a declarar una situación de emergencia energética y vamos a seguir con nuestra política de 'explora, bebé, explora'", afirmó en la toma de posesión de la Presidencia norteamericana para el periodo 2025-2028. Tal como lo prometió en su campaña para ocupar la Sala Oval del Capitolio por segunda ocasión –la primera de 2017 a 2021--, el mandatario refrendó su promesa de que el petróleo estará en la “primera fila” como un recurso estratégico esencial para la economía del país. “Vamos a perforar, perforar, perforar”, dijo enfáticamente. Asimismo, y fiel a su estilo, Trump afirmó que EE.UU. tiene la mayor cantidad de recursos energéticos, como petróleo y gas, más que ningún otro, de manera que anunció el inicio de la “era dorada” y de “restauración” del país. "Estados Unidos será un país de fabricación y tenemos ...
Este lunes y mañana martes las temperaturas bajarán considerablemente en el sur de los Estados Unidos y norte de México debido al Frente Frío número 24. Ojalá a usted no le pase, pero nosotros quedamos ciscados con la tormenta gélida que en 2021 congeló a los productores texanos de gas y nos dejó a los mexicanos sin este energético, generado apagones en una considerable parte del territorio mexicano. Pero los apagones no fueron lo único, sino que la empresa filial de la CFE, la famosa CFE Internacional (CFEi), no se había protegido con coberturas ante posibles aumentos de los precios del gas, los cuales en ese entonces, como usted recordará, se dispararon hasta en 800 por ciento. Un lamentable error de su entonces director general, Miguel Reyes Reyes, que recientemente le costó a la empresa una sanción de 300 millones de dólares al perder un litigio contra Goldman Sachs, con quien realizaba la operación de la compra. Con la nueva administración en la CFE llegó también nueva directora general a CFEi, Erendira Corral Zavala quien, entre otros capitales académicos, posee una Maestría en proyectos de Inversión y de Economía. Ojalá estos grados le permitan –a ella sí— tomar precauciones ante ...
AP El presidente electo Donald Trump encargó a un congresista de Nueva Jersey y crítico vocal de la energía eólica marina que redactara una orden ejecutiva que pudiera emitir para detener ese tipo de iniciativas. La energía eólica marina es una parte importante de la transición a una red eléctrica alimentada completamente por fuentes que no emiten dióxido de carbono. El sector energético es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta. En la campaña electoral, Trump prometió acabar con la industria eólica marina tan pronto como regresara a la Casa Blanca. Quiere impulsar la producción de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que causan el cambio climático, para que, según él, Estados Unidos tenga la energía y la electricidad más baratas de cualquier nación del mundo. El representante republicano Jeff Van Drew relató que habló con Trump por teléfono hace aproximadamente un mes y le instó a actuar según su promesa de campaña. “Dije ‘Señor Presidente, necesitamos avanzar en esto.’ Él dijo, ‘Sí, definitivamente lo hacemos. Estoy de acuerdo. Estoy en contra de ellos’”, dijo Van Drew. ”Entonces me dijo, ‘Redacta una orden ejecutiva, entrégala ...
La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró estar convencida de que la relación con Estados Unidos, en el marco del tratado comercial de América del Norte, TMEC, será de respeto, pero aclaró que México no se subordinará. “Estoy convencida que la relación entre México y Estados Unidos será buena y de respeto y que prevalecerá el diálogo. Nuestra visión es el humanismo mexicano, la fraternidad entre los pueblos y las naciones”, dijo esta mañana. Durante el informe por los primeros 100 días de su gobierno en un acto celebrado en el Zócalo de la Ciudad de México, Sheinbaum Pardo aclaró que México es un país independiente y soberano. “Eso sí, siempre tendremos la frente en alto. México es un país libre independiente y soberano. Y como lo he dicho, nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”, enfatizó. Con ello, la jefa del Ejecutivo federal dio respuesta a una serie de declaraciones que Donald Trump –quien el próximo 20 de febrero tomará posesión como presidente de Estados Unidos en un segundo periodo-- ha hecho en las últimas semanas en materia arancelaria, comercio con China, migración y tráfico de sustancias ilegales. En su discurso a la nación, Sheinbaum destacó los ...
