martes, mayo 20, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Autoconsumo: La propiedad y la duda

INTERMITENCIAS

Víctor Ramírez por Víctor Ramírez
mayo 19, 2025
Autoconsumo: La propiedad y la duda
Share on FacebookShare on Twitter

El ya famoso 54-46 % de balance público-privado de energía eléctrica en la red era un grillete que frenaba el desarrollo del sistema eléctrico, que no permitiría satisfacer la demanda ante los recursos limitados del Estado y, por lo tanto, frenaría el desarrollo económico del país.

Una de las puertas de salida a esta trampa política que se abrió en la Ley del Sector Eléctrico es la figura de autoconsumo; nada nuevo, sino una reedición del modelo de abasto aislado, con la promesa de ahora sí dar los permisos que todo el sexenio pasado estuvieron parados. En esta modalidad de permiso, los usuarios medianos y grandes de energía eléctrica pueden generar su propia energía detrás del medidor. Si lo hace con una capacidad mayor a 700 kilowatts y de hasta 20 megawatts (MW) podrá tener un trámite rápido; si es mayor la capacidad, el proceso de solicitud de permiso será normal. Menos de 700 kW se queda en la definición de generación exenta.

Pero hay dos perspectivas sobre los permisos y centrales de generación en autoconsumo que vale la pena analizar.

Primero, la visión de la empresa dedicada a instalar generación distribuida que hasta hace poco colocaba hasta 500 kilowatts de paneles solares. Ahora podría tapizar los techos de sus clientes con paneles fotovoltaicos. El usuario bajará el costo de su factura eléctrica, considerando que le generación solar en sitio es lo más económico que hay. La energía que consuma fuera de las horas de irradiación seguirá al costo de factura. También contará con una buena parte de energía limpia reconocida en Certificados de Energía Limpia.

Pero hay otra visión: la de empresas y procesos que trabajan de forma continua, 24 horas al día, o trabajan más horas que las de radiación solar, y quieren alternativas de energía más competitivas que lo que ofrece la red. Esas empresas tienen dos opciones: si tienen más espacio en su techo o terrenos, podrían instalar más paneles y almacenar esa energía en baterías para satisfacer su propia demanda. Pero si no tienen espacio, deberán usar otras fuentes de energía, y ahí se complica la cosa.

Los paneles solares prácticamente no tienen costo de operación. Aunque se les debe dar mantenimiento preventivo y correctivo de forma oportuna, no requieren de personal de la empresa usuaria dedicada de forma constante a operar el sistema.

Pero si se trata de instalar otro tipo de generador, que pueda satisfacer la demanda 24 horas al día, se requiere contar con personal capacitado y que esté dedicado a la operación y mantenimiento de los equipos de generación.

En las leyes anteriores una empresa distinta a la que consume la energía podía solicitar un permiso de generación, instalarse detrás del medidor, generar energía mediante los equipos y el personal especializado y vender la energía al usuario final de forma más competitiva que la energía de la red eléctrica.

La nueva ley obliga a que las empresas que consumen la energía sean las titulares del permiso de generación. Esto significa, según el espíritu de la ley, que la misma empresa que hace jabones, zapatos, vidrio o cualquier otra cosa que no sea generar energía, ahora debe ser quien solicite el permiso de generación y se dedique a generar energía, que no es su negocio.

“La nueva ley obliga a que las empresas que consumen la energía sean las titulares del permiso de generación”.

Es probable que algunas empresas lo hagan, pero su finalidad es otra y se antoja difícil que logren la eficiencia que sí tendría una empresa especializada en generar energía.

Entonces, ¿habrá proyectos de autoconsumo? Sí, es muy probable. ¿Cambiarán estos de forma importante el esquema de generación centralizada a uno más distribuido de forma constante? Bajo este esquema de usuario y generador forzoso se antoja difícil, a menos que haya quien pueda darle la vuelta a la ley, sin violarla, y esto se vuelva masivo.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: autoconsumoelectricidadenergía solargeneración distribuidaregulación

Entradas Relacionadas

Apagón en España, ¿en México?
Víctor Ramírez

Apagón en España, ¿en México?

mayo 5, 2025
Planeación, ¿piso o techo?
Víctor Ramírez

Planeación, ¿piso o techo?

abril 28, 2025
Los fantasmas de la prevalencia
Víctor Ramírez

Los fantasmas de la prevalencia

abril 21, 2025
LESE, dos panoramas
Víctor Ramírez

LESE, dos panoramas

abril 14, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.