lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

¿De qué se trata el Plan Sonora?

Por Mariano Ornelas López *

Plumas Invitadas por Plumas Invitadas
enero 16, 2023
puerto pennasco plan sonora cfe
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

(Con agradecimiento a las aportaciones y opiniones de Jorge Pedroza para este artículo)

Desde mediados del 2022, el Presidente López Obrador ha anticipado en numerosas conferencias algunos aspectos del denominado “Plan Sonora de Energías Sostenibles” (Plan Sonora). Con base en información pública y conferencias de prensa a nivel federal y estatal, se pueden esbozar algunos de sus componentes. (1)

El Plan se encuentra en el contexto de transición energética y destaca el papel de la actividad minera, con énfasis en la producción de litio, para lograr los objetivos de electromovilidad y descarbonización de la actividad industrial del Estado. Para ello, el Plan, al parecer, esboza lo siguiente:

  1. El desarrollo de cinco centrales fotovoltaicas como la diseñada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Puerto Peñasco (con una capacidad de 1,000 MW, con fecha de entrega en 2028), en la cual el gobierno del Estado de Sonora podría participar con un 46% de inversión. Estas centrales buscan abastecer tanto al mercado nacional como al de exportación al sur de los Estados Unidos de América (EUA). (2)

Estas centrales solares carecen de infraestructura de transmisión para despachar la energía que se produzca y no cuentan con demanda suficiente para su consumo local. Para esos efectos, la CFE iniciará la construcción de la línea de transmisión asociada a la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco (LT CFV Puerto Peñasco-Golfo de Santa Clara, LT Golfo de Santa Clara-Cucapáh) bajo un presupuesto de 4 mil 731 millones de pesos, representando un primer esfuerzo para atender esta necesidad.

  1. Explotación y desarrollo de la cadena productiva del litio. Por ello, se efectuó la constitución de la empresa de litio para su explotación (“Litio para México”, DOF, 23 de agosto de 2022). El mineral podrá ser suministrado a la industria automotriz para la fabricación de baterías si se establecen plantas en Sonora.
  2. La licuefacción de gas para la exportación, incluyendo (i) el proyecto a cargo de Mexico Pacific Limited en Puerto Libertad, Sonora. Se trata de una terminal de tres etapas con 14.1 MT anuales de capacidad que será abastecida a través del ducto Sásabe-Puerto Libertad, propiedad de Sempra, y (ii) el proyecto Amigo LNG, propiedad de LNG Alliance, que contempla en su fase 1 la construcción de una planta de 3.5 MTPA en Guaymas, Sonora, y que incluyen un tren de licuefacción, una planta de pretratamiento y dos tanques de 200,000 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento cada uno, que se abastecería con la continuación de Sásabe-Puerto Libertad, el gasoducto Puerto Libertad-Guaymas. (3)
  3. Modernización del Puerto Guaymas, teniendo a Ciudad Obregón y Hermosillo como infraestructuras de soporte para el hub de transporte vía marítimo.
  4. Impulso de la construcción de plantas automotrices para vehículos eléctricos en Sonora. Se espera que este Estado se convierta en líder en la producción de componentes electrónicos y semiconductores gracias a sus reservas de litio y grafito.

A este respecto, se ha insistido en que este Plan se puede replicar en diferentes estados de la República, por ejemplo, en Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz para el desarrollo de infraestructura del proyecto Corredor Transístmico, y en Baja California para el desarrollo de centrales renovables para el mercado californiano.

Financiamiento para las centrales solares del Plan

El 20 de diciembre de 2022, el Presidente López Obrador señaló que México está dispuesto a adquirir deuda para desarrollar centrales solares para el Plan Sonora. La deuda vendría a través de créditos otorgados por EUA con bajas tasas de interés contratados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En ese sentido, resaltó que las centrales serán operadas por CFE y que, para su construcción, solo se considerarán a empresas mexicanas o estadounidenses, dejando abierta la posibilidad de que Canadá se sume eventualmente a este acuerdo.

