lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

¿Transición en el “segundo piso” soberano?

Víctor Ramírez por Víctor Ramírez
diciembre 21, 2023
1 victor ramirez - 20 dic 2023
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

El día de la revelación del equipo temático de la precandidata del presidente se hicieron dos anuncios en materia energética:

Se dijo que se va a trabajar en la transición energética mediante el impulso a fuentes renovables, pero al mismo tiempo se habló de trabajar por la soberanía energética.

Hace unos meses y ya en su precampaña electoral (que en realidad lleva casi todo el sexenio), la misma aspirante habló de volver a plantear la reforma Constitucional que propuso el presidente hace dos años y que fracasó. Más allá de los errores de esa iniciativa, como su contradicción con el TMEC, vale la pena revisar la viabilidad de cumplir con las metas de transición energética y lo que entienden como soberanía energética, esos porcentajes de energía producidos por el Estado y privados.

“…vale la pena revisar la viabilidad de cumplir con las metas de transición energética y lo que entienden como soberanía energética”.

De por sí la propia iniciativa de reforma que volvería a proponer es un riesgo, pues indica que los privados no pueden aportar más allá del 46 por ciento de la energía que se recibe en el sistema eléctrico. ¿Qué pasa si no hay energía suficiente del Estado? Se viola la Constitución o se ordenan apagones.

Entonces, la única forma de crecer el sistema es haciendo que por lo menos el 54 por ciento de la infraestructura nueva y la inversión sean del Estado.

Veamos.

Para llegar a las metas de energía limpia en 2030, se calcula que se requiere instalar unos 30,000 megawatts (MW) de capacidad de generación eléctrica por fuentes limpias. Supongamos que eso significa 15,000 MW de eólica y 15,000 MW de solar.

El costo solo de la capacidad de generación sería de unos 12,000 millones de dólares de solar (a 80 centavos el watt instalado, considerando costos de gran escala) y de 21,000 millones de dólares de eólico (a 1.4 dólares el watt instalado), lo que significa unos 33,000 millones de dólares.

El 54 por ciento de esa inversión es un total de 17,820 millones de dólares.

Si observamos que la compraventa de centrales eléctricas privadas este sexenio fue por un monto de 6,000 millones de dólares, el siguiente gobierno tendría que invertir casi el triple en centrales eólicas y solares para poder cumplir con los acuerdos internacionales y al mismo tiempo con el mítico e inútil 54 por ciento de energía generada por empresas del Estado.

Pero cuidado, eso es solo en capacidad de generación.

Además hay que sumar los miles de millones de dólares que tendría que invertir el Estado en transmisión, distribución, modernización de estas redes (no solo crecerlas, sino digitalizarlas, por ejemplo). Solo de dos líneas eran unos 2,400 millones de dólares. Sume usted Lajas-Güemes (Tamaulipas-Nuevo León) que con nearshoring se vuelve necesaria y otros proyectos así. Y recuerde que solo el Estado puede y podría construir transmisión.

¿Qué le gusta? Al menos unos 20,200 millones de dólares. O sea, 360 mil millones de pesos.

Pero viene la peor parte: esta administración endeudará fuertemente al país el año siguiente, casi un billón de pesos de deuda en el paquete económico de 2024. Las finanzas del sexenio entrante estarán muy ajustadas y comprometidas.

No se ve de dónde salga el dinero para cumplir con la “soberanía” del 54 por ciento de energía del Estado y la transición energética prometida, no parece viable al mismo tiempo. No son privados.

Son números fríos.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: electricidadinversionesnearshoringsoberanía energética

Entradas Relacionadas

Apagón en España, ¿en México?
Víctor Ramírez

Apagón en España, ¿en México?

mayo 5, 2025
Planeación, ¿piso o techo?
Víctor Ramírez

Planeación, ¿piso o techo?

abril 28, 2025
Los fantasmas de la prevalencia
Víctor Ramírez

Los fantasmas de la prevalencia

abril 21, 2025
LESE, dos panoramas
Víctor Ramírez

LESE, dos panoramas

abril 14, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.