viernes, mayo 9, 2025

Año: 2024

Energía a Debate → Plataforma líder en periodismo energético

Cambio de interlocutor

En el último tramo de la administración federal el foco de atención del sector empresarial se redirecciona del presidente de la República hacia las dos candidatas punteras, pero los temas en materia de energía son los mismos. Cansados de haber encontrado oídos sordos durante todo el sexenio, el empresariado del país se reúne con ambas aspirantes con la intención de ser escuchados en lo que han demandado estos últimos cinco años: certeza jurídica a las inversiones privadas y aumento en la capacidad y modernización de las redes de transmisión eléctrica. Han propuesto incluso esquemas de participación privada para ampliar y modernizar las redes, mediante los cuales, al final, sea el Estado que quede con la posesión de esta infraestructura, en concordancia con la Constitución que mandata la propiedad estatal sobre ella, pero ayuda a proveer de la energía necesaria con calidad y suficiencia. Ahora, considerando que una de las aspirantes garantiza la continuidad de la actual política energética y la otra promete un cambio, la tensión es alta en el mundo del dinero. Pemex, malas cuentas Mañana martes el equipo de Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, presentará ante inversionistas los resultados financieros y operativos de la empresa con ...

Dante San Pedro y Carlos de María al mando de la AMDE

La Academia Mexicana de Derecho Energético (AMDE) está de manteles largos porque esta tarde Dante Yamil San Pedro Jacobo tomará protesta como su nuevo Presidente, además de que Carlos de María y Campos continúa en el cargo de Vicepresidente de esta institución, ambos para el periodo 2024-2026. Dante San Pedro es licenciado en Derecho con Especialidad en Derecho Fiscal por la Universidad de las Américas Puebla, además de contar con una Maestría en Derecho Comercial Internacional por la Universidad de Essex, Reino Unido. Tiene una muy amplia trayectoria profesional en el sector energético, especialmente en Petróleos Mexicanos. Actualmente es Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Energía de la Coparmex, asesor en Derecho Energético en el Consejo Coordinador Empresarial y, hasta hoy, Secretario Ejecutivo de la AMDE. Dante San Pedro. Carlos de María. Por su parte, Carlos de María es abogado egresado de la Universidad La Salle con Maestría en Derecho por la Southern Methodist University, EE.UU. Tiene experiencia como abogado en diversos despachos especializados y ha impartido cursos de Derecho Energético en varias instituciones educativas nacionales y extranjeras. Actualmente es co-líder de Prácticas de Energía y Proyectos en la firma Galicia Abogados. A partir de este día, inicia su ...

Energía y Agua

Energía y Agua

Buenos días, estimados lectores. Les escribo desde el viejo continente y vemos que el tema del agua no solo es un problema de México o Latinoamérica, sino también en el mundo. Esta situación no hace sino empeorar, ¿Cómo afecta esto a Europa y cómo puede enfrentar la situación? Una gran cantidad de europeos pueden permitirse el lujo de no preocuparse por el acceso al agua. Pero a medida que el planeta se va poblando y aumenta la demanda, se avecina una crisis. ¿Qué significa esto y cómo puede Europa enfrentar el problema del vital líquido? En Europa, la producción de electricidad es responsable del 45 % de todas las extracciones de agua de fuentes naturales. Incluso si se cuenta el agua que regresa al medio ambiente, sigue siendo responsable de una quinta parte del agua utilizada. Por lo tanto, reducir el impacto de este sector en las reservas de agua es una vía simple y prometedora hacia un futuro sostenible. (Datos por European Enviroment Agency) Dos litros de agua bastan para satisfacer las necesidades diarias de bebida de una persona, pero hacen falta 3000 litros para alimentarse. Satisfacer esta demanda será cada vez más difícil para la agricultura de regadío que ...

Energía a Debate → Plataforma líder en periodismo energético

Todos contentos

La semana pasada la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) dio una muy buena noticia al gobierno federal al autorizar la compra de las famosas 13 centrales de generación eléctrica antes propiedad de la empresa Iberdrola México, una operación que el presidente de la República calificó como “histórica” y como la “segunda nacionalización de la industria eléctrica”, solo comparable a la que realizara el ex presidente Adolfo López Mateos en 1960. La Comisión, bajo el mando de Andrea Marván, condicionó la compra a que se nombre a un administrador independiente, quien tomará las decisiones sobre la operación de las plantas en el mercado. Igualmente, puso como condición que las decisiones sobre la administración de estas centrales únicamente puedan ser adoptadas por mediante votaciones calificadas o con intervención obligatoria de inversionistas institucionales o miembros independientes y, sobre todo, el MIT no podrá tener una participación mayor a 51 por ciento sobre esos activos. Con esta resolución, todos quedaron contentos. El gobierno federal se quedó con las plantas, Iberdrola vendió, el fondo privado Mexico Infrastructure Partners, cuyo accionista mayoritario es el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), compró y la Cofece evitó que con esta operación la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ...

