miércoles, septiembre 24, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Europa y la transición energética: España acelera, Alemania modera

Por Jesús Pámanes *

Plumas Invitadas por Plumas Invitadas
septiembre 17, 2025
Europa y la transición energética: España acelera, Alemania modera
Share on FacebookShare on Twitter

España: invertir en red para sostener el crecimiento renovable

España acaba de enviar una señal inequívoca: la transición energética no se sostiene solo con Megawatts renovables, sino con redes capaces de integrarlos. La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, presentó el 12 de septiembre un plan para elevar el tope de inversión en redes hasta 2030, con un monto de 13.59 mil millones de euros (unos 15.9 mil millones de dólares) en la red troncal.

La medida se justifica en un crecimiento esperado de la demanda eléctrica —movilidad eléctrica, digitalización, centros de datos— y en la urgencia de evitar cuellos de botella. Un comité especializado supervisará el uso de la red y priorizará las zonas más críticas. El mensaje es claro: sin redes sólidas no hay transición posible.

Alemania: la cautela frente a la saturación y los costos

En contraste, Alemania bajo el nuevo canciller Friedrich Merz analiza ralentizar la aprobación de nuevos proyectos eólicos y solares. No se trata de un retroceso ideológico, sino de una pausa estratégica: los subsidios cuestan, la red está saturada y la estabilidad del sistema no puede comprometerse.

La postura alemana apunta a reforzar primero la infraestructura y luego continuar el despliegue renovable. Es un recordatorio de que la velocidad también debe medirse en función de la confiabilidad del sistema y de la economía real de consumidores e industria.

Nuclear en la taxonomía verde: estabilidad y financiamiento

Mientras tanto, Bruselas aportó otro matiz decisivo. El Tribunal General de la Unión Europea rechazó el recurso de Austria y ratificó que la energía nuclear y el gas pueden considerarse parte de la taxonomía de inversiones sostenibles de la UE.

Esto no es un simple detalle regulatorio: significa que proyectos nucleares podrán financiarse bajo el sello de “verdes”, lo cual legitima su papel como fuente firme en un sistema crecientemente intermitente. Europa no solo debate cuántos parques solares o eólicos instalar, sino qué fuentes de respaldo y qué marcos financieros garantizarán la estabilidad del sistema.

Dos visiones, un dilema común

España acelera la inversión en redes para seguir integrando renovables. Alemania modera su expansión renovable hasta resolver la saturación de su red. Europa, en paralelo, legitima la nuclear como opción verde para dar estabilidad.

Más que contradicción, se trata de distintos caminos hacia un mismo dilema: cómo sostener la confiabilidad de los sistemas eléctricos en plena descarbonización. La transición energética no es una línea recta; es un equilibrio inestable entre velocidad, costos y seguridad de suministro.

Los contrastes europeos permiten que México anticipe escenarios y defina su rumbo

Los contrastes europeos sirven para que México anticipe lo que puede suceder si no se actúa con visión y escala. No se trata de copiar modelos, sino de observar los dilemas que otros ya enfrentan y reconocer que el tiempo para prevenirlos aquí es limitado.

  • Escala geográfica: España tiene 505,000 km². México, con 1.97 millones km², es casi cuatro veces más grande. A pesar de ello, España anuncia casi 16 mil millones de dólares en redes, mientras que México plantea 8,177 millones de dólares en transmisión. La magnitud territorial mexicana exige inversiones mucho mayores y una planeación más fina.
  • Infraestructura como cuello de botella: Alemania demuestra lo que ocurre cuando la red no acompaña al crecimiento renovable: saturación, altos costos y la necesidad de frenar. México corre el mismo riesgo si no acelera estratégicamente su transmisión.
  • Diversificación: Europa reabre la puerta a la nuclear como parte del mix verde. México no necesita replicar esa decisión, pero tampoco puede evadir el debate. Una transición que dependa solo de renovables intermitentes, sin fuentes firmes ni redes suficientes, compromete la estabilidad.

Reflexión final

Europa muestra que la transición energética es heterogénea, dinámica y compleja. España acelera, Alemania modera y Bruselas incorpora la nuclear al paraguas verde. No es contradicción: son distintas respuestas a un mismo dilema.

Para México, la conclusión es clara: anunciar Megawatts o presupuestos aislados no basta. Se requiere visión de escala, inversiones proporcionales al tamaño del país y un debate honesto sobre las tecnologías firmes que acompañen a las renovables.

Los contrastes europeos permiten que México anticipe escenarios y defina su rumbo, sin subordinación ni copia, pero con la conciencia de que los problemas de red y estabilidad no perdonan.

Referencias:

  • Reuters, 12 de septiembre de 2025. Spain proposes higher grid investment cap through 2030.
  • Carbon Pulse, 12 de septiembre de 2025. Germany considers slowing down renewables deployment.
  • Argus Media, 2025. Germany mulls slowing coal-fired plant closures.
  • Reuters, 10 de septiembre de 2025. Austria loses legal challenge to EU’s green gas and nuclear rules.


*/ Dr. Jesús Pámanes es ingeniero especializado en operación de sistemas eléctricos. Dirigió y fue el creador del sistema de capacitación virtual del CENACE, tanto en su etapa como Campus Virtual en la CFE como en la posterior Universidad Corporativa del propio organismo. Actualmente lidera Pámanes Consulting, firma dedicada a soluciones estratégicas para redes con alta penetración renovable. Es autor de libros sobre liderazgo y educación técnica, y promotor de la innovación en el sector energético.

LinkedIn: Jesús Pámanes Sieres

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: electricidadEuropagasinfraestructuranuclearRedes Eléctricas

Entradas Relacionadas

Energía y deuda: anatomía de un riesgo invisible – Parte 3
Plumas Invitadas

Energía y deuda: anatomía de un riesgo invisible – Parte 3

septiembre 18, 2025
Ícaro y la termosolar: ¿ambición o solución real?
Plumas Invitadas

Ícaro y la termosolar: ¿ambición o solución real?

septiembre 9, 2025
¿Alcanzan 8,177 millones de dólares para expandir las redes de transmisión?
Plumas Invitadas

¿Alcanzan 8,177 millones de dólares para expandir las redes de transmisión?

septiembre 4, 2025
Energía y deuda: anatomía de un riesgo invisible – Parte 2
Plumas Invitadas

Energía y deuda: anatomía de un riesgo invisible – Parte 2

septiembre 3, 2025
CARGAR MÁS

 

 

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.