Reuters Las acciones eólicas europeas cayeron este miércoles después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que intentaría asegurarse de que "no se construyan molinos de viento" bajo su mandato, criticando al sector a menos de dos semanas de su toma de posesión. La más reciente arremetida de Trump contra el sector hace temer por la evolución del mercado eólico estadounidense, el segundo mayor del mundo después de China, durante su segundo mandato, lo que ha llevado a los inversores en las empresas con intereses en juego a vender. Las acciones de los dos mayores promotores de parques eólicos marinos del mundo --la danesa Orsted y la alemana RWE--, así como las de los fabricantes de turbinas Siemens Energy, Nordex y Vestas bajaban entre un 2.9 por ciento y un 7.3 por ciento. "Es la energía más cara que existe. Es muchas, muchas veces más cara que el gas natural limpio, así que vamos a intentar tener una política en la que no se construyan molinos de viento", dijo Trump sobre la energía eólica en una rueda de prensa en su complejo turístico de Florida a última hora del martes, calificando los aerogeneradores de desastre. "Ensucian ...
Mañana martes se publicará un estudio sobre el impacto de las exportaciones norteamericanas de gas natural licuado (GNL), realizado por la administración del presidente Joe Biden. El estudio ha sido elaborado desde enero pasado y podría darse a conocer el martes de esta semana, según informó este día Bloomberg. La administración del mandatario estadunidense ha impuesto restricciones a las exportaciones del GNL a países o regiones con las que EE.UU. no tiene un tratado comercial, así como al desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura relacionados con esta actividad, argumentando razones climáticas y económicas. El estudio, por tanto, examina dichas implicaciones, así como las relacionadas con seguridad nacional. De acuerdo con el reporte de Bloomberg, se espera que en el documento se incluya un análisis del potencial de más envíos al extranjero que eleven los precios del gas natural en Estados Unidos, así como la disminución de la demanda en el mercado europeo, según dijeron fuentes al medio de comunicación. A principios de este año, la administración Biden impuso una moratoria a las exportaciones de GNL vía marina y al desarrollo de infraestructura relacionada, como terminales de licuefacción. Este mandato ha impactado en mayor o menor medida a más de una ...
Clúster Energético Mazda Motor Corporation está evaluando su estrategia de inversión en México debido a las preocupaciones por las amenazas arancelarias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha sugerido un arancel del 25% a los productos provenientes de México. Miguel Barbeyto, director de Mazda en México, mencionó que la automotriz japonesa está considerando un “Plan B” en caso de que estas medidas se materialicen. “Queremos seguir invirtiendo en el país, pero necesita el gobierno darnos certeza de que nuestra inversión actual, y una posible inversión en el futuro, esté asegurada”, declaró Barbeyto. Sin embargo, cualquier cambio en la estrategia de la marca será cuidadosamente evaluado y estará sujeto a las condiciones del mercado y será gradual. Además, Mazda reafirmó su compromiso con el mercado mexicano, donde espera vender 100,000 unidades anuales, lo que lo posicionaría como el tercer mercado más importante para la compañía. Es importante mencionar que la planta de Mazda en Salamanca, Guanajuato, produce cuatro modelos, incluidos el crossover CX-30 y el sedán Mazda3. El 70% de su producción se destina al mercado estadounidense, mientras que el 25% se vende en México y el 5% restante se exporta a Canadá, Colombia y Centroamérica. Para 2024, ...
El virtual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el embajador de esa nación en México será Ronald Johnson, ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y con carrera militar. En su anuncio, dado a conocer en su cuenta personal @realDonaldTrump en la red social Truth Social, Trump también recordó que Johnson fue el embajador norteamericano en El Salvador durante su primer mandato (2019-2021), en donde se coordinó con las autoridades locales para reducir los delitos violentos y, sobre todo, la migración ilegal, un tema que siempre ha estado entre las prioridades del próximo presidente. “Me complace nominar a Ronald (Ron) Johnson para que se desempeñe como Embajador de los Estados Unidos en México. Ron trabajará en estrecha colaboración con nuestro gran candidato a Secretario de Estado, Marco Rubio, para promover la seguridad y la prosperidad de nuestra nación a través de políticas exteriores sólidas que prioricen a Estados Unidos. Durante mi primer mandato, Ron se desempeñó como Embajador en El Salvador, donde trabajó incansablemente con las autoridades salvadoreñas y nuestro equipo para reducir los delitos violentos y la migración ilegal a los niveles más bajos de la historia. También sirvió a ...
