Revista versión digital
lunes, marzo 20, 2023
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ENGI México ENGI México ENGI México

Urge meter el acelerador en transición energética

Mario Alavez por Mario Alavez
febrero 25, 2022
Urge meter el acelerador en transición energética
Share on FacebookShare on Twitter

Seis participantes del Debate Universitario de Energía (DUE), organizado por Energía a Debate, México Evalúa y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), consideraron que la transición energética a nivel global es muy ambiciosa; sin embargo, hasta el momento no hay acciones que se hayan traducido a la realidad.

Uno de los temas centrales en el concurso DUE será precisamente la transición energética y para estos jóvenes que representan a seis de los equipos inscritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, la buena voluntad no alcanza para cumplir con los objetivos.

Los representantes de los concursantes forman parte de la Licenciatura de Derecho de la Máxima Casa de Estudios del país, así como del posgrado de Derecho Energético impartido por esta misma universidad, una especialidad que tiene seis generaciones, pues arrancó en 2019, de acuerdo con Sergio Ampudia, catedrático fundador de la Especialización en Derecho Energético.

El catedrático aseguró que los representantes de la Facultad de Derecho de la UNAM cuentan con las credenciales para convertirse en los expertos que marquen historia en este primer Debate Universitario de Energía y aseguró que tendrán excelentes resultados.

Para José Roberto Castillo, uno de los contendientes del DUE, e integrante del posgrado de Derecho Energético de la UNAM, los acuerdos internacionales para combatir al cambio climático cuentan con medidas endebles.

“Las medidas han sido endebles, no han sido lo suficientemente impugnatorias ni de facto ni jurídicamente hablando para los Estados Nación. Hemos escuchado discursos políticos nacionales respecto a la adhesión de tratados internacionales en materia ambiental y se pierde de vista un objetivo legítimo mundial, que es precisamente la reducción de los Gases de Efecto Invernadero”, comentó en entrevista con Energía a Debate.

Stephanie Rodríguez Quinto, también de ese posgrado, consideró que en el tema de la transición energética es urgente pasar a un plano que no se limite a pensar las medidas, sino empezarlas a implementar. “Estamos en un plano de lo ideal en lugar de ir recorriendo este camino de pasar a acciones reales de implementación”, comentó.

Para el litigante en formación, Guillermo Meneses Villarruel, el combate global al cambio climático requiere de medidas coercitivas que obliguen a los países a cumplir con los objetivos trazados para las agendas de 2030 y 2050, ya sea a través de castigos o estímulos a la inversión.

“Se deben implementar instrumentos económicos y legales internos, como pueden ser los impuestos pigouvianos que buscan que las externalidades negativas se reduzcan, o pueden ser los incentivos económicos que incrementen las actividades positivas”, dijo el estudiante de la UNAM.

Iván Víctor Flores, de la misma especialidad, fue un paso más allá, al considerar que a la par de las medidas de mitigación en las matrices energéticas globales, es necesario incluir el consumo de energía en la fórmula para prevenir el cambio climático.

“Los hábitos de consumo energético no han cambiado sustancialmente, por lo que deberíamos alinear nuestros hábitos de consumo energético con las metas que se han propuesto a nivel internacional, de otro modo sería muy difícil que las medidas por sí mismas sean suficientes para combatir el cambio climático”, menciona.

En el Debate Universitario de Energía también hay alumnos de la Licenciatura de Derecho de la UNAM que se inscribieron al concurso.

Entre sus representantes están Alejandra Paola Moscoso Mendoza, quien expresó que México en particular, tiene que empezar a dar pasos certeros para combatir el cambio climático y evitar convertirse en un problema para el medio ambiente.

“Es momento de sumar esfuerzos y generar un resultado, pasar de la planeación a la acción para contribuir. Se ha suscrito el Protocolo de Kyoto, el Acuerdo de París, la Agenda 2030; sin embargo, si nos la pasamos todavía en una inacción, en lugar de contribuir, estamos deteriorando, y estamos contribuyendo, pero para el cambio climático, no para mejorar ni contrarrestar ni generar acciones en pro del ambiente”, advierte la estudiante de la UNAM.

Carlos Andrés García Caballero, también de la Licenciatura de Derecho de la UNAM, considera que será complicado que los objetivos de la transición puedan alcanzarse en este siglo, debido a la demanda de energía de las grandes economías productoras como China o India, naciones que tienen planes de descarbonización desde la década de 1990.

“En países como China o India, los proyectos de transición energética vienen desde los años 90, pero se topan con una barrera que son la demanda que requieren estos países de energía, con su población, su producción industrial, lo que conlleva a que aunque lleven muchos años con estos proyectos de transición energética tengan que seguir ayudándose de los medios de producción tradicional, pues la demanda es tan alta que no permite todavía que las fuentes renovables suplan a las fuentes convencionales de producción de energía, por lo tanto, los instrumentos internacionales ahí están, son metas claras a cumplir, pero considero que incluso ampliando más allá de 2050, dudo que este siglo se pueda cumplir a cabalidad con la transición energética”, comentó.

Tags: DebateDerecho energéticoDUEFacultad de Derechorenovablestransición energéticaunam

Entradas Relacionadas

cfe convenio honduras electricidad
Electricidad

Realizará CFE diagnóstico de las redes de transmisión eléctrica de Honduras

marzo 10, 2023
Apoyará Banco de Desarrollo de América Latina a la CFE para la construcción de sistemas de almacenamiento 
Electricidad

Apoyará Banco de Desarrollo de América Latina a la CFE para la construcción de sistemas de almacenamiento 

marzo 6, 2023
Deuda total de CFE aumentó 14.4% en un año
Electricidad

Deuda total de CFE aumentó 14.4% en un año

marzo 1, 2023
cfe credito sustentable social
Electricidad

Costo de energéticos de CFE aumentó casi 19% en 2022

marzo 1, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.