Comentarios finales

Es destacable que un plan estatal/regional impulse las energías sostenibles de forma integral buscando acelerar la economía y competitividad local. No obstante, prevalecen las dudas sobre la implementación y viabilidad de este Plan. Una de las más relevantes es conocer el propósito de desarrollar centrales solares a gran escala que carecen de transmisión para evacuar esa energía, o si existirá demanda suficiente para su consumo. Otros organismos como el IMCO han sido contundentes respecto a las dudas generadas al señalar que

“[respecto al Plan Sonora] (…) no se conocen los detalles, ni la ruta crítica para su implementación. El compromiso resulta poco creíble a la luz de los esfuerzos del gobierno mexicano para cerrar el mercado eléctrico a la inversión privada.” (5).

No obstante, este Plan podría convertirse en un “plan piloto” para aumentar la capacidad de energías renovables en el país, en particular, aterrizar proyectos de gran escala para la generación de varios miles de MW de capacidad instalada a partir de fuentes renovables, situación esencial para el cumplimiento de los compromisos medio ambientales a los cuales se ha comprometido el país.

Es de conocimiento general que es complicado que CFE logre el desarrollo de capacidad de generación de energías renovables por sí sola, por lo que un esquema en que se permita la participación público-privada podría habilitar la realización de proyectos de generación, dando espacio a la propia CFE de enfocarse en el desarrollo de las vitales líneas de transmisión.


Notas:

  1. El documento oficial está siendo elaborado por el Consejo de Desarrollo Sostenible de Sonora (CODESO) y se espera que se emita en próximas fechas.
  2. Información obtenida a partir de la presentación de noviembre 2022 del Director General de Energía del Estado de Sonora y de la conferencia del 19 de diciembre de 2022 por parte del Presidente de la República.
  3. El Gobierno del Estado de Sonora ha señalado que, además del desarrollo de estas centrales solares de gran capacidad, estaría implementando el “Programa Social de Generación Solar Distribuida”, con la construcción de 40 plantas solares de 0.5 MW ubicadas en poblaciones vulnerables o con alto potencial de crecimiento.
  4. Sobre el proyecto “Amigo LNG”, los datos son tomados de la entrevista al CEO de LNG Alliance (Julio 2022) disponible en https://gnlglobal.com/ceo-de-lng-alliance-esperamos-anunciar-fid-en-amigo-lng-en-mexico-para-diciembre-de-2022/#:~:text=El%20proyecto%20Amigo%20LNG%20es,gas%20natural%20producido%20en%20EE.

Asimismo, existen otros proyectos en el Estado vecino de Sinaloa. Por ejemplo, el proyecto Vista Pacifico LNG, desarrollado por Sempra en colaboración con CFE, para reexportar hasta 200 Bcf/yr de GNL de gas natural de origen estadounidense del proyecto en desarrollo en Topolobampo, Sinaloa, a cualquier país con el que EUA no tiene un TLC que requiera trato nacional para el comercio de gas natural (3.5 MTPA de capacidad de exportación).

  1. Documento del IMCO denominado “¿Cómo consolidar América del Norte como la región más competitiva del mundo?”, 9 de enero de 2022, disponible en https://imco.org.mx/como-consolidar-america-del-norte-como-la-region-mas-competitiva-del-mundo/

*/ Mariano Ornelas López es abogado en SGRE para México y América Latina (excepto Brasil). Jorge Pedroza es Director del Sector Energía para PwC México.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: cfeenergía solargas naturalgasoductosPlan SonoraPuerto Peñasco

Entradas Relacionadas

Regulación y política pública para la transición energética
Plumas Invitadas

Regulación y política pública para la transición energética

marzo 31, 2025
¿Cómo obtener el mejor costo-beneficio de un lubricante automotriz?
Plumas Invitadas

¿Cómo obtener el mejor costo-beneficio de un lubricante automotriz?

octubre 28, 2024
Criterios pendientes para tarifas de gas natural
Plumas Invitadas

Criterios pendientes para tarifas de gas natural

septiembre 2, 2024
Eficiencia y calidad de energía
Plumas Invitadas

Eficiencia y calidad de energía

junio 25, 2024
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.