Resulta que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sacó hace días sus perspectivas económicas para los países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y por supuesto México. Con excepción de Argentina, que tuvo un decrecimiento de 3.8 por ciento, México fue el más bajo con 1.4 puntos porcentuales en 2024. Este desempeño fue más pequeño incluso que la media de la región, que fue de 1.7 puntos. Entre otros motivos, la Organización encontró la inflación y un alza de precios generalizado de hasta 4.8 por ciento interanual en octubre, reflejo de los incrementos en los precios de los productos agrícolas y de la energía. La expectativa para 2025, por si fuera poco, tampoco es optimista. La OCDE prevé un crecimiento de apenas 1.2 por ciento, aquí sí, el peor del grupo y 1 punto por debajo del promedio. Y es que muy a pesar del discurso oficial, las reformas al Poder Judicial y otras que tienen que ver con temas económicos, de competencia y de energía, léase la extinción de la autonomía de los organismos reguladores, también aparecen en el texto del informe de la Organización. A nosotros no nos haga caso, ...
Si usted pensaba que Petróleos Mexicanos (Pemex) es la única que tiene problemas con sus proveedores, lamentamos decirle que en el mismo embrollo se encuentra la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Y es que en las oficinas de Reforma 164, en la CDMX, están bastante nerviosos porque la directora general, Emilia Calleja Alor, heredó de su antecesor, don Manuel Bartlett Díaz, un problemón con las empresas de ingeniería, proveeduría y construcción, las llamadas “epecistas”. Los colaboradores de la nueva titular de la CFE cuentan que varias de estas empresas, que participan en el desarrollo de centrales de generación eléctrica de la Comisión, la mayoría ciclos combinados, ya están abandonando las obras porque se han topado con un número de problemas con la compañía del Estado y no logran ponerse de acuerdo, lo que podría dejar inconclusos estos proyectos. Y es que, según refieren, igualmente no hay gas –ni habrá por un buen rato-- para alimentar estas plantas, lo que compromete a futuro el abasto de electricidad para el país. Así que prepárese usted para apagones venideros, nos advierten. En mayo de este 2024, la CFE informó que desarrollaba 35 proyectos de generación eléctrica, a los cuales réstele las 13 plantas ...
(Foto: LInkedin) Donald Trump anunció este fin de semana que su secretario de Energía será Christopher A. Wright, un magnate de la industria de los hidrocarburos, incluido el fracking. En un comunicado de prensa, el futuro mandatario estadounidense destacó que Chris Wright, como se le conoce y que sustituirá a Jennifer Granholm en el cargo, reducirá la burocracia en el sector, además de impulsar la “era dorada” de la prosperidad norteamericana. “Chris será un líder clave que impulsará la innovación, reducirá la burocracia y marcará el comienzo de una nueva era dorada de prosperidad norteamericana y paz global”, expresó Trump. Igualmente, el próximo presidente de corte republicano, que estará en el cargo por segunda ocasión luego de derrotar al presidente actual Joe Biden en búsqueda de su reelección, destacó con que la nominación de Wright busca mejorar las inversiones privadas y retomar “el dominio energético” de Estados Unidos. Reiteró que su gobierno irá por reducir la inflación y “ganar la carrera armamentista de la inteligencia artificial” contra China. Cabe recordar que durante su campaña para la presidencia de su país, Donaldo Trump se pronunció por acabar con la “agenda verde” impulsada por su predecesor y que, según su opinión, ha ...
