jueves, noviembre 6, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

YPFB agoniza – diagnóstico y propuesta

Notas Latinoamericanas de Energía

Álvaro Ríos Roca por Álvaro Ríos Roca
noviembre 6, 2025
YPFB agoniza – diagnóstico y propuesta
Share on FacebookShare on Twitter

El año 2013 cuando observábamos las curvas futuras de producción de gas natural y líquidos en Bolivia, se podía predecir y constatar que a partir del 2015 empezaban a declinar muy rápidamente los mega campos descubiertos en los gobiernos denominados neoliberales. Advertí que necesitábamos dar un golpe de timón y generar incentivos para nueva exploración en virtud de la inseguridad jurídica y los elevados tributos que se generaron con la mal llamada nacionalización.

El país necesitaba una nueva Ley de Hidrocarburos, caso contrario dejaría de ser exportador de gas natural, GLP y otros derivados, y se tornaría en importador neto de hidrocarburos.

Los sucesivos gobiernos del MAS arremetieron con todo y el resto del país ignoró mi advertencia, la cual mantuve hasta nuestros días. Lastimosamente el tiempo me ha dado la razón y por eso estamos donde estamos, en un desastre energético. Es decir, con escasa producción, y lo que es peor sin divisas para importar gasolina, diésel y GLP. Y el 2028/29, gas natural

Esta vez, pongo sobre la mesa, en sus reales dimensiones, un segundo tema que es catalizador para que el país profundice su crisis energética y el desabastecimiento crónico no pueda superarse. Es nada más que la muy crítica situación de YPFB, la empresa más grande del país y responsable de toda la cadena de abastecimiento de hidrocarburos languidece.

YPFB está sin dólares, con muchas unidades de negocio con pérdidas anuales millonarias, sin materia prima, operando plantas y refinerías a muy baja capacidad, con super numerarios, con abultadas deudas por doquier y con un sindicalismo enraizado. Es decir, agoniza y está básicamente quebrada y requiere intervención inmediata por parte del nuevo gobierno, si no queremos empeorar aún más la difícil situación energética del país.

“Agoniza y está básicamente quebrada y requiere intervención inmediata por parte del nuevo gobierno”.

El modelo estatista y de Estado empresario del MAS puso en manos de YPFB toda la cadena de abastecimiento de hidrocarburos. La manejó políticamente, sin gobernanza corporativa y con excesiva corrupción. YPFB es en gran parte responsable de la debacle energética en la que nos encontramos actualmente y puede profundizarse si no se actúa con firmeza y rápidamente.

YPFB fue usada políticamente para difundir una situación energética falsa y engañosa, negando la delicada situación por la que transitaba el país con frases rimbombantes como: “Tenemos un mar de gas que nadie visualiza con Boyui”, “Mayaya, el mega campo más grande del mundo”, “Bolivia, corazón energético de América Latina”, “YPFB, la fuerza que mueve Bolivia” y tantas otras falacias mediáticas que distrajeron al ciudadano.

YPFB no tiene dólares para importar combustibles y abastecer al país y, por ende, tampoco tiene dólares para continuar haciendo inversiones. Tampoco para que realice las mismas con dinero prestado del Banco Central de Bolivia como lo ha hecho en el pasado. Las arcas del Estado están vacías. Por lo expuesto es que recomendamos al próximo gobierno lo siguiente para el futuro accionar de YPFB:

Que YPFB detenga toda inversión de capital en todos los rubros inmediatamente para evitar su desangramiento total. Mantener operando y con mantenimiento adecuado únicamente unidades operativas relacionadas con el abastecimiento de hidrocarburos y gestión de importaciones como refinerías, almacenaje, gasoductos, poliductos, redes de gas y otros. Es decir, lo esencial para apoyar al país a que se desenvuelva con normalidad. Recomendamos, por ejemplo, paralizar la planta de urea que tiene daños muy estructurales y creemos que no cubre costos operativos.

Inmediatamente se debe contratar una auditoria internacional operativa, financiera, de mercado, de materia prima y otros para determinar la situación actual y proyección de cada unidad productiva de YPFB para la toma de decisiones y acciones correspondientes. También, de forma inmediata, se debe forzarla a contratar una certificación de reservas probadas de hidrocarburos que pueda dar a conocer la situación real y cierta de lo que hay en el subsuelo descubierto, y no de forma engañosa como se ha venido haciendo.

Mi propuesta es que, una vez se practique la auditoria de las distintas unidades y la certificación, se intente que YPFB se asocie al capital privado con sus activos para rescatarla y darle un giro empresarial a las distintas unidades de negocio. Proponemos crear un holding YPFB (empresa madre) que aglutine algunas unidades de negocio (empresas hijas) y que estas empresas puedan crear otras subsidiarias asociadas al sector privado nacional e internacional (empresas nietas).

Estas empresas nietas se las puede poner a funcionar eficientemente, con rentabilidad y con activos que ahora arrojan pérdidas por su manejo político e ineficiente. Lo anterior le dará ganancias a la empresa madre para generar ingresos al país. Es solo una propuesta que ayudaría a mantenerla sin privatizarla y dentro de lo que permite la actual Constitución Política del Estado.

Mantenerla como está será otra tragedia energética para el país y que ahondará aún más la profunda crisis en la que estamos inmersos.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: Boliviagasgas lphidrocarburosinversionesYPFB

Entradas Relacionadas

No es solo gas en tránsito a Brasil, sino seguridad de abastecimiento
Álvaro Ríos

No es solo gas en tránsito a Brasil, sino seguridad de abastecimiento

octubre 5, 2025
El síndrome nacionalista latinoamericano sobre los hidrocarburos
Álvaro Ríos

El síndrome nacionalista latinoamericano sobre los hidrocarburos

agosto 3, 2025
Herencia nefasta – Básicamente cerrado el mercado de gas de Brasil
Álvaro Ríos

Herencia nefasta – Básicamente cerrado el mercado de gas de Brasil

julio 6, 2025
De exportar a importar 6,000 millones de dólares en 15 años
Álvaro Ríos

De exportar a importar 6,000 millones de dólares en 15 años

junio 1, 2025
CARGAR MÁS

 

 

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.