Constitucionalizar la pauperización

Constitucionalizar la pauperización

Creo firmemente que las iniciativas del presidente presentadas el 5 de febrero son solo material electoral, así que bajo esa perspectiva puede resultar inútil discutirlas. Sin embargo, hay elementos que describen las ideas del propio presidente (y quienes lo rodean y asesoran) y desde esa perspectiva creo que resulta interesante analizarlos. En materia eléctrica, el presidente quiere dar el control total sobre quien pueda generar y consumir energía a Comisión Federal de Electricidad (eso es lo que haría la iniciativa), además de una prevalencia en el mercado que CFE no se ha ganado de forma limpia ni para beneficio del usuario. Pero hay algo más que sobresale: la intención de quitar el carácter de productivas a las empresas del Estado y eliminar su obligación de contar con las mejores prácticas. Esto me recuerda algunos dichos del presidente en otras materias: “No es difícil sacar petróleo, solo es hacer un agujero, como cuando se va a sacar agua”, “no es tanta ciencia gobernar”. Si no se necesita tanta ciencia, ¿para qué las mejores prácticas? Y eso va también de la mano de incrementar la producción petrolera, como única meta ¿al costo que sea? Y, pues sí. Justo por eso fracasó el ...

Participación ciudadana, fundamental para la transición energética: expertos

Participación ciudadana, fundamental para la transición energética: expertos

Especialistas del sector energético y de la sustentabilidad coincidieron sobre la importancia de la participación activa de la sociedad para lograr una transición energética efectiva y justa y con ello mitigar los efectos del cambio climático. “Algo que los últimos dos o tres años nos han demostrado es que, si las cosas vienen con el impulso necesario desde sociedad civil, es posible hacerlo”, dijo Víctor Ramírez, vocero de la Plataforma México Clima y Energía. Durante la presentación del Manifiesto Compromiso 2030 para una Transición Energética Justa, el también especialista en energías renovables destacó que en los últimos años se ha demostrado que cuando la sociedad civil participa es posible alcanzar objetivos. “Hemos visto ríos de gente en los últimos años en algunas manifestaciones de otro tipo, por otro tipo de cosas, pero que nos dan el ejemplo de que si empezamos a hacer las cosas fuerte desde la sociedad civil, podemos empujarlas”, afirmó. Igualmente, Ramírez consideró que México dejó de ser un país petrolero desde hace un tiempo, de manera que debe transitar hacia la reducción en el uso de combustibles fósiles, pero para ello –acotó– se requiere voluntad política. “No me refiero nada más a los grandes referentes nacionales, ...

Energía a Debate → Plataforma líder en periodismo energético

Salida de Romero Oropeza, segunda llamada

Una vez más en el ambiente petrolero se comenta sobre la posible salida de Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, en estos tiempos en que muchos políticos están buscando algo para el próximo sexenio... y próxima Legislatura. Nos comentaron que el ingeniero agrónomo, responsable todavía de rescatar a la empresa estatal, podría dejar el cargo para ocupar una curul en el Congreso de la Unión, sea diputación o senaduría. Esta es la segunda ocasión en que surge la versión sobre la separación de Romero Oropeza. En agosto de 2023, medios de comunicación y redes sociales especularon que el funcionario buscaría la candidatura para la gubernatura de su natal estado de Tabasco, versiones que Pemex y el presidente de la República desmintieron de inmediato. En ese tiempo, además, el nombre de Sergio Ayala Salvio, otrora aspirante a dirigir el Sindicato Petrolero, había sido manejado como reemplazo del todavía director general de Pemex. Y no nos haga mucho caso, pero de paso nos dijeron que igualmente Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), también estaría preparando maletas. La planta de Air Liquide, otro lujito de Pemex Y hablado de Octavio Romero Oropeza, su salida va a ...

Iberdrola México lanza una nueva edición del Programa Internacional de Becas Máster

Iberdrola México lanza una nueva edición del Programa Internacional de Becas Máster

Con el objetivo de facilitar el acceso al primer empleo de jóvenes y contribuir a una formación de excelencia, Iberdrola México lanzó una nueva convocatoria de becas para que 9 personas mexicanas o extranjeras residentes en el país realicen estudios de maestría en universidades del país o de España durante el curso académico 2024-2026. Los jóvenes interesados podrán estudiar una maestría en alguna de las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias de la Ingeniería; Administración de Proyectos; Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables;Industria Eléctrica (Official Master´s Degree in the Electric Power Industry); Derecho Corporativo; Inteligencia Artificial; Ciberseguridad; Anticorrupción. “Iberdrola México es una empresa comprometida con el desarrollo del país y una muestra de ello son las diversas becas que otorgamos para que más estudiantes se preparen ytengan mejores oportunidades profesionales. Nuestro objetivo es atraer al mejor talento, y este apoyo educativo nos permite incorporarlos al mercado laboral y a nuestra plantilla”, detalló Enrique Salazar, director de Personas y Organización de Iberdrola México. La convocatoria al Programa de Becas Iberdrola México para estudios de maestría 2024-2026 concluirá el próximo 31 de marzo. La postulación a la beca deberá realizarse a través de la página web https://www.iberdrolamexico.com/empleo-y-talento/programa-de-becas/. Las personas seleccionadas serán ...