Al parecer, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ya está dejando en claro que sí a la continuación de la 4T, que sí al segundo piso, que sí qué bonito fue el gobierno anterior, pero en los próximos seis años la que manda es ella. Le comentamos esto porque ahora que ya tomó posesión del cargo, la mandataria federal refrendó su compromiso de campaña de impulsar las energías renovables por sobre los combustibles fósiles, totalmente en sentido contrario a la política de su antecesor, la cual vimos condensarse en la llamada “Ley Combustóleo”, un proyecto de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica que, afortunadamente, no prosperó. Al margen de la discusión sobre si es viable o no sustituir el crecimiento de la demanda de energía total del país solo con energías limpias, el solo hecho de redireccionar el rumbo del país hacia la descarbonización del sector energético y, en general, de la economía siempre se reconocerá. Solo esperemos que este esfuerzo no signifique un sacrificio para las ya de por sí muy lesionadas finanzas públicas, ni mucho menos implique más endeudamiento. Allá afuera hay millones de dólares en manos de inversionistas deseosos de canalizarlos a México. ...
Con información de Reuters Si gana Donald Trump las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el magnate Elon Musk cancelaría sus planes de invertir en la giga-fábrica de autos eléctricos de su marca Tesla en México. "Trump ha dicho que impondrá fuertes aranceles a los vehículos producidos en México, por lo que no tiene sentido invertir en México", dijo de acuerdo con Reuters. En este sentido, Musk afirmó este martes que reevaluaría invertir en una nueva giga-fábrica en el país después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Agregó que Tesla está aumentando significativamente la capacidad en sus fábricas existentes y planea producir robotaxis en su fábrica en Texas. El viernes de la semana pasada, en su primer discurso como candidato por el partido Republicano, Trump prometió que de llegar a la presidencia de su país, pondría fin a las obligaciones de impulsar los vehículos eléctricos, con la intención de “salvar” a la industria automotriz estadounidense de la destrucción. Igualmente prometió que elevaría a 100 o 200 por ciento los aranceles a las importaciones de automóviles eléctricos fabricados en México para hacerlos prácticamente “invendibles” en Estados Unidos. Este día, en una conferencia telefónica para dar a conocer las ganancias de Tesla, ...
El aspirante a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que, de ganar las elecciones, eliminará la “obligación” sobre los autos eléctricos, debido a que ésta y las demás políticas de “energía verde” estimulan la inflación que causa el encarecimiento de los productos del país. "Voy a poner fin a estas obligaciones sobre los coches eléctricos desde el primer día. Esto va a salvar a la industria automotriz de la destrucción y le ahorrará a los consumidores miles de dólares por coche”, afirmó ayer en su primer discurso como candidato oficial por el Partido Republicano. Con esta advertencia, Trump reiteró su promesa ante los empresarios del sector petrolero estadounidense de eliminar la regulación ambiental implementada por el actual mandatario, Joe Biden, que da impulso a las energías limpias e incentivos para el desarrollo de la electromovilidad en la Unión americana. "Vamos a ponerle fin a ese ridículo uso que está estimulando la inflación con esta estafa de la energía verde y el pacto verde”, criticó en su discurso en el marco de la Convención Nacional Republicana de Milwaukee. Según su opinión, la política de energías renovables ha encarecido el costo de los energéticos a los consumidores. Tan solo en ...
(Foto: CNBC) El candidato a la presidencia de Estados Unidos por el partido republicano, Donald Trump, sugirió a ejecutivos petroleros de ese país que eliminará la regulación ambiental que la actual administración ha impuesto al sector, a cambio de una aportación por mil millones de dólares para su campaña. Esta semana se reveló que el ex presidente norteamericano se reunió con los representantes de la industria del petróleo y gas el mes pasado en su domicilio ubicado en Mar-a-Lago, en Florida, según una nota del diario The Washington Post. El medio local también refirió que en la cena con el candidato, uno de los ejecutivos de la industria de los hidrocarburos se quejó porque, a pesar de que el sector había destinado unos 400 millones de dólares en actividades de cabildeo en contra de la administración del presidente Joe Biden, su gobierno al final continuó imponiendo reglas estrictas en materia ambiental a las empresas petroleras. En respuesta, Trump, quien fue presidente en el periodo 2017-2021, prometió echar para atrás a esas regulaciones e incluso sugirió que continuará impulsando la producción de vehículos con motores de combustión interna. A cambio de lo anterior, el aspirante por el Partido Republicano solicitó donaciones ...
