martes, mayo 20, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

El nuevo paradigma eléctrico mexicano. Parte IV

Intermitencias

Víctor Ramírez por Víctor Ramírez
marzo 3, 2025
El nuevo paradigma eléctrico mexicano. Parte IV
Share on FacebookShare on Twitter

 

Algunas de las cosas que se han dicho de las nuevas leyes es que son la parte 2 del modelo de Peña Nieto, esto porque se repiten buena parte de la redacción y muchos conceptos. Pero esto es totalmente falso. Hay grandes diferencias que, si se lee el texto completo, quedan evidentes. Voy con las partes más importantes.

Certificados de Energía Limpia (CEL). Sobra decir que los CEL ya habían sido devaluados desde el sexenio anterior. Primero, porque la SENER incumplió la ley por años y no indicó qué porcentaje de energía limpia nueva debía adquirir cada consumidor. La CRE tampoco estableció las reglas de cumplimiento y de compraventa de Certificados. Entonces, estos instrumentos ya eran medio “de chocolate”. Ahora la nueva ley cambia su naturaleza, mientras que la ley anterior los otorgaba solo a la energía limpia de proyectos nuevos, con lo que premiaba la inversión. Ahora los CEL se aplicarán a toda la generación de energía limpia, por lo cual pierden sentido como incentivo de inversión fresca.

Subastas. Si bien la ley prevé que el CENACE realice mecanismos cuya descripción se parece a las subastas, estas no son obligatorias para los suministradores de servicios básicos. Eso significa que la CFE ya no está obligada a buscar la energía más barata para revenderla después a los usuarios. Otro mecanismo que pasará a ser “de chocolate”.

Planeación. Esto es, tal vez, lo más relevante. La SENER seguirá haciendo la planeación considerando a los participantes del sector. La Secretaría emitirá un plan que se vuelve vinculante, ya no un programa que era indicativo. Esto significa que los proyectos y permisos de generación deberán estar alineados al plan. Los desarrolladores de proyectos no buscarán más los mejores sitios para construir un proyecto, donde haya más viento, por ejemplo, sino que deberán alinearse con las indicaciones del plan. Eso puede afectar a la rentabilidad del sistema al no tener los proyectos más eficientes, sino alineados a la planeación.

“Los desarrolladores de proyectos no buscarán más los mejores sitios para construir un proyecto […], sino que deberán alinearse con las indicaciones del plan”.

Modelo patrimonialista. A diferencia del modelo anterior, que promovía la generación de energía al costo más bajo y entonces se entregara a la red para llevarla a los usuarios finales en condiciones de competitividad, este modelo busca incrementar la propiedad de centrales eléctricas de parte del Estado. Por eso, modelos como los proyectos mixtos, o los de largo plazo, tienen como condicionante la propiedad, ya no el costo más bajo. Esto, de nuevo, puede encarecer la energía.

División del sector. La nueva ley habla de lo conveniente de hacer divisiones entre los subsectores de una empresa; tan es así, que lo ordena cuando sea necesario entre participantes privados, pero al sector público le omite esa obligación.

Participación privada en servicios públicos de transmisión y distribución. El modelo anterior generaba modelos de participación privada mediante contratos. De hecho, la ley hablaba de transportistas y distribuidores. La nueva ley monopoliza y evita contratos, con lo que solo la CFE podrá llevar a cabo estas actividades.

Hay una realidad más. Y es que, si bien en la ley mantienen el mercado eléctrico, sus condiciones son muy distintas y, además, parten de principios muy peculiares. Sobre eso viene la quinta entrega de esta serie del nuevo sector eléctrico.

(Lea aquí la tercera parte de este material)

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: cenacecfeelectricidadgeneraciónleyes secundariasSener

Entradas Relacionadas

Autoconsumo: La propiedad y la duda
Víctor Ramírez

Autoconsumo: La propiedad y la duda

mayo 19, 2025
Apagón en España, ¿en México?
Víctor Ramírez

Apagón en España, ¿en México?

mayo 5, 2025
Planeación, ¿piso o techo?
Víctor Ramírez

Planeación, ¿piso o techo?

abril 28, 2025
Los fantasmas de la prevalencia
Víctor Ramírez

Los fantasmas de la prevalencia

abril 21, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.