Energía a Debate → Plataforma líder en periodismo energético

Órganos reguladores, la moneda en el aire

Luego de una semana complicada para el presidente de la República, este lunes enviará al Congreso de la Unión su paquete de reformas constitucionales en varios rubros, entre ellos, la desaparición de los organismos autónomos en materia de energía. Después de unos cuantos días de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró como inconstitucionales las reformas que el jefe del Ejecutivo realizó a la Ley de la Industria Eléctrica en 2021, va en un segundo intento por la captura de la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, pero es su última oportunidad. No es difícil imaginar la presión que debe imperar en Palacio Nacional porque el plan de “rescate” de la Comisión Federal de Electricidad no termina de cuajar. De no prosperar esta iniciativa, lo natural es que la precandidata por el partido oficial, Claudia Sheinbaum Pardo, retome el asunto, claro, en caso de que se que gane y logre mayoría en las dos Cámaras. La moneda está en el aire. Más combustóleo Terminó el 2023 y Pemex publicó sus estadísticas con cierre a diciembre pasado. Las dos grandes decepciones fueron, por un lado, que la producción de petróleo crudo sigue muy lejos ...

Seguridad energética y otros retos para el gas natural

Seguridad energética y otros retos para el gas natural

Artículo escrito por David Madero Suárez * y Javier Estrada Estrada La modernización de la economía mexicana, aunque incompleta, busca incrementar la prosperidad de la población. Para lograrlo requiere incrementos sostenidos en productividad, los cuales son poco probables de no existir una oferta segura de energía, a precios razonables y compatible con la obligación global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En el corto y mediano plazo, la seguridad de suministro de energía requiere que el país cuente con plena continuidad de abasto de gas natural (GN) que se ha convertido en la primera fuente de energía utilizada en México. No solo dependemos del GN de forma desproporcionada, sino que entre el 60 y el 70% proviene de importaciones de EE. UU., particularmente de Texas. Ante esta realidad, nos deben preocupar las interrupciones que, en un momento de apremio en la operación, por ejemplo, por eventos climáticos –como ya ha sucedido– se reduzca de manera aguda el suministro a México. La vulnerabilidad es grande porque se ha perdido mucho tiempo sin detonar la construcción de un solo almacenamiento de GN de gran escala dentro del país. “La vulnerabilidad es grande porque se ha perdido mucho tiempo sin ...

CFE, ¿ludita?

CFE, ¿ludita?

El desarrollo de proyectos de energía eólica inició con CFE en 1994 con el parque de La Venta, en el Istmo de Tehuantepec. Hay que hacer notar que tiene ya 30 años. ¿Qué tanto ha cambiado el sector eólico? Pongamos en perspectiva. Los aerogeneradores solicitados por CFE para La Venta eran de 225 kilowatts. La capacidad de un generador moderno, en el mar, es de hasta 14 MW, 62 veces la capacidad cada máquina de la empresa estatal. Si comparamos peras con peras y consideramos la capacidad de generación de las turbinas eólicas en tierra, ya son mayores a 6 MW, o sea 26.6 veces la capacidad de un generador en La Venta. En la zona de Istmo se han instalado aerogeneradores de 3 MW, 13.3 veces la capacidad de los instalados por CFE. Los aerogeneradores de CFE en Oaxaca han tenido una degradación paulatina pero constante. Problemas operativos comunes, equipos parados por meses e incluso prácticas de canibalismo, o sea, tomar piezas de uno para reparar otro. Pero no es solo eso. A juzgar por comentarios realizados por personal de CFE en la “Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios”, publicada la semana ...

1 ternas cnh comisionados amlo

Autoriza CNH modificación al programa de transición del campo Fortuna Nacional

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó la modificación al programa de transición del Campo Fortuna Nacional, ubicado a 13 km al suroeste de Ciudad Pemex dentro del municipio de Macuspana, Tabasco, y productor de gas y condensados. El objetivo de la modificación al Programa de Transición es ampliar por un año su vigencia y la reprogramación de actividades, mediante la perforación del Pozo FN- 17DES y la incorporación de los pozos FN-9 y FN-104, así mismo, adquirir información para la actualización del modelo estático y dinámico del yacimiento, mediante la realización de cuatro Reparaciones Mayores (RMA) y cuatro Reparaciones Menores (RME), la perforación del pozo Fortuna Nacional-17DES, así como la construcción de una pera para dicho pozo, la construcción de dos ductos de recolección y dos líneas de descarga. La CNH precisó en la Segunda Sesión Ordinaria del año que la ampliación de la vigencia del Programa de Transición solicitada es por un año, cuyo alcance plantea recuperar, en ese lapso, un acumulado de producción de 48.66 mil barriles  de condensado (hidrocarburos líquidos) y 1.09 mil millones de pies cúbicos de gas de gas. Lo anterior prevé un costo total del proyecto de 5.71 mil millones de dólares. Del ...

Page 10 of 11 1 9 10 11