La Unidad de Inteligencia de The Economist advierte sobre cinco riesgos para la economía global
Redacción / Energía a Debate La Coparmex se unió al señalamiento que hicieron ayer congresistas norteamericanos en el sentido de que las acciones del gobierno mexicano en materia de energía atentan contra los principios de competencia que sustentan el T-MEC y volvió a advertir sobre la posibilidad de que surjan litigios con costos millonarios para el país. “Los congresistas estadounidenses afirman que dichas acciones violan y contradicen el T-MEC, acuerdo trilateral entre EE.UU., México y Canadá, cuyo principal objetivo es promover el crecimiento entre los países participantes”, afirmó el organismo a cargo de Gustavo de Hoyos Walther en un comunicado emitido este sábado. El viernes de esta semana, un grupo de legisladores de Estados Unidos envió una carta al presidente Donald Trump para solicitar su intervención ante el gobierno mexicano para mantener las condiciones de mercado en el sector energético de México, ya que, le refieren, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado instrucciones a los organismos públicos de frenar las inversiones privadas y dar un trato preferencial a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De la misma forma, los congresistas estadounidenses consideraron que las medidas del ...
Redacción / Energía a Debate Las reuniones ministeriales de la OPEP y OPEP+, así como la del G20, terminaron con sólo un acuerdo a medias y aún no definitivo sobre el recorte de producción petrolera mundial, ya que quedó “condicionado” al consentimiento de México. Arabia Saudita quedó inconforme con el planteamiento de México de sólo reducir su producción en 100 mil barriles por día, en vez de 400 mil. Tampoco está de acuerdo con la idea de que Estados Unidos compense el aporte de México para la reducción mundial de petróleo, el cual fue acordado entre los presidentes López Obrador y Trump. El acuerdo finalmente prevé un recorte de 10 millones de barriles/día entre el 1 de mayo y el 30 de junio, en vez del planteamiento original de 20 millones de barriles/día. Además, Arabia considera que el acuerdo informal México-Estados Unidos, no es válido, ya que la ley antimonopolios de Estados Unidos no permite que el gobierno exija recortes de extracción a los productores. “Si las partes no respetan el acuerdo que hayan alcanzado, está sobre la mesa la posibilidad de que los precios del petróleo caigan por debajo de 10 dólares por barril”, ...
Redacción / Energía a Debate Un grupo de poco más de 40 legisladores del Congreso de Estados Unidos advirtió al presidente de ese país, Donald Trump, sobre la amenaza que representan para las inversiones estadounidenses en energía las acciones del gobierno mexicano y que minan además el espíritu del T-MEC. “Como usted sabe, México es el mercado de exportación más grande para los productos del petróleo de Estados Unidos y el creciente mercado para las exportaciones de gas natural. De hecho, las exportaciones estadounidenses de productos refinados a México se han triplicado en la década pasada. Un mercado energético en Norteamérica beneficia a los manufactureros de combustibles, trabajadores y al final a los consumidores mexicanos”, exponen los congresistas en una carta fechada el 22 de octubre. Recordaron que derivado de las reformas constitucionales de 2014, que permiten la participación privada en el sector energético mexicano, las empresas de Estados Unidos han invertido miles de millones de dólares para desarrollar infraestructura en México y en esa nación “para importar combustibles de nuestras refinerías para satisfacer la demanda mexicana”, señala la carta. “Estas inversiones resultaron en factores positivos, como el desarrollo de infraestructura y la generación de empleos ...
