viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Tiene el gas natural limitaciones como vector de la transición energética: CEPAL

Sin embargo, sigue siendo la mejor opción para proporcionar electricidad firme; preocupa la alta dependencia de las importaciones de EEUU

Ulises Juárez por Ulises Juárez
julio 14, 2022
Tiene el gas natural limitaciones como vector de la transición energética: CEPAL
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

El gas natural como vector de la transición energética tiene limitaciones por la alta dependencia de México de las importaciones de este energético, pero, por el otro lado, sigue siendo la mejor opción para proporcionar electricidad firme, confiable y económica, encontró un estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

“El gas natural como vector de la transición energética tiene limitaciones. A pesar de estar reemplazando al petróleo desde hace 20 años, juntos representan el 85% del consumo primario de energía en México”, expuso el documento “El gas natural en México. Impacto de la política de autosuficiencia, seguridad y soberanía en la transición y la integración energética regional”, elaborado por los consultores Javier Estrada, Víctor Rodríguez y Víctor Hugo Ventura para el organismo dependiente de las Naciones Unidas.

Dicha dependencia tan elevada en hidrocarburos fósiles, agregó, dificulta la transición hacia un sistema energético con menor huella de carbono.

Pero, por el otro lado, el estudio destacó que el gas es la mejor opción para proporcionar electricidad firme, confiable y económica, además de que garantiza soporte a la electromovilidad, un reto incluso mayor que la transición energética en el país.

Por ello, los autores consideraron que México necesita ir “necesariamente” hacia mayores niveles de aprovechamiento de las energías renovables y reducir con el tiempo el consumo de gas natural para dejar solo las centrales los ciclos combinados, la cogeneración y el abastecimiento de la industria petroquímica.

Esto permitirá a muy largo plazo alcanzar niveles de consumo del gas mínimos, estimaron.

El estudio presenta un perfil de la industria del gas natural en México, los intercambios regionales, la regulación, la cadena de valor, la oferta y demanda y las prospectivas de la industria para los años 2030 y 2050.

También aborda los cambios regulatorios relativos al gas natural realizados durante la presente administración federal, además de un panorama internacional del mercado del gas, incluyendo los impactos del COVID-19.

Los autores, además, ponen un especial énfasis en las preocupaciones por la seguridad energética frente a la enorme dependencia en el suministro por parte de Estados Unidos, principalmente del estado de Texas, y la política energética del actual gobierno, todo ello entre otros temas relevantes.

Actualmente, según el estudio, 62.2% del consumo de gas seco se destina a la generación de electricidad, mientras que 60.6% de la electricidad que se consume en el país es generada con gas. De ahí se aprecia la importancia de este recurso para México.

Sin embargo, la producción nacional ha ido cayendo a lo largo de los últimos años. “La producción alcanzó un máximo histórico de 7.031 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 2009 y declina desde entonces. De los 4.894 mmpcd extraídos en 2019 solo se obtuvieron 2.618 mmpcd de gas seco, frente a una demanda de 8.169 mmpcd”, refirió.

(Fuente: Estudio publicado por la CEPAL)

Por tanto, la alta dependencia del gas importando queda evidenciada en las cifras citadas en el estudio. La producción de gas nacional solo permite cubrir el 30.3% de la demanda, ya que el resto es cubierto con importaciones, esto es, 69.7%.

“Quitando lo que Pemex consume, resulta que las compras externas cubrieron más del 93% de la demanda en 2020. Las importaciones se multiplicaron por 20 en la última década: en 2010 se importaron 281 mmpcd y 10 años después 5.686 mmpcd”, se lee en el estudio.

Apuntó que los Estados Unidos se posicionó prácticamente como proveedor único a partir de abril de 2020 porque el suministro por gasoducto es más económico y las importaciones de gas natural licuado provenientes de otras latitudes han perdido competitividad.

Al respecto, también aclaró que prácticamente todo el gas proveniente de la Unión americana es del estado de Texas. “Los envíos a México representan entre el 6.5% y el 7.5% del total producido en ese país y provienen principalmente de Texas. La gran mayoría se entrega mediante gasoducto. Durante la pandemia el flujo de importaciones no se detuvo y alcanzó un nivel récord de 7.400 mmpcd en junio de 2021”.