Redacción / Energía a Debate En una carta dirigida al Presidente Donald Trump, la American Fuel and Petrochemical Manufacturers (AFPM) expresó preocupación por las acciones recientes del que restringen las inversiones actuales y futuras de empresas americanas en el sector petrolero mexicano y amenazan el éxito del acuerdo trilateral comercial en América del Norte, conocido como T-MEC o USMCA. El presidente y CEO de la AFPM, Chet M. Thompson, le pide al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su atención al trato desleal que ahora reciben las empresas del sector energético norteamericanas, como el retraso en permisos para desarrollar infraestructura, la cancelación permisos de importación y los vacíos y exenciones en la regulación que favorecen a la empresa estatal Pemex. La asociación, que reúne a los principales refinadores de Estados Unidos, piden a Trump revisar si esas acciones son permisibles bajo las leyes de México y en el nuevo tratado comercial, ya que están en juego empleos e ingresos. La carta, fechada el 23 de junio, señala que México es su mayor mercado de exportación, ya que en 2019, los refinadores norteamericanos le vendieron 1.2 millones de barriles diarios de productos refinados, más del triple ...
Redacción / Energía a Debate Justo en la línea contraria a la política energética y ambiental de Donald Trump, el virtual presidente de Estados Unidos para el periodo 2021-2025, Joe Biden, ha dejado en claro que su gobierno regresará a su país al Acuerdo de París, buscará que la economía norteamericana se base en energía ciento por ciento libre de carbón para el año 2030 y que el país alcance las cero emisiones para el 2050. Donald Trump, el actual mandatario, un empresario que ha fundado su fortuna básicamente en el negocio de los bienes raíces, prácticamente desde que tomó posesión de la Oficina Oval se dedicó a echar para abajo toda la legislación en materia de cambio climático, hidrocarburos y, en general, de sustentabilidad, principalmente promovida por su antecesor, Barack Obama. Las ramas más “beneficiadas” con la liberación regulatoria del presidente Trump fueron las relacionadas con petróleo, gas y carbón, no solo por haber relajado la normatividad en los procesos de extracción, sino porque sacó a su país de importantes mecanismos internacionales dirigidos a reducir los efectos del cambio climático y mitigar el calentamiento global. Tan solo en agosto pasado, la administración de Trump ...
(Gráfica de MarketWatch). Redacción / Energía a Debate (con información de agencias) Los petroprecios subieron casi 4 por ciento después de que Estados Unidos llevó a cabo un ataque con misiles lanzados por drones tipo MQ-9 Reaper cerca del aeropuerto internacional de Bagdad (Irak), en el cual fue asesinado el General Qassem Soleimani, el principal comandante de seguridad e inteligencia de Irán, así como Abu Mahdi al-Muhandis, líder de las Fuerzas Populares de Movilización y al menos 4 personas más. El Pentágono afirmó que el ataque, a primera hora de este viernes 2 de diciembre, fue efectuado "bajo la dirección" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y "tenía como objetivo disuadir futuros planes de ataque iraníes". Sin embargo, el máximo líder iraní, Ali Jamenei, prometió venganza después de tres días de luto. El incremento en los precios del petróleo los lleva a su nivel más alto desde septiembre cuando se efectuó un ataque con drones a instalaciones petroleras de Arabia Saudita. Esta mañana, el crudo West Texas cotizaba cerca de 63.50 dólares por barril, un incremento de 3.7 por ciento, después de cerrar este jueves en 61.18 dólares, pero durante el día el precio cedió un poco ...
David Shields / Energía a Debate Con un tuit de Trump el jueves pasado, se dispararon los precios del petróleo. El crudo Brent superó la barrera psicológica de los 30 dólares por barril en el cierre de este viernes, mientras que el West Texas llegó a 28.34 dólares. El precio de la mezcla mexicana casi se duplicó en la semana, cerrando en 20.48 dólares, con un incremento de 51 por ciento el jueves y 27 por ciento el viernes, después de caer a 10.61 dólares hace una semana. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anticipó un acuerdo entre Arabia Saudita y Rusia para recortar la producción mundial en 10 millones de barriles diarios o más, después de conversar telefónicamente con el príncipe heredero saudí, Mohammad bin Salman. Pero el mercado sigue volátil e inundado de petróleo y no se sabe si hay un sólido fundamento para un pacto entre Arabia y Rusia, apoyado por Estados Unidos que desea salvar a sus productores de shale oil, en momentos en que se prevé una caída de 25 por ciento o más de la demanda por el COVID 19. Así dijo el tuit: "Acabo de hablar ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.