(Fuente: Estudio publicado por la CEPAL)

A pesar de estos datos, los autores del estudio consideran que dentro de la nueva política energética de la actual administración, que persigue la autosuficiencia, seguridad y soberanía energéticas, en realidad el gas natural es importante, pero no prioritario.

“Dentro de la nueva política energética el gas natural es importante pero no prioritario. La prioridad de las inversiones del Estado está del lado del petróleo y sus derivados. Ciertamente se propone la autosuficiencia, pero las estrategias para elevar la producción y detener el desperdicio son modestas”, expusieron.

Además, la técnica de la fractura hidráulica, conocida como fracking, está descartada, al igual que nuevas incursiones de Pemex en aguas profundas. Solo se contempla aprovechar los recursos convencionales cercanos a campos e instalaciones existentes.

Aunado a ello, este sector tiene otros retos por resolver. “El problema inmediato por resolver es el exceso de capacidad de transporte que la pasada administración contrató con empresas privadas de gasoductos sin tener ubicado lugar, volumen y período de consumo. Detener el venteo, la quema, las emisiones fugitivas y la contaminación por nitrógeno es otra tarea urgente, además de construir capacidad de almacenamiento”, dice el documento.

A ello se adiciona que el país presenta regiones que aún no cuentan con gas, especialmente los estados del Sur-Sureste, por lo que su desarrollo se ha visto acotado, no solo en la parte del abasto seguro de electricidad.

Por otra parte, en la frontera sur se abren nuevas ventanas de oportunidad. El mapa de suministro y comercialización del gas natural en los países centroamericanos y caribeños ha cambiado en los últimos años, de manera que cuatro países centroamericanos y cinco estados caribeños se han incorporado, o lo harán en el muy corto plazo, al naciente mercado de gas natural licuado.

Esto, y la falta de gas en el sur del territorio nacional, según consideraron los autores, son una señal para reflexionar sobre la conveniencia de ajustar la estrategia de gasificación para llenar ese vacío y al mismo tiempo posicionar a México como participante en los mercados de Centroamérica y El Caribe.

Pero, ante todo, se requiere una visión integral sistémica. Recomendaron definir hasta dónde y hasta cuando México quiere llegar con el gas natural. Un enfoque de abajo hacia arriba, de la demanda a la oferta, sería indispensable para establecer cuánta energía se necesita durante un período determinado, para luego comparar esa necesidad con el presupuesto carbono de acuerdo con los compromisos de México en el Acuerdo de París.

A partir de ahí, previeron, se podrían definir estrategias de descarbonización y los volúmenes de gas que se requieren, especialmente en la industria eléctrica.

Al contrastar lo que se quiere lograr con las políticas públicas en aplicación sería posible detectar los ajustes requeridos para lograr la meta, manifestaron los autores.

“Solo profundizando el análisis será posible visualizar las ventajas y desventajas de posibles cursos de acción que consoliden el avance conseguido y perfeccionen la aportación del gas natural al desarrollo sostenible del país”, asentaron.

Tags: CEPALelectricidadgas naturalimportaciones de gastransición energética

Entradas Relacionadas

ESENTIA Energy Systems no percibe un riesgo inmediato en la importación de gas de EUA, sino oportunidades de crecimiento
Gas Natural

ESENTIA Energy Systems no percibe un riesgo inmediato en la importación de gas de EUA, sino oportunidades de crecimiento

abril 23, 2025
Firma ESENTIA Energy Systems con Siemens Energy acuerdo para expandir infraestructura de gas
Gas Natural

Firma ESENTIA Energy Systems con Siemens Energy acuerdo para expandir infraestructura de gas

abril 16, 2025
1 cfenergia gas natural gasoductos
Gas Natural

Gas natural, la debilidad de Sheinbaum ante Trump

abril 16, 2025
Pemex aumenta producción de nitrógeno, pero baja la de gas asociado
Gas Natural

Pemex aumenta producción de nitrógeno, pero baja la de gas asociado

